https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3727
La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión sistemática 2017 – 2023
The quality of rural education: a systematic review 2017 - 2023
Franclin Wildor Mendoza-Ponce
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2712-7680
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
En este artículo se planteó como propósito una exploración de la literatura sobre la educación rural en el Perú y en otras naciones para analizar y discutir de manera reflexiva sobre la calidad de la educación en el ámbito de la ruralidad. Para tal efecto, se utilizó el método del análisis documental, cuyo procedimiento investigativo permitió acceder a bases de datos de prestigio como Scielo y Redalyc, mediante la sistematización de 12 artículos. Los resultados demuestran que aún existen brechas insalvables entre la educación urbana y la educación rural, dadas las desacertadas políticas educativas tanto en el Perú como en otros países, de lo cual se concluye que existe la imperiosa necesidad de proponer alternativas que respondan a las necesidades de los pobladores en la zona rural, así como a la revaloración de la cultura y las costumbres de los pueblos por parte de las organizaciones promotoras nacionales e internacionales.
Descriptores: Calidad educativa; ruralidad; políticas educativas. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The purpose of this article was to explore the literature on rural education in Peru and in other countries with the aim of analyzing and discussing the quality of education in rural areas in a reflexive manner. For this purpose, the documentary analysis method was used, whose research procedure allowed access to prestigious databases such as Scielo and Redalyc, through the systematization of 12 articles. The results show that there are still unbridgeable gaps between urban and rural education, given the misguided educational policies both in Peru and in other countries, from which it is concluded that there is an urgent need to propose alternatives that respond to the needs of the inhabitants in rural areas, as well as to the revaluation of the culture and customs of the people by national and international promoting organizations.
Descriptors: Educational quality; rurality; educational policies. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Si
antes de la pandemia la educación rural estaba en crisis, la llegada de la
Covid-19 puso de manifiesto la
precariedad de la educación en general, pero especialmente de la educación de
esta zona; sin embargo, por más esfuerzos que hayan realizado los gobiernos en
el ámbito latinoamericano y a nivel mundial, estos no han sido suficientes para
contrarrestar las deficiencias de calidad de una educación que, por derecho, les
debe favorecer a estos sectores de la población latinoamericana. Posadas
(2023) logró evidenciar que “existe mucho por mejorar, tanto para las
instituciones educativas como para los gobiernos federales, estatales y
municipales con el propósito de proveer educación superior pública de calidad
en áreas rurales” (p. 15).
En las diferentes investigaciones latinoamericanas se plantea que los múltiples factores sociales, sean estos económicos políticos y sociales, no permiten una adecuada accesibilidad del servicio educativo, menos aun de las herramientas digitales a la zona rural en los diferentes países. Azofeifa (2017) afirma que:
Es común encontrar personas extranjeras en las zonas de trabajo rural, muchas con un nivel de escolaridad bajo, es necesario, para quienes investigan, desarrollar o aplicar herramientas de trabajo que permitan un compromiso real sin descalificarles por su procedencia y cultura (p.5).
En esta línea, Román (2013) asevera que la escuela en lugar de trabajar en función de la unificación de los estudiantes pertenecientes a diferentes estratos sociales relega y denigra los estudiantes con menos predominancia social, adjudicándolos como seres con escasa habilidades para el aprendizaje. Por esta razón, la realidad descrita debe cambiar en pro del bien equitativo de todos los aprendices sin distingo de clase social. Para Santiago (2011) “la realidad rural amerita de un cambio pedagógico que mejore la transmisividad del conocimiento por la elaboración del conocimiento” (p. 68).
En este sentido, se han desarrollado estudios que sintetizan las debilidades y falencias en el enfoque intercultural, referido a la implementación en las escuelas rurales, por lo que no existe hasta ahora una estrategia precisa que atienda la diversidad, cayendo en la hegemonía centralista del estado. Arredondo y Paidicán (2023) manifiestan que “se requiere avanzar hacia una pedagogía intercultural, basada en el diálogo de saberes, donde los docentes y directivos de las escuelas deben conocer las comunidades indígenas del sector” (p. 225).
La calidad del servicio educativo en escuelas rurales, como lo plantea Anaya et al. (2021), no debería estar centrada únicamente en el proceso educativo, sino también en la satisfacción de los padres de familia por la buena calidad de educación impartida a sus hijos, por lo que es una exigencia que los padres de familia y estudiantes de estas escuelas reciban un servicio educativo de calidad. Actualmente, toda institución u organización independientemente del sector educativo, debe estar sujeto a una evaluación constante, por sí misma y por otras organizaciones, para garantizar la calidad en el servicio que brinda a los usuarios. Para ello, según, Williamson et al. (2017), se requiere analizar el rol que viene cumpliendo el Estado en el presupuesto para la educación que, en muchos de los países latinoamericanos, es muy reducido.
En este sentido, López (2006) declara que en la actividad económica rural han aparecido nuevas actividades, especialmente en el ramo de los servicios, lo que ha constituido una fuente de ocupación e ingreso. Pero, esta evaluación del buen, pésimo o mal servicio que brindan las escuelas no se puede hacer en la zona rural porque son únicas las instituciones que existen y no queda otra cosa que conformarse con el servicio que en esta se brinda. Desde esta realidad, Guerrero et al. (2023) sugieren una educación de calidad afirmando que “la calidad en el sistema educativo crea condiciones para una instrucción integral, accesible y duradera” (p. 927).
Por su parte, Garay et al. (2023) expresan que la calidad educativa es “entendida como el desarrollo integral de la persona y la equidad orientada a posibilitar el acceso, progreso y finalización de los ciclos educativos, influenciados por factores estructurales, institucionales y pedagógicos” (p. 13). Además, Sánchez (2009) en su estudio propone lo siguiente:
La acción mediadora del docente en la Educación Rural constituye un elemento fundamental en la orientación pedagógica tanto a los niños como a la familia y que a través de su participación directa, ejerce gran influencia en el éxito en la facilitación y adquisición de los aprendizajes por parte de los educandos (p. 156).
Por lo tanto, el trabajo en conjunto facilita un proceso educativo óptimo, por cuanto todos colaboran con la construcción de un hecho educativo promotor de una formación integral. En este marco, se plantea: ¿Cuál es el impacto de la pandemia en la calidad del servicio educativo en la zona rural? ¿Qué acciones se han puesto en marcha para contrarrestar esta problemática? Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar los principales estudios que describen el servicio educativo actual brindado en las escuelas rurales y las propuestas a desarrollar para cumplir con los retos y objetivos estratégicos que permitan mejorar la gestión educativa en este entorno.
MÉTODO
En el estudio se empleó un análisis documental, cuyo procedimiento investigativo permitió acceder a bases de datos de prestigio como Scielo y Redalyc, mediante la sistematización de 12 artículos. En ese marco, se desarrolló un análisis de las producciones científicas de Scielo y Redalyc, desde el 2017 hasta el 2023, sobre la calidad del servicio educativo en escuelas rurales dentro del ámbito latinoamericano y otros países desde una perspectiva deductiva, planteando este estudio en dos momentos: en un primer momento, se analizan los artículos relacionados con la educación rural, vista desde la perspectiva del algunos países a nivel mundial; en un segundo momento, los artículos analizados de la perspectiva peruana.
A continuación, se hará un análisis de los artículos publicados en los países incluyendo Perú, los cuales se detallan en la tabla 1.
Tabla 1.
Estudios latinoamericanos de calidad educativa en zonas rurales.
N° |
AUTOR (ES) |
TÍTULO |
AÑO |
PAÍS |
REVISTA/BASE DE DATOS |
1
|
Williamson et al. |
Educación rural: Proyecto Educativo Institucional |
2017
|
México
|
Sinéctica/. Scielo |
2
|
Hernández, & Esparza |
La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas Públicas |
2023
|
México |
Sofia/Redalyc
|
3
|
Santamaría & Sampedro |
La escuela rural: una revisión de la literatura científica. |
2020
|
España
|
AGER/ Redalyc |
4 |
Anzano et al. |
Invisibilidad de la escuela rural en la formación de maestros |
2022 |
España |
Revista Electrónica de Investigación Educativa/ Scielo |
5 |
Bonilla & Muñoz |
Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022 |
2022 |
Colombia |
Entre Ciencia e Ingeniería/Scielo |
6 |
Cauich & Heredia |
Educación para la ciudadanía en las aulas de primaria: una revisión sistemática |
2023 |
México |
Sinéctica/ Redalyc |
7 |
De la Vega |
Investigación sobre enseñanza y desarrollo profesional docente en escuelas rurales: una revisión |
2021 |
Chile |
Revista de estudios y experiencias en educación/ Redalyc |
8 |
Ferrada et al. |
Revisión Sistemática Sobre Educación Financiera en el Contexto Educativo Primario |
2022 |
Colombia |
Revista Lasallista de Investigación/ Scielo |
9
|
Azofeifa |
Evolución conceptual e importancia de la andragogía para la optimización del alcance de los programas y proyectos académicos universitarios de desarrollo rural |
2017 |
Costa Rica |
Revista Electrónica Educare/Redalyc |
10 |
Anaya, et al. |
Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas |
2021 |
Perú |
EDUCACIÓN XXX/ Scielo
|
11 |
Tacca et al. |
La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales |
2022 |
Perú |
Apuntes/ Redalyc
|
12 |
Bautista et al. |
La exclusión social en la escuela rural de Lambayeque, una perspectiva de la Chakana pregunta |
2023 |
Perú |
Conrado /Scielo |
Elaboración: El autor.
En la tabla 1, se precisan los estudios relacionados con la educación rural, los cuales describen cómo la educación se ha llevado a cabo en los contextos rurales e igualmente, cómo las tecnologías han influido en esta área. Allí se muestran investigaciones realizadas en México, España, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú.
RESULTADOS
Investigadores y demás agentes de la educación, proponen el trabajo cooperativo como base para una educación pertinente y contextualizada a cada realidad problemática (Williamson et al., 2017). Una educación calificada que parta de los aprendizajes de los alumnos del ámbito rural mejorará, siempre y cuando, las políticas que emprendan los gobiernos de turno sea efectiva y, además, a este apoyo sumen la autogestión de las propias comunidades, así como el apoyo que pueda gestionarse a través de los Centros Superiores de Educación y las ONGs, ya que la realidad que se vive en las escuelas rurales es muy diferente en los países latinoamericanos, puesto que cada uno tiene una realidad diferente, pero convergen en la problemática de estas zonas, como por ejemplo, la presencia de escuelas unitarias o también escuelas multigrado, donde convergen una variedad de recursos naturales, pero también gente de culturas diversas.
Todas estas y otras variables permiten tener la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con los agentes educativos y sociales desde un enfoque inclusivo intercultural para el mejoramiento y modernización de la situación histórica actual en la que se encuentra la escuela rural en esta parte de América (Giesecke, 2016). Autores como Williamson et al. (2017) manifiestan que se debe partir de un diagnóstico integral de la situación en el contexto donde se ubica la escuela para que de ahí se elabore una planificación a largo y corto plazos, especificado en un PEI, una visión alcanzable y con objetivos claros y precisos, que respondan a los requerimientos y expectativas de las comunidades educativas de cada región, pero ello requiere el involucramiento, de manera sostenible, de todos los agentes educativos.
En este sentido, la integración con los núcleos familiares y comunidades debe considerarse como otro de los ejes fundamentales de la convivencia en las escuelas, la diversificación del currículo, la gestión estratégica participativa y el aprendizaje integral de los alumnos, como parte de las políticas estatales. En esta misma línea, para que la educación rural sea de calidad, se necesitan políticas claras de inversión del presupuesto público en educación por parte del Estado, una nueva visión integral como sociedad más justa y equitativa.
Y es que cuando se piensa en la educación rural desde la urbe, los resultados nunca serán los que se esperan, puesto que son realidades totalmente antagónicas ya que, sin lugar a duda, la educación de las zonas rurales no necesariamente se puede conceptualizar desde la ciudad, por cuanto este constructo está socialmente entretejido a través de sus costumbres y de la narración experimental de sus docentes. De este modo, está condicionada por diferentes factores heterogéneos, ya que obedecen a las diferentes realidades socioculturales de esta zona; por tanto, la educación de la ruralidad constituye una serie de experiencias arraigadas al quehacer de la cultura generando en el maestro una nueva perspectiva dentro de su desarrollo pedagógico.
Por su parte, Hernández y Esparza (2023) al concebir a la calidad relacionada con las diferentes realidades y contextos de las personas y su dignidad, se trata de revalorar está concepción tomando en cuenta la referencia del entorno y de evaluación de las actividades pedagógicas encaminadas a desarrollar de manera integral a los sujetos; se propone así, que el eje central de la acción educativa debe ser la persona y el desarrollo de sus habilidades para que puedan interactuar de manera efectiva dentro de su cultura. En este sentido, debe reconocerse la relevancia de las características geográficas como una de las fuentes referenciales, para tener en cuenta las necesidades de los diferentes contextos a las que se enfocarían las actividades educativas.
Ya con la llegada de la crisis sanitaria por la Covid-19, se generó un problema mayor, puesto que, si las ciudades no estaban preparadas para enfrentar la crisis sanitaria en cuanto a la educación se refiere, menos lo estaban en la zona rural, debido a que las condiciones de escolaridad y socioeconómicas no eran suficientes para enfrentar los desafíos del nuevo entorno educativo digital y, menos aún, cuando se pretende que este sea de calidad.
Ha quedado demostrado en la realidad que, durante la cuarentena por la pandemia, ha existido un predominio de las actividades asincrónicas en la zona rural, lo que ha significado la despersonificación de la enseñanza y la pérdida de la vinculación afectiva entre docente-alumno, conduciendo así a la desmotivación estudiantil y a la posibilidad del incremento de la deserción escolar.
Cabe resaltar que el mismo entorno rural impone limitaciones difícilmente superables por los pobladores, ya que existen diferentes factores influyentes para la continuación de los estudios en educación superior, así como también en la educación secundaria, como por ejemplo, los factores económicos que se deben financiar dentro de la escala educativa, por otro lado, los bajos rendimientos académicos que se derivan de las falencias de los modelos educativos ensayados en diferentes tiempos en la escuela rural colombiana.
Por otro lado, es indispensable que los municipios implementen estrategias o apoyo a la gente joven para la continuación de su formación académica fuera de la comunidad, de tal manera que pueda obtener un futuro laboral y académico que asegure sus vida a través de proyectos sociales de ayuda; asimismo, se debe plantear el desarrollo de competencias en las escuelas para generar entretenimiento y empatía entre la juventud del sector rural para la realización de actividades que les permita emprender proyectos productivos, con los cuales ellos tengan mejores oportunidades de desarrollarse personal y laboralmente, activar nuevos conocimientos, generar el autoaprendizaje pero, sobre todo, ayudar en la solución de los problemas de su comunidad, a fin de ayudarla a construir un futuro eficiente.
De este modo, si se quiere mejorar la calidad de la educación rural, se debe iniciar por lograr el reconocimiento en toda praxis educativa, en función de poner en práctica una metodología que permita que la educación rural sea una herramienta propicia para lograr una formación estudiantil más productiva para el entorno y, a su vez, favorecedora de todas las intenciones del sistema. Por ende, se deben emplear estrategias variadas apoyadas en las teorías, en pro de generar mejores frutos en cuanto a los agentes se refiere, siendo así responsables de generar nuevas propuestas en este ámbito mediante acciones educativas interculturales donde se tomen en cuenta las necesidades de la región.
La educación rural en el Perú evidencia la debilidad de nuestro sistema educativo; por lo tanto, requiere de un acompañamiento y monitoreo efectivo para que la docencia en este sector sea de mayor calidad y pueda adoptar, a través de estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes a la realidad en este sector, una perspectiva intercultural que garantice una buena práctica educativa por parte de los maestros mediante una planificación contextualizada.
Por ello, es conveniente tener en cuenta la aplicación de estrategias adecuadas en el trabajo docente, considerando las características individuales de los alumnos, sobre todo, la lengua de la región, lo cual posibilita no solo el mejoramiento en los resultados de aprendizaje de los diferentes niveles de educación, sino también la generación de oportunidades para desarrollar la comunidad en general, partiendo del mejoramiento de las condiciones de vida rural.
La accesibilidad a la educación nunca ha sido una tarea fácil en la zona rural debido a múltiples aspectos como el geográfico, puesto que muchos niños tienen que caminar horas para llegar a su escuela, muchas veces sin la alimentación básica. Otro aspecto negativo lo constituye el económico por los precarios ingresos económicos; por otro lado, está el impacto negativo de los grupos sociales que emergen de sus comunidades y de las necesidades del entorno educativo, lo cual conduce a aplicar estrategias integradoras como los juegos donde todos puedan tener oportunidades de participación y cooperación.
Durante la pandemia, la problemática educativa en este sector se profundizó aún más en los términos que eran diferentes las situaciones poblacionales, por cuanto unas localidades se encontraban en desigualdad frente a otras poblaciones que tenían mejores condiciones de vida y acceso a las tecnologías. Por otro lado, se debe tener en cuenta que los recursos y los servicios educativos peruanos han sido precarios e insuficientes para salvaguardar la calidad educativa tanto en el ámbito urbano como en el ámbito rural, enfatizando que en este último es más notorio, ya que la hegemonía de la ciudad se superpone; por lo que a pesar de la lucha constante por permanecer en el sistema hace que la educación rural esté muy lejos todavía de acortar aquella brecha que mueve el sistema.
En este sentido, la nación peruana aún mantiene un sistema subdesarrollado tanto en el ámbito socioeconómico como en el ámbito educativo, ya que este último es el reflejo de la sociedad que se vive actualmente en este país; no obstante, estas diferencias existentes son más notorias cuando se trata de gestionar la educación en la zona rural por diversos factores existentes; la gestión educativa en esta zona poco contribuye al desarrollo de las comunidades y el impacto en la sociedad es notoriamente deficiente; por otro lado, las brechas existentes durante la evolución sociocultural del país ha ido marcando una diferencia sustancial, ya que en esta zona se pone de manifiesto por la inadecuada infraestructura con la que se cuenta, incluso, la carencia de servicios básicos y la inadecuada contextualización de la educación a esta realidad geográfica y social.
Por otro lado, la brecha existente también se puede evidenciar de una manera muy marcada en la educación digital presentándose como uno de los principales problemas para acceder a una educación de calidad en las zonas rurales; de esta forma, la desigualdad se acrecienta frente a la educación urbana en lo que se refiere a accesibilidad de medios digitales, por cuanto los servicios de internet en la zona rural son escasos o nulos; por lo tanto, se requiere implementar las políticas educativas del Ministerio de Educación en estas zonas. Antes de la pandemia existía un deficiente acceso a la internet en la zona rural, pero la accesibilidad no solo está relacionado al servicio de internet sino también a la preparación tanto de docentes como de estudiantes en el uso de las herramientas digitales, por lo que en un escenario como el que se vive hoy Pospandemia, debe pensarse que la educación no solamente requiere de infraestructura física, sino también virtual, y más aún, la necesidad de atender la capacitación de docentes estudiantes y comunidad en el uso de este nuevo entorno educativo.
En el 2020, el MINEDU se vio en la obligación de instituir la estrategia Aprendo en casa a través de los medios de comunicación como la radio, la televisión y la web, pero en la zona rural no eran bien aceptados dichos medios por falta de implementación de recursos digitales en los hogares; solamente se podía acceder a programa de la radio que, en muchos casos, eran difíciles por la baja cobertura. Es ahí donde muchos alumnos empezaron a perder el interés por el estudio y se dedicaron a realizar unas actividades que nada tenían que ver con lo académico (Anaya et al., 2021). Muy pocos alumnos hacían el esfuerzo por establecer una comunicación sincrónica con sus docentes, por ello, la educación virtual en las zonas rurales no funcionó debido a la falta de conectividad a internet, la carencia de veracidad en los datos e informes emitidos por las escuelas, entre otras realidades. Esa situación analizada dio lugar al establecimiento de mecanismos de ayuda entre todas las autoridades educativas y gubernamentales para que la situación real que se vivía en las comunidades de la zona rural de nuestro país pudiese ser enfocada y tratada con respeto y sanidad, caso contrario, nada se habría aprendido de los obstáculos que ocasionó la pandemia en el sector educativo.
En términos generales, la utilización de los recursos digitales y herramientas TICs, a lo largo de toda la literatura analizada, favorece la significatividad de los aprendizajes, siendo motivadores del proceso educativo en el ámbito pedagógico actual, por cuanto las tics han originado una nueva modalidad que responde a las exigencias actuales y, por consiguiente, favorece el aprendizaje a través de los dispositivos móviles, donde el celular tiene una presencia destacada, porque permite un aprendizaje autónomo al facilitar su uso desde cualquier espacio y momento, permitiendo desarrollar la competencia tecnológica de los alumnos y también de los docentes.
Por último, vale decir que los temas abordados en relación a la educación rural en este artículo de revisión, han permitido el incremento de conocimientos y concepciones que se tienen acerca de esta zona, sobre todo, en el contexto de la postpandemia de la Covid-19; no obstante, aún persisten ciertos problemas por los cuales hay que mejorar, como por ejemplo, el considerar las características individuales de los aprendices, tales como: el idioma, los estilos de aprendizaje, la cultura misma de la zona rural a la que pertenecen, entre otros.
CONCLUSIONES
Luego de realizar el análisis de las publicaciones, se puede concluir que aún existen enormes diferencias entre la educación urbana y la educación rural en el Perú, América Latina y otros países, las cuales se han evidenciado ante la inminente realidad que se acaba de demostrar: el desacierto de las políticas educativas, sobre todo, en el ámbito rural implementadas por los estados. En este sentido, habría que tener en cuenta que una educación de calidad es un derecho constitucional fundamental para el desarrollo de la persona y los países, por ello, las propuestas educativas deben generarse un replanteamiento de las políticas educativas, las cuales deben tomar en cuenta la diversidad cultural, social, económica y geográfica del Perú y de otros países, con alternativas pertinentes y coherentes con la realidad de las escuelas de las diferentes zonas rurales.
Las limitaciones de la educación rural exigen evidentemente propuestas coherentes y decisiones pertinentes con mayores presupuestos para infraestructura, tecnología, recursos y capacitación docente que vayan a la par con el desarrollo armónico de la comunidad. No obstante, no se trata solo de brindar la atención a la complejidad de las necesidades del contexto educativo rural, sino de desarrollar investigaciones que aporten mejores alternativas para un desarrollo sostenible de la población rural.
Teniendo en cuenta los diferentes enfoques relacionados con: las transformaciones de la geografía rural, las consecuencias del cambio climático en esta, el rol del hombre en las comunidades y el campo, entre otros, el derecho a una educación de calidad, es una necesidad urgente, debido a que busca plantear nuevos desafíos para transformar la educación rural desde las políticas curriculares y sectoriales, permitiendo de este modo, extender los límites de lo que parece posible a lo que, desde la crítica, conciencia y participación, se puede alcanzar en términos de mejoramiento educacional en la zona rural.
Las escuelas de la zona rural, de manera especial las escuelas multigrado, constituyen entornos diferenciados para la aplicación de una pedagogía con capacidad inclusiva, donde se reconozca la individualidad, pero a la vez, la diversidad, pudiendo tener la convocatoria de docentes que puedan tener también la capacidad de organización a través de redes de interaprendizaje.
Existen políticas internacionales en formación docente que promueven la utilización de recursos educativos digitales teniendo como base los estándares de la competencia docente, por lo que ahora en América Latina y el mundo, se está revalorizando la formación docente para las escuelas rurales, tomando en cuenta el desarrollo de las habilidades digitales para su práctica pedagógica, de tal manera que puedan apoyar a los alumnos en el marco de una educación intercultural que garantice, a su vez, la permanencia de su cultura, de su herencia cultural, pero que también puedan tener una visión del mundo globalizado en el que actualmente vivimos.
Asimismo, se están revalorando los sistemas de evaluación docente y acompañamiento del trabajo educativo, sobre todo en las zonas rurales, con la finalidad de reducir las brechas existentes tanto en el ámbito de la conectividad como en el pedagógico, las cuales se han evidenciado en estos años de crisis sanitaria.
No se puede ser ajeno e indiferente a la virtualización educativa en las zonas rurales, ya que la virtualidad llegó para quedarse. Hoy, las decisiones políticas de los diferentes países de América Latina u otros han orientado sus baterías hacia la ruralidad para acortar la brecha de desigualdad que existe frente a la zona urbana en lo que se refiere a los accesos a la tecnología y el servicio de internet, los cuales han sido una limitación para la continuidad de la educación pública con el uso de plataformas de soporte digital.
Hoy, más que nunca, se requiere del respeto de los derechos a recibir una educación de calidad en la zona rural, por cuanto no solo se tiene enfrente la carencia de infraestructura física, sino también el proceso de virtualización, el cual requiere de una infraestructura digital, cuyo presupuesto y decisión política depende de los Estados.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a quienes contribuyeron con el desarrollo de esta investigación, por cuanto sus aportes han sido relevantes y significativos para la construcción de nuevos conocimientos.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Anaya, T., Montalvo, J., Calderón, A., y Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas. [Rural schools in Peru: factors that accentuate the digital gaps in times of pandemic (COVID-19) and recommendations to reduce them]. Educación, 30(58), 11-33. https://n9.cl/2f6xl
Anzano, S., Vázquez, S., y Liesa, M. (2022). Invisibilidad de la escuela rural en la formación de maestros. [Invisibility of Rural schools in teacher training]. Revista electrónica de investigación educativa, 24, e27, 1-14. https://n9.cl/zoqdu
Arredondo, P., y Paidicán, M. (2023). La educación interculturalidad en Chile: Revisión de literatura. [Intercultural education in Chile: Literature review]. REXE, 22(49), 1-20. https://n9.cl/9jlgk
Azofeifa, J. (2017). Evolución conceptual e importancia de la andragogía para la optimización del alcance de los programas y proyectos académicos universitarios de desarrollo rural. [Conceptual evolution and importance of andragogy towards the scope optimization of university academic rural development programs and projects]. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-16. https://n9.cl/hyqw1o
Bonilla, O., y Muñoz, D. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. [Rural education mediated by traditional technology in times of pandemic 2020-2022]. Entre Ciencia e Ingeniería, 16(31), 51-59. https://n9.cl/mr24a
Cauich, G., y Heredia, N. (2023). Educación para la ciudadanía en las aulas de primaria: una revisión sistemática. [Citizenship education in primary classrooms: a systematic review]. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 60, e1421, 1-18. https://n9.cl/65n00
De la Vega, L. (2021). Investigación sobre enseñanza y desarrollo profesional docente en escuelas rurales: una revisión. [Research on teaching and professional teacher development in rural schools: A Review]. REXE, 20(43), 307-325. https://n9.cl/r0f3o
Ferrada, C., Díaz, D., Puraivan, E., y Lizana, A. (2022). Revisión Sistemática Sobre Educación Financiera en el Contexto Educativo Primario. [Systematic review on financial education in the primary educational context]. Revista Lasallista de Investigación, 19(1), 21-51. https://n9.cl/mztdg
Garay, V., Lagos, N., Díaz, P., y Morales, P. (2023). Educar en diversidad en la formación inicial docente: una revisión sistemática. [Educating for diversity in initial teacher education: a systematic review]. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(49), 12-31. https://n9.cl/2afs6
Giesecke, M. (2016). Escuela nueva y antropología aplicada: la educación rural en el Perú en las décadas de 1920 y 1930. [New School and Applied Anthropology: Rural Education in Peru in the 20s and 30s]. Anthropologica, 34(36), 31-52. https://n9.cl/rf44ci
Guerrero, J., Orozco, J., y Hernández, A. (2023). Calidad educativa en instituciones de educación básica regular. [Educational quality in regular basic education institutions]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28) 927-941. https://n9.cl/i6pcb
Hernández, M., y Esparza, G. (2023). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. [The quality of education in rural areas from the perspective of public policies]. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 32, 171-193. https://n9.cl/50tuhi
Bautista, Ch., Esqueche, J., Bocanegra, B., Tello, R., y Fernández, M. (2023). La exclusión social en la escuela rural de Lambayeque, una perspectiva de la Chakana pregunta. [Social exclusion in the rural school of Lambayeque, a Chakana’s question perspective]. Conrado, 19(90), 134-145. https://n9.cl/3ri8e
López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. [Rurality and rural education. References for a Rural Education Rural Education Program at the National Pedagogical University]. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159. https://n9.cl/7dhiv
Posadas, M. (2023). Educación a distancia en comunidades rurales: logros y retos en educación superior. [Distance education for rural communities: achievements and challenges in higher education]. Cadernos de Pesquisa, 53, e09860, 1-19. https://n9.cl/p7x31
Román C. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. [Factors associated with school dropout and dropout in Latin America: an overview]. REICE, 11(2), 33-59. https://n9.cl/fus0f
Sánchez, L. (2009). Fundamentos de la Educación Rural venezolana y del área de atención de dificultades de aprendizaje: En el marco de la acción pedagógica integral. [Foundations of the Rural Venezuelan education and of the area of attention of difficulties of learning. In the frame of the pedagogic integral action]. Revista de Investigación, 33(68), 137-157. https://n9.cl/e8nolh
Santamaría, N., y Sampedro, R. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica. [The Rural School: A review of the scientific literature]. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 30, 147-176. https://n9.cl/lxfp8a
Santiago, J. (2011). La complejidad rural en el mundo globalizado y el modelo transmisivo para enseñar geografía. [The complex rural reality in the global world and the geography transmissive teaching model]. Terra, XXVII(41), 47-71. https://n9.cl/rk7xe
Tacca, D., Tirado, L., y Cuarez, R. (2022). La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales. [Virtual education during the pandemic from the perspective of Peruvian teachers in rural schools]. Apuntes, 49(92), 215-242. https://n9.cl/4aruy
Williamson, G., Torres, T., y Castro, Y. (2017). Educación rural: Proyecto Educativo Institucional desde un enfoque participativo. [Rural education: An Institutional Project from a participative approach]. Sinéctica, (49), 1-16. https://n9.cl/01uww
©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).