https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3732

 

Educación virtual y aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de Pacasmayo

 

Virtual education and meaningful learning in the area of science and technology in students from Pacasmayo

 

 

 

 

Enrique Aramis Albitres-Mendoza

ealbitresm@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-9265-4989

 

Kony Luby Duran-Llaro

kduran@ucv.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

http://orcid.org/0000-0003-4825-3683

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

 


 

RESUMEN

La presente investigación, tuvo como fin establecer la relación existente entre la educación virtual y el aprendizaje significativo. El trabajo fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo y nivel correlacional, no experimental. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, tipo Likert. La muestra estuvo integrada por 210 estudiantes del quinto grado de la Institución de la provincia de Pacasmayo. Se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, siguiendo los pasos metodológicos de los procedimientos científicos. Los resultados precisaron gran dominio con respecto a la educación virtual en la escala suficiente con un (60.5%) y, en el aprendizaje significativo, se halló que el 21.9% de los estudiantes se ubicaron en un nivel satisfactorio. Como conclusión, se evidenció una relación alta y directa entre la educación virtual y el aprendizaje significativo en estudiantes de la provincia de Pacasmayo.

 

Descriptores: Aprendizaje en línea; aprendizaje semipresencial; autoaprendizaje. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to establish the relationship between virtual education and meaningful learning. The work was of a basic type, with a quantitative approach and a correlational, non-experimental level. A survey was used as a technique and a Likert-scale as an instrument. The sample consisted of 210 fifth grade students of the institution in the province of Pacasmayo. Cronbach's alpha coefficient was used, following the methodological steps of scientific procedures. The results showed a high level of mastery with respect to virtual education on the sufficient scale (60.5%) and, in significant learning, it was found that 21.9% of the students were at a satisfactory level. In conclusion, there was a high and direct relationship between virtual education and significant learning in students from the province of Pacasmayo.

 

Descriptors: Online learning; blended learning; self-study. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En el contexto de una tragedia mundial, la intervención de la UNESCO y otras agencias internacionales ha sido crucial para seguir con las medidas educativas, instruyendo a los gobiernos e instituciones educativas acerca de la importancia de planificar medidas para proteger la salud de la población y evitar transgredir el derecho para la educación en todos los niveles educacionales. En este sentido, Muñoz (2022) asevera que “la pandemia a causa del Covid-19, transformó de manera abrupta la forma de enseñar y aprender de maestros y estudiantes” (p. 999). Asimismo, Barrientos et al. (2022) expresan que “la educación virtual, en las últimas décadas, ha tenido un importante aumento en su uso y desarrollo, lo cual se ha visto amplificado por los problemas generados de la pandemia del COVID-19” (p. 496).

Para Huanca et al. (2020) “evidentemente, la aldea global está atrapada en una pandemia mundial generadora de una serie de variables negativas en las sociedades del tercer mundo” (p. 125).  López et al. (2022) afirman que “la adaptación por parte de los estudiantes ha sido cuesta arriba, exigiéndoles mayor preparación y tiempo, tomando en cuenta que también tienen la angustia ocasionada por la pandemia” (p. 403). Así mismo, el Perú no es ajeno a estos problemas, puesto que se evidenciaron situaciones que afectaron el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de escuelas públicas, lo que pudo afectar su nivel de desempeño académico. Al mismo tiempo, los países de América Latina y el Caribe han lanzado programas de educación a distancia de emergencia para brindar soluciones a corto plazo y mantener continuidad en el proceso educativo. Según Begoña (2004):

 

En las últimas décadas, la modalidad de estudios no presenciales: a distancia y/ o virtuales ha tenido un crecimiento vertiginoso, siendo indudable que las tecnologías de la información y de la comunicación han permitido una transformación y progreso sin precedentes en este campo (p. 219).

 

En este sentido, México muestra que el éxito del aprendizaje virtual también depende de las habilidades informáticas de docentes y padres de familia, así como de la estabilidad socioemocional de docentes y estudiantes para aprendizaje efectivo.  Según Bustos y Coll (2010) “las TIC se han incorporado a la educación desde distintas realidades y han dado lugar a una amplia gama de usos” (p. 166). El estudio de Copari (2014) demostró que “con el surgimiento y la popularización de Internet se han abierto nuevas oportunidades al proceso educativo” (p. 15).

No obstante, en el plano local, en algunas instituciones educativas de la provincia de Pacasmayo, región La Libertad, se pudo observar falencias en la utilización de las tecnologías virtuales a favor de la educación, debido a que no se realizaron capacitaciones oportunas a los docentes para el uso de herramientas digitales o metodologías que pudieran implementar y generar el interés necesario de los estudiantes. Tal realidad obstaculizó el desarrollo de esta nueva modalidad e impidió que los estudiantes desarrollen diversas áreas de estudio, como el área de ciencia y tecnología expresadas en una deficiente participación activa, comprensión y nuevos conocimientos; vale decir, el desarrollo de aprendizajes significativos.

En vista de esta problemática, Lira y Fëdorov (2002) afirma que “se requiere romper esquemas, ser flexibles ante el cambio y estar dispuestos a incursionar en los ambientes en línea” (p. 198). En palabras de Medina (2012) “se requiere que la educación vaya en consonancia con los requerimientos sociales, económicos y tecnológicos para cubrir con las demandas de un mundo globalizado” (p. 51). De este modo, se sugiere la conformación de comunidades de aprendizaje por medio de la interacción pedagógica tal como lo expresan Rozo y Fagua (2011) quienes aseveran que “la comunidad se virtualiza en el espacio web en la medida en que se problematizan las formas de participación, para crear nuevos marcos de significado y nuevos roles en la interacción entre los actores del proceso académico” (p. 40).

La investigación pretende conocer el grado de correlación entre la educación virtual y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la provincia de Pacasmayo. Al respecto, en concordancia con el estudio de la problemática observada, se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es la relación entre educación virtual y el aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de la provincia de Pacasmayo?

Por lo que la presente investigación se justifica en lo práctico, debido a que sirvió para estudiar, precisar, entender y comprender, a mayor profundidad, los elementos sobre el principio de la eficiencia y la eficacia de acuerdo al aprendizaje significativo del estudiante.  En lo metodológico, se aplicaron instrumentos para el reclutamiento de información, que fueron homologados por los estudiantes. Finalmente, en lo social se demostró que, si se desea desplegar una buena educación virtual, es necesario haber desarrollado un buen aprendizaje significativo.

De acuerdo con Aguilar (2017) “la educación virtual está prácticamente en todas las instituciones de educación superior, ya sea como carreras completas o como asignaturas aisladas dentro de algún programa educativo con modalidad semi-presencial” (p. 35). Desde esta perspectiva, se concibe que la educación virtual permite el manejo de la información vinculada a ejes temáticos, donde cada estudiante y docente están comprometidos al aprendizaje significativo, asumiendo que los dispositivos tecnológicos son indispensables, para el crecimiento, el desarrollo de nuevas aplicaciones y la implementación de programas tecnológicos dentro del entorno educativo.

Con respecto al aprendizaje significativo, ha sido propuesto en un contexto en el que se buscó alternativas al modelo enseñanza aprendizaje, orientado al descubrimiento. Parra y Mejía (2022) manifiesta que “el aprendizaje significativo es sustancial para el estudiante porque permitirá con éxito desarrollar nuevas ideas, nuevas capacidades de interpretar, sintetizar y conceptualizar los conocimientos” (p. 1). Vale destacar, dentro de este contexto, que para Miranda (2022) “el trabajo del docente es organizar el espacio y los materiales y acompañar al estudiante, guiándolo hacia el logro de un aprendizaje que pueda transferir a otras áreas del conocimiento y a su vida cotidiana” (p. 88). Según Mota et al. (2020) “se puede decir que la educación virtual permite que se den procesos de aprendizaje significativo a través de la implementación de la tecnología como instrumento educativo que permite mejorar la calidad del estudiante” (p. 1218). Por ende, el fundamento teórico de la educación virtual del presente estudio, tiene en cuenta la acción evaluativa constante como punto clave del avance académico estudiantil. Para Urday y Deroncele (2022) el campo educativo demanda llevar a cabo un proceso evaluativo continuo que no únicamente monitoree el logro de los propósitos curriculares sino también el proceso de enseñanza y aprendizaje en pro de su optimización, puesto que, el aprendizaje adquiere un carácter más colaborativo, por lo que resulta imposible para una persona aprender sola; se necesita de los demás.

De esta manera, la educación virtual es una estrategia que brinda la capacidad de interactuar en los procesos formativos, en relación a los recursos de aprendizaje, coadyuvando al uso de la tecnología de la información y comunicación, con el propósito de facilitar a la realización del aprendizaje colaborativo. Del mismo modo, se considera como una ruta a seguir para construir los aprendizajes, utilizando técnicas que desarrollen estrategias didácticas diversas, utilizando un método adecuado.

Respecto a las dimensiones de la educación virtual, se han tenido en cuenta las siguientes dimensiones: recursos de aprendizaje, las tecnologías de información y comunicación, estrategias didácticas, el feedback, entre otros. Entre sus indicadores se han considerado: el aprendizaje basado en problemas, las diapositivas y el ejercicio de afianzamiento. La segunda dimensión correspondiente a las tecnologías de información y comunicación, son un grupo de instrumentos tecnológicos, considerados de estructura, que utilizan herramientas para su eficiente desarrollo y para procesar y generar información pertinente a la ejecución de las actividades.

Para su análisis se consideran los indicadores: dominio tecnológico, plataforma aprendo en casa y herramientas virtuales. Como tercera dimensión, se consideró el aprendizaje colaborativo como una estrategia educativa didáctica, donde los estudiantes tienen la oportunidad de efectuar sus acciones orientadas al desarrollo cognitivo a través del diseño y la organización de actividades.  Como indicadores se consideraron: el trabajo en equipo, la orientación y el intercambio de opiniones. Bajo estas premisas, el aprendizaje significativo se abarcó como una evolución de actos enfocados en el aprendizaje y la asociación de la información existente en la estructura conductiva del estudiante para su participación activa en diversas actividades, con la necesidad de fortalecer su formación, comprensión, autonomía y practica de valores, para que así sea el conductor de los nuevos conocimientos, siendo comunicativo, competente y trascendente en la sociedad.

Bajo esta concepción, el aprendizaje significativo ocurre cuando los aprendices están correctamente ubicados y apropiados al desarrollo cognitivo, sin forzar procesos mentales a las competencias. Dichas acciones están clasificadas en tres dimensiones del aprendizaje: participación activa, comprensión y nuevos conocimientos.

De lo antes mencionado, se formuló la siguiente pregunta general: ¿Cuál es la relación entre educación virtual y el aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de la provincia de Pacasmayo? Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigación fue: Determinar la relación entre la educación virtual y el aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de la provincia de Pacasmayo. De lo investigado se estableció la siguiente hipótesis: Existe relación significativa entre educación virtual y el aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de la provincia de Pacasmayo.

 


MÉTODO

El estudio se enfocó en una perspectiva cuantitativa y una configuración lógica no experimental, transversal descriptivo correlacional causal. La población y muestra estuvo constituida por 210 estudiantes del quinto grado de Pacasmayo. La técnica para recolectar los datos fue la encuesta, desde la aplicación de dos instrumentos. Las variables fueron: educación virtual, la cual se midió con una escala de medición ordinal, comprendiendo la dimensión recursos de aprendizaje (10 ítems), tecnología de la información (15 ítems) y aprendizaje colaborativo (10 ítems) y empleando una escala de medición Nunca= 1, Casi nunca = 2, A veces = 3, Casi siempre = 4 y Siempre=5. Estos aspectos midieron la validez con análisis factorial confirmatoria: KMO medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo, obteniéndose un resultado de 0.901, con una prueba de esfericidad de 939.567 y un sig. de 0.00, 62% de varianza. La confiabilidad alfa de Cronbach en una muestra normativa de docentes fue de (α=0.915).

El segundo test de la variable aprendizaje significativo en estudiantes de la provincia de Pacasmayo, con los dominios de medición, consideró la dimensión participación activa (10 ítems), comprensión (14 ítems) y nuevos conocimientos (11 ítems) con cinco opciones de respuesta: Nunca = 1, Casi nunca = 2, A veces = 3, Casi siempre = 4 y Siempre = 5. La validación de contenido de estas preguntas lo realizaron cinco expertos, luego se aplicó el instrumento a una muestra piloto, con cuyos datos se realizó la validez mediante el análisis factorial confirmatorio con KMO de adaptación al muestreo = 0.857 y sig. < 0.01, con 60% acumulado de la varianza total explicada por tres componentes con valores promedio de homogeneidad. Para la confiabilidad del instrumento de la variable educación virtual, se obtuvo un resultado de α=0.915 y para el aprendizaje significativo, se obtuvo α=0.9501 con 35 ítems cada uno de las variables de estudio.

Se acopió la información de los mismos estudiantes vía aplicación Google en dos formularios: formulario sobre educación virtual con enlace uno y el formulario de aprendizaje autónomo de los estudiantes de Pacasmayo con enlace dos. Antes de la aplicación, se orientó a los estudiantes mediante la plataforma de zoom, la manera de realizar la contestación ejecutando los enlaces de las dos variables.

Los datos fueron ingresados al programa SPSS v. 26, lo cual permitió ejecutar el análisis de validez con análisis factorial confirmatorio y fiabilidad con Alpha Cronbach. La parte descriptiva con prescripción de niveles y análisis de frecuencias y porcentajes de las variables y subvariables, se ejecutó aplicando la prueba de normalidad, identificándose que las variables con sus dimensiones detentan una distribución no paramétrica (algunos sig. <0.05); por ello, se aplicó en la parte inferencial la prueba estadística rho Spearman de medición de correlaciones con significancia (p<0.05) para la medición de la relación de las variables de estudio.

 

RESULTADOS

Niveles y dimensiones en las competencias digitales

 

Tabla 1.

Niveles y dimensiones de educación virtual en el área de ciencia y tecnología en Pacasmayo.

 

Niveles

Dimensiones

Educación virtual

Recursos de aprendizaje

Tecnologías de la información y comunicación

Aprendizaje colaborativo

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Muy suficiente

25

12%

35

17%

22

11%

32

15%

Suficiente

127

61%

127

61%

112

53%

96

46%

Poco suficiente

46

22%

33

16%

57

27%

70

33%

Insuficiente

12

6%

15

7%

19

9%

12

6%

Total

210

100

210

100

210

100

210

100

 

Elaboración: Los autores.

 

 

 

Como se observa en la tabla 1, el (61%, 127) estudiantes presentan un nivel suficiente en la educación virtual; del mismo modo, las dimensiones: recursos de aprendizaje con mayor predominancia en suficiente con (61%, 127); tecnologías de la información y comunicación, (53%, 112) y aprendizaje colaborativo (46%, 96 suficiente).

 

Niveles y dimensiones del aprendizaje significativo

 

Tabla 2.

Niveles y dimensiones del aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en Pacasmayo.

 

Niveles

Dimensiones

Aprendizaje significativo

Participación activa

Comprensión

Nuevos conocimientos

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Satisfactorio

46

22%

61

29%

42

20%

52

25%

 

En proceso

110

52%

108

51%

110

52%

101

48%

 

En inicio

45

21%

31

15%

44

21%

44

21%

 

Previo al inicio

9

4%

10

5%

14

7%

13

6%

 

Total

210

100

210

100

210

100

210

100

 

 

Elaboración: Los autores.

 

Como se observa en la tabla 2, con mayor implicancia se centró en proceso de aprendizaje significativo con (52%, 110); de igual manera, las dimensiones: participación activa (en proceso con 51%, 108); en cuanto a la comprensión (en proceso con 52%, 110) y nuevos conocimientos (en proceso con 48%, 101) respectivamente.

 

 

 

 

Educación virtual y aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en Pacasmayo

 

Tabla 3.

Relación entre la educación virtual y aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en Pacasmayo.

 

 

AS

PA

COMP

NCONC

Rho de Spearman

V1: Educación virtual

Coeficiente de correlación

,743**

,710**

,715**

,684**

Sig. (bilateral)

,000

,000

, 000

,000

N

210

210

210

210

 

Elaboración: Los autores.

 

Se percibe en la tabla 3, la existencia de una relación altamente significativa entre educación virtual y aprendizaje significativo con las dimensiones participación activa, comprensión y nuevos conocimientos (r = 0.743**; r= 0.710**; r = 715**; r = 0.684**; éstos con p < 0.00). Existe relación significativa entre la educación virtual con el aprendizaje significativo y dimensiones del mismo.

 

DISCUSIÓN

Después de realizar un análisis minucioso, se logró establecer la relación que existe entre la educación virtual y el aprendizaje significativo en estudiantes de la provincia de Pacasmayo, cumpliendo con el objetivo general y encontrando una relación alta y directa. Es decir, a medida que los puntajes de la educación virtual se incrementan, el aprendizaje significativo también aumenta (RS=0.743). En el nivel de dominio de la educación virtual, la mayoría mostró un 60.5% suficiente, el 21.9% poco suficiente y un mínimo de 5.7% insuficiente. Del mismo modo, el nivel de logro del aprendizaje significativo encontró que el 21.9% de los estudiantes se ubica en un nivel satisfactorio; el 52.4% en proceso, un 21.3% en inicio y un 4.3% con un nivel previo al inicio. Todo ello conduce a aseverar que el conocimiento se encuentra disponible en tiempos muy cortos.

El aprendizaje adquiere un carácter autónomo y, a su vez, colaborativo. De igual manera, el aprendizaje se va construyendo sobre la base de las interrelaciones generando elementos culturales que dan sentido a la acción de sus miembros. La actividad del sistema se reestructura continuamente, para mantener la cohesión al resolver tensiones. De esta forma, las personas que sienten atracción y curiosidad de las cosas, van aprendiendo. Por lo tanto, el aprendizaje significativo se devela como una evolución de actos que consiste en aprender y asociar información existente en la estructura conductiva del estudiante.

Respecto al objetivo específico 1, se verificó el grado de relación que existe entre la educación virtual y las dimensiones del aprendizaje significativo en estudiantes de la provincia de Pacasmayo, encontrando una relación alta entre la educación virtual y la dimensión participación activa (RS=0.710); además, el nivel satisfactorio, se observó en la dimensión participación activa con un 29%.

Atendiendo a estos resultados, se puede afirmar que el manejo en la educación virtual a través de campos informáticos, permite enseñar de manera interactiva mediante el empleo de plataformas virtuales que ayuden al estudiante a ampliar sus teorías sobre los contenidos y generar nuevas indagaciones. En este sentido, el aprendizaje significativo ocurre cuando los aprendices están correctamente ubicados y apropiados al desarrollo cognitivo.

Respecto al objetivo específico 2, se verificó el grado de relación que existe la educación virtual y las dimensión comprensión del aprendizaje significativo (RS=0.715), donde el mayor porcentaje se mostró con un 52.4% en el nivel de proceso. Por tanto, se puede decir que la educación virtual constituye una propuesta metodológica de aprendizaje centrada en el estudiante, la cual facilita el trabajo práctico, en equipo y relacionado con situaciones concretas orientadas a la resolución de problemas.

De esta manera, se centra en la e-actividad, la cual apela a metodologías activas como: búsqueda y procesamiento de la información para lograr los objetivos propuestos. Del mismo modo, se considera como una ruta a seguir para construir los aprendizajes, utilizando métodos adecuados.

En lo que se refiere a participación activa, busca desarrollar capacidades y habilidades que poseen los estudiantes, para propiciar el debate y los acuerdos, enfrentando situaciones problemáticas de manera democrática, considerando los indicadores: compromiso, motivación y escucha activa.

De acuerdo al objetivo específico 3, se verificó el grado de relación que existe la educación virtual y la dimensión nuevos conocimientos en estudiantes de la provincia de Pacasmayo, encontrando una relación alta de (RS=0.684), e incluso el 21%.

Cabe destacar que la educación virtual permite el manejo de la información vinculada a ejes temáticos, proporcionando recursos de aprendizaje motivadores, asumiendo que los dispositivos tecnológicos permiten desarrollarnos dentro del entorno educativo.

Desde esta visión, el conocimiento surge de las virtudes del estudiante y la autenticidad de sus aprendizajes por la generalización y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Además, el aprendizaje significativo implica procesos mentales, en los que el estudiante puede receptar y almacenar información, implementado la tecnología.

En lo referente a los nuevos conocimientos, la educación virtual permite al estudiante, adquirir, crear y compartir diferentes aspectos de las actividades que realizan en el aula promoviendo sus aprendizajes y facilitando el desarrollo de sus competencias y capacidades. Como aspectos clave, se señalan: la potencialidad, la comunicación asertiva y el desempeño eficaz como indicadores. 

 

CONCLUSIONES

Como consecuencia de los objetivos propuestos en el desenlace del presente estudio, se pudo establecer la relación que existe entre la educación virtual y el aprendizaje significativo en estudiantes de la provincia de Pacasmayo, encontrando una relación alta y directa, entre ambas variables (RS=0.743).

Se identificaron los niveles de dominio de la educación virtual en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de la provincia de Pacasmayo, encontrando estudiantes con dominio muy suficiente en esta modalidad. La mayoría mostró un dominio suficiente en la educación virtual (60.5%), el 21.9% poco suficiente y un 5.7% insuficiente en la misma.

Se logró diagnosticar el nivel de logro del aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de la provincia de Pacasmayo; hallando que el 21.9% de los estudiantes se encuentran en un nivel satisfactorio; el 52.4% en proceso, un 21.3% en inicio y un 4.3% con un nivel previo al inicio.

Se comprobó el grado de relación que existe entre la educación virtual y las dimensiones del aprendizaje significativo en estudiantes de la provincia de Pacasmayo, encontrando una relación alta entre la educación virtual y la dimensión participación activa (RS=0.710).

Así también se encontró una relación alta y directa entre la educación virtual y la dimensión comprensión del aprendizaje significativo (RS=0.715), y, por último, una relación moderada y directa de la educación virtual y la dimensión nuevos conocimientos (RS=0.684).

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a los docentes y estudiantes del quinto grado de la provincia de Pacasmayo, por ser parte importante en el desarrollo de este estudio.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguilar, M. (2017). Los entornos virtuales de aprendizaje y su pertinencia en las escuelas de Diseño. [Virtual learning environments and their applicability to design schools]. Zincografía, I(2), 35-45. https://n9.cl/bxcot

 

Barrientos, N., Yáñez, V., Pennanen, C., y Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. [Analysis of virtual education, impacts on the training process and main trends]. Revista De Ciencias Sociales, (Ve), XXVIII(4), 496-511. https://n9.cl/d5c8gc

 

Begoña, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. [Education and new technologies. Distance Education and Virtual Education]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 209-222. https://n9.cl/cns98

 

Bustos, A., y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. [Virtual environments as teaching and learning spaces. A psychoeducational perspective for their characterization and analysis]. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. https://n9.cl/4eq3

 

Copari, F. (2014). La enseñanza virtual en el aprendizaje de los estudiantes del instituto superior tecnológico pedro vilcapaza - Perú. [The virtual learning teaching students of superior technology institute Pedro vilcapaza - Peru]. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 9, 14-21. https://n9.cl/2ihy8

 

Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., y Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. [Social Issues in virtual higher education during pandemic’s time in Peru]. Revista Innovaciones Educativas, 22(Esp), 115-128. https://n9.cl/tazzj

 

Lira, R., y Fëdorov, A. (2002). El aprendizaje en-línea: Una experiencia en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. [On-line learning: An experience at the Technological Institute of Costa Rica]. Revista Educación, 26(2), 197-212. https://n9.cl/hx6pl

 

López, H., Chipana, P., Dávila, R., De la Asunción, I., y Vargas, A. (2022). Educación virtual y rendimiento académico de los estudiantes de una universidad limeña en tiempos de pandemia. [Virtual education and academic performance of students at a Limeña university in times of pandemic]. Conrado, 18(88), 402-410. https://n9.cl/noliz

 

Medina, M. (2012). La educación virtual como herramienta en la orientación educativa. [Virtual education as a tool in educational guidance]. RIDE, 3(5), 48-55. https://n9.cl/qnusr

 

Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. [Meaningful learning from the constructivist educational praxis]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, VII(13), 72-84. https://n9.cl/mbabn3

 

Mota, K., Concha, C., y Muñoz, N. (2020). Educación virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje. [Virtual education as a transforming agent of the learning processes]. Revista on Line De Política E Gestão Educacional, 24(3), 1216-1225. https://n9.cl/cvmck

 

Muñoz, E. (2022). Entorno virtual para el aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria Básica: Mirada prospectiva. [Virtual environment for the learning of students of Basic Secondary Education: Prospective look]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 999-1009. https://n9.cl/wdgbu

 

Parra, P., y Mejía, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. [The meaningful learning impact in education in the 21st Century]. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3), 1-7. https://n9.cl/l0ib3

 

Rozo, A., y Fagua, A. (2011). Aprendizaje en la educación virtual: análisis desde un contexto situado. [Learning in the virtual education: analysis from a situated context]. Tesis Psicológica, (6), 36-51. https://n9.cl/6wba

 

Urday, J., y Deroncele, A. (2022). Enseñanza-aprendizaje significativo en un entorno educativo virtual. [Meaningful teaching-learning in a virtual educational environment]. Conrado, 8(86), 322-331. https://n9.cl/dhu8z

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).