https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3709
Pedagogía del Amor: Diagnóstico Situacional
Pedagogy of Love: Situational diagnostic
Yuli Bertha Diaz-Iglesias
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-4357-3656
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
El presente artículo científico ha sido elaborado con la finalidad de determinar cuáles han sido los conocimientos y experiencias de los docentes de instituciones de educación inicial de Paiján en relación con la Pedagogía del Amor. Para dichos fines, se elaboró un cuestionario, el cual fue aplicado a 20 docentes de instituciones educativas de Paiján, de los cuales 10 pertenecían a la zona urbana y 10 a la zona rural. Como conclusión, se pudo determinar que, con relación al conocimiento sobre Pedagogía del Amor, los docentes de educación inicial de zonas urbanas de Paiján se encuentran en ventaja con relación a los docentes de la zona rural. Por tanto, se concluyó que existe una necesidad urgente de capacitación sobre esta pedagogía en los docentes de educación inicial de la zona rural de Paiján.
Descriptores: Pedagogía del amor; conocimiento; experiencia; docente. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This scientific article has as a purpose determining the knowledge and experiences of teachers of early education institutions in Paiján in relation to the Pedagogy of Love. For this purpose, a questionnaire was elaborated and applied to 20 teachers from educational institutions in Paiján, 10 of them belonged to the urban area and 10 to the rural area. As a conclusion, it was determined that, in relation to knowledge about Pedagogy of Love, early education teachers in urban areas of Paiján are at an advantage in relation to teachers in rural areas. Therefore, it was concluded that there is an urgent need for training on this pedagogy in early education teachers in rural zones of Paiján.
Descriptors: Pedagogy of love; knowledge; experience; teacher. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, dentro de la práctica docente resulta primordial dar un vistazo hacia una educación basada en el amor, ya que debido a los cambios drásticos que se han dado en torno a la ya acostumbrada enseñanza interactiva, es menester, hoy en día, abarcar todo desde la virtualidad a la que hemos acudido como una alternativa investigativa para precisar cuáles problemáticas están presentes en la acción educativa y pedagógica. Por ende, se considera inminente tomar conciencia de las estrategias y didácticas que se apliquen, porque son determinantes en el logro esperado de cada estudiante. Según López et al. (2017) “el panorama actual de la educación para los jóvenes y su devenir laboral es una problemática que cada vez es más alarmante”.
Por este motivo, la pedagogía del amor se precisa como una opción educativa significativa, debido a que involucra todas las dimensiones de la persona desde su comprensión total, valorando sus roles en el proceso educativo donde todos los actores se alinean hacia la formación integral de los valores. Para Tamayo y Guarín (2023):
El reconocimiento mutuo es posibilidad de amor y amistad, estima propia, expansión de las libertades humanas, entre sujetos, pueblos y comunidades, naciones. Es posibilidad de justicia y equidad, en fin, posibilidad de humanidad expandida en la apertura lingüística y ontológica de mundo y realidad (p. 52).
Tomando en cuenta la pedagogía humanista y amorosa, se busca promover un clima armónico y enriquecedor para el aprendizaje de los estudiantes, procurando la aceptación de las individualidades, habilidades, destrezas, características y limitaciones, donde se logre la aceptación mutua entre estudiantes y docentes en un solo acto de enseñanza y aprendizaje común. Vargas y Basten (2013) propone que “a través de la lúdica se logra un aprendizaje real y significativo que, a la vez, permite a docentes y estudiantes disfrutar del proceso de enseñanza-aprendizaje” (p. 200).
Barrientos (2017) por su parte, expresa que “la formación con visión integral tiene efectos significativos y la formación tradicional mecanicista no contribuye al desarrollo multinivel–multidimensional de los estudiantes” (p. 30). En este sentido, el desarrollo y formación de la persona se concibe a partir de una educación integral que combine tanto estrategias pedagógicas como estrategias lúdicas y armónicas, aspectos que se encuentran ausentes en las políticas y sistemas educativos actuales. Por tanto, esta educación debe tener como característica fundamental la calidad del rendimiento académico de los estudiantes y de su comportamiento. He aquí la importancia del rol que juegan los educadores, especialmente en los primeros niveles educativos.
Sin embargo, en la mayoría de los casos existen docentes con perfiles autoritarios y prepotentes que aparentemente dominan la materia que desarrollan, pero no manejan lo más importante, la didáctica o las estrategias metodológicas propicias para despertar el interés de sus estudiantes, ni mucho menos presentan interés por los sentimientos, problemas, presiones o temores de estos. Bermello et al. (2023) sugieren que:
En la actualidad se requiere de una educación que aproxime al ser humano a su esencia, y lo eduque en su relación con el mundo, en su poder para comprender al otro, lo cual demanda discurrir en torno a las prácticas educativas desde perspectivas pedagógicas poderosamente humanistas (p. 220).
Se conoce, también, que existen diferentes instituciones educativas en sus distintos niveles, donde sus docentes no ponen en práctica la pedagogía del amor, la cual generaría un afecto respetuoso hacia y entre los estudiantes. No obstante, a pesar de entender que estas instituciones constituyen un ambiente de desarrollo intelectual y de formación integral, no velan por una formación afectiva, sino por el contrario, constituyen un lugar donde los estudiantes permanecen como seres receptores de conocimientos, dando lugar a que éstos no desarrollen una seguridad en sí mismos.
No obstante, aun estando dotados de una variedad de herramientas tecnológicas y teniendo acceso a abundante información sobre avances científicos relacionados con las mejores estrategias pedagógicas, los docentes no han internalizado aún la importancia de basar su tarea pedagogía en el amor y la ternura.
También Suárez et al. (2018) deducen que “…quien ejerce el rol de líder debe poseer cualidades personales y profesionales especiales para influir en el personal utilizando para ello estrategias que le permitan influenciar para lograr los objetivos trazados” (p. 207). Los educadores son, por tanto, los líderes de un cambio profundo que tiene lugar desde su interior y que se exterioriza a través de sus actitudes, estilos de enseñanza, conocimiento y experiencia en pro de la transformación de vidas creyentes en todo lo que se propongan. Desde esta concepción, en atención a Suárez et al. (2018):
El proceso de aprendizaje se basa en una relación en la que el que enseña reconoce que puede aprender de aquel al que va a enseñar, está basado en el quehacer, pues enseñar no es la transferencia mecánica del contenido del profesor hacia el líder pasivo y dócil, es liberadora, problematiza y desmitifica la realidad (p. 219).
Hay docentes que desarrollan sus actividades pedagógicas con los estudiantes sin analizar la formación integral. Sin embargo, ello no es motivo para que la práctica sea imposible, pero puede comprometer el proceso educativo. Gómez (2021) afirma que:
Tomar conciencia de lo extraordinario de la llegada de un niño o joven implica dejarse conmover por la vulnerabilidad de su condición, lo cual demanda al educador volverse sensible, vulnerable y receptivo a la experiencia afectiva y emocional que abre al yo al encuentro con la alteridad (p. 4).
Entendiendo que, además del desarrollo psicológico también deben potenciarse las otras dimensiones del desarrollo humano. Por ello, es de vital importancia trabajar en la formación integral de los estudiantes para que puedan utilizar sus conocimientos más allá de la escuela. Según Brizuela et al. (2017):
La educación, el fortalecimiento o desarrollo de valores buscan la valoración y el comportamiento basado en una conducta consciente, a partir del reconocimiento y la asimilación de esos valores que permitan la aceptación del individuo por la sociedad, así como su autorrealización. (p. 3097)
Bermello et al. (2023) sostienen que “la pedagogía del amor y la ternura conlleva a que la educación se constituya en una acción para la formación de la autonomía y las virtudes humanas… Forjándose así, la educación en un auténtico acto de libertad”. La pedagogía implica amor, pero lamentablemente diversos docentes aún no comprenden esta parte. Se debe entender que, si se muestra amor, la comprensión siempre debe quedar en un segundo lugar. En este sentido emerge la pregunta: ¿Qué sentido tiene comprender las cosas, si no las amas? Entendiendo que la base del amor es la comprensión, ya que si hay amor es porque no necesitas comprensión o todo se comprende. Por ello, dentro del campo educativo resulta de vital importancia aprender bajo la concepción del amor, a fin de formar seres capaces de desarrollarse no sólo a nivel cognitivo sino también a nivel moral.
Hablar de pedagogía del amor es hablar de una aceptación de las diferencias entre los educandos y de la importancia del diálogo como medio para la construcción de los aprendizajes. De igual manera, se refiere a la capacidad de comprender y tolerar, a la posibilidad de llegar a acuerdos para enfrentar las problemáticas y a la intención de aprender de las dificultades, superando con éxito las limitaciones y promoviendo la construcción de acuerdos de convivencia. Hablar de pedagogía del amor es hablar de un rol transformador del docente y del talento humano que tienen sus estudiantes.
Según Garzón y López, (2023) “en el último tercio del siglo XX los afectos, las emociones, las sensibilidades, las pasiones y los sentimientos han cobrado una relevancia central para teorizar lo social” (p. 17), de este modo, se reconoce la pedagogía del amor como un estilo educativo que debe desarrollarse en el saber de cada docente uniendo cuerpo, mente, conciencia y corazón en el desarrollo de las actividades pedagógicas que se cobijan en el contacto con las niñas, niños y adolescentes.
Para Jiménez (2016), “el siglo XXI trae consigo una gran cantidad de transformaciones en muchas esferas de la vida social, educativa, tecnológica, cultural, espiritual, científica y familiar” (p. 269). González (2000) expone que “el amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente” (p. 74). Entendiendo que la pedagogía del amor no solo es educar en base a la afectividad, sino comprender que se debe fundamentar en las características y capacidades de quien aprende. Es tarea del docente velar que los estudiantes no sean sujetos de discriminación de ningún tipo, creando así espacios que contribuyan al aprendizaje y al desarrollo de la humanidad.
López (2019) en su estudio determinó que “la pedagogía del amor recoge todas las facetas del ser humano, desde su comprensión holística y valoración de sus roles en el hecho educativo, dado al reconocimiento de todos los actores educativos alineado a una formación integral en valores” (p. 264). Por ende, es necesario que la educación sea capaz de promover la creación de espacios de integración social y dilucidar nuevas posibilidades que promuevan oportunidades pedagógicas y didácticas a través de la pedagogía del amor con la capacidad de reorientar su finalidad.
Hernández (2016) manifiesta que “los docentes pueden aplicar la técnica del amor a través de los espacios de paz como es el reconocimiento, la cooperación, convivencia, la narrativa de vida y el contacto agradable” (p. 266). Por tanto, deben crear ambientes saludables que potencialicen procesos educativos, en los cuales las emociones y el afecto sean claves para el logro de los aprendizajes desde los primeros años de vida. Esto amerita a un nuevo significado a la finalidad de la educación, contraponiéndose a una práctica tradicional para dar paso a una práctica pedagógica basada en el humanismo y el afecto, para lograr conducir a los estudiantes a construcción de sus aprendizajes sin ser objetos de opresión o de una simple instrucción.
En su afán por mejorar el proceso de aprendizaje, Rojas y Valera (2007) proponen que “un docente humanista debe caracterizarse por ser una persona particularmente humana, amorosa, perceptiva, con valoración de lo afectivo y volitivo, con el fin de lograr exitosamente el desarrollo de los procesos cognitivos” (p. 175). Por consiguiente, se afirma que no hay educación sin amor y sin ternura, estos dos ingredientes resultan fundamentales en el proceso enseñanza - aprendizaje y en cualquier aspecto de la vida diaria. Este sentimiento se hace valorable en todos los momentos y etapas evolutivas de la persona y se desarrollan a lo largo de la vida, siendo las primeras etapas del desarrollo más susceptible a todos los sentimientos y emociones que se puedan experimentar; tanto en la escuela como en la familia.
Para Castillo et al. (2010) “vivimos en mundos alternativos, mutables, cambiantes. Esa totalidad que antes llamábamos realidad no es más que la construcción colectiva de conciencias que llegan a acuerdos sobre miradas y formas de mirar” (p. 86). Es entonces trascendente la participación de los educadores de los primeros niveles, para lo cual se deben brindar las facilidades en función de acceder a las herramientas cognitivas y prácticas que les permitan aplicar una pedagogía basada en el amor y en la ternura. Los docentes deben estar capacitados para poder generar un ambiente de respeto y armonía entre todos los agentes educativos dentro y fuera del aula de clase, ya que la educación no es posible con calidad sin calidez, como tampoco es efectiva, sin afectividad.
La pedagogía del amor tiene como objetivo que cada persona, desde la etapa infantil, pueda recibir el afecto necesario desde la escuela, la cual constituye su segundo hogar, donde el rol del docente se reafirme con sus estudiantes y consigo mismo. Por ello, la pedagogía del amor tiene dimensiones muy importantes para lograr su objetivo, brindando, a su vez, beneficios en los estudiantes de una nueva sociedad.
De este modo, desde la pedagogía del amor, se ingresa en una red de aprendizajes emotivos y sensoriales trasladados desde un humanismo constructivista a un nuevo paradigma, que conduce a un aprendizaje para la vida mediante una educación con amor. De esta manera, el cerebro como universo que se encuentra dentro de nosotros nos permite crear una imagen personal del mundo y, desde nuestro corazón, afloran nuestros sentimientos por el planeta y por nosotros mismos.
Por lo antes dicho, el presente artículo se centra en la revisión de diferentes investigaciones acerca de los conocimientos y experiencias de los docentes con respecto a la aplicación de la Pedagogía del Amor en las aulas del nivel inicial.
MÉTODO
La presente investigación se llevó a cabo bajo un enfoque teórico-descriptivo. Su finalidad fue acercarnos a la práctica educativa en instituciones de educación inicial para saber cuánto se conoce de la pedagogía del amor y qué experiencias se han desarrollado. Para ello, se elaboró un cuestionario con alternativas de respuestas aplicado a 20 docentes de instituciones de educación inicial de Paiján, para lo cual se consideraron 10 instituciones de zona rural y 10 de zona urbana. El cuestionario estuvo constituido por 12 preguntas; algunas relacionadas con los conocimientos de los docentes respecto a la pedagogía del amor y otras con la forma en que se ha experimentado esta pedagogía en la institución educativa. Las respuestas a las preguntas planteadas son de tipo calificativo siendo las opciones: nulo, poco, suficiente, óptimo. Se emplea una tabla con frecuencias relativas y porcentuales basadas en las respuestas que condujeron al establecimiento de las conclusiones del presente artículo.
RESULTADOS
Los resultados se presentan en la tabla 1, donde se resume la frecuencia relativa y porcentual sobre los conocimientos y experiencias de los docentes de instituciones de educación inicial en relación con la Pedagogía del Amor: zonas rurales y zona urbana.
Tabla 1.
Frecuencia relativa y porcentual sobre los conocimientos y experiencias de los docentes de instituciones de educación inicial en relación a la Pedagogía del Amor. Zonas Rural y Urbana.
Nro. |
Preguntas |
Zona Rural |
Zona Urbana |
Total |
|||||||||||||||||||
Nulo (a) |
Poco (a) |
Suficiente |
Optimo (a) |
Nulo (a) |
Poco (a) |
Suficiente |
Optimo (a) |
|
|
||||||||||||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
|||||
1 |
Se podría decir que usted tiene… conocimiento sobre Pedagogía del Amor. |
5 |
25.0 |
4 |
20.0 |
1 |
5.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
2 |
10.0 |
8 |
40.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
2 |
Se podría decir que usted tiene… experiencia en la aplicación de la pedagogía del Amor en el aula. |
5 |
25.0 |
4 |
20.0 |
1 |
5.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
2 |
10.0 |
8 |
40.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
3 |
Usted ha recibido… capacitación acerca de la Pedagogía del Amor. |
2 |
10.0 |
8 |
40.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
2 |
10.0 |
8 |
40.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
4 |
Ha leído ud información acerca de la Pedagogía del Amor. |
5 |
25.0 |
5 |
25.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
2 |
10.0 |
8 |
40.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
5 |
Se ha considerado la aplicación de la Pedagogía del Amor en el proyecto curricular Anual. |
5 |
25.0 |
4 |
20.0 |
1 |
5.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
5 |
25.0 |
5 |
25.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
6 |
Usted diría que ha podido implementar espacios en su aula propicia para aplicar la Pedagogía del Amor. |
5 |
25.0 |
4 |
20.0 |
1 |
5.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
4 |
20.0 |
6 |
30.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
7 |
Usted diría que en su aula se aplican estrategias de Pedagogía del Amor. |
5 |
25.0 |
4 |
20.0 |
1 |
5.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
4 |
20.0 |
6 |
30.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
8 |
En su proceso de EA se promueve el trabajo pedagógico en relación con la comunidad. |
0 |
0.0 |
1 |
5.0 |
6 |
30.0 |
3 |
15.0 |
0 |
0.0 |
4 |
20.0 |
6 |
30.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
9 |
En su proceso de EA se promueve el desarrollo socioemocional de los estudiantes |
0 |
0.0 |
1 |
5.0 |
6 |
30.0 |
3 |
15.0 |
0 |
0.0 |
5 |
25.0 |
5 |
25.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
10 |
En su proceso de EA se fomentan estrategias de trabajo cooperativo |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
8 |
40.0 |
2 |
10.0 |
0 |
0.0 |
5 |
25.0 |
5 |
25.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
11 |
En su proceso de EA se realizan acciones de reflexión sobre logros y dificultades. |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
8 |
40.0 |
2 |
10.0 |
0 |
0.0 |
5 |
25.0 |
5 |
25.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
12 |
Su trabajo con padres de familia es … |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
8 |
40.0 |
2 |
10.0 |
0 |
0.0 |
2 |
10.0 |
8 |
40.0 |
0 |
0.0 |
100 |
100.0 |
|
|||
Elaboración: El autor.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 1, se coincide con Hernández (2016), quien sostiene que el desarrollo y formación de la persona se concibe a partir de una paz holística sustentada en una educación integral, la cual se encuentra ausente en las políticas y sistemas educativos actuales. Esto se ha observado en los resultados del presente estudio, en los cuales se evidencia que 5 docentes de la zona rural, es decir, el 25% de los 20 encuestados, asegura tener un conocimiento nulo de la Pedagogía del Amor, mientras que solamente 8 docentes de zona urbana, los cuales representan el 40% del total de la muestra, consideran que su conocimiento sobre pedagogía del Amor es suficiente, sin embargo, ningún docente encuestado refiere tener óptimo conocimiento de dicha pedagogía.
Asimismo, en cuanto a haber recibido capacitación en Pedagogía del Amor, un 40% de los docentes encuestados (8 docentes de zona rural), aseguran haber sido capacitados, mientras que el otro 40% (8 docentes de zona rural), manifiesta haber recibido poca capacitación. Esto permite corroborar que nuestro sistema educativo no está poniendo énfasis en la práctica de la Pedagogía del Amor, y el problema se acentúa en la zona rural, pues estos docentes son los que menos tienen acceso a los eventos de capacitación.
DISCUSIÓN
La educación debe tener como característica fundamental la calidad del rendimiento académico de los estudiantes y su comportamiento, a partir de la otredad con sus potencialidades humanos y saberes. He aquí la importancia trascendental del rol que juegan los educadores, especialmente, en los primeros niveles educativos. Con relación a dicha premisa encontramos en el estudio que lamentablemente solo un 25% de docentes (5 de zona urbana) considera que se ha incluido suficientemente la Pedagogía del Amor en el Proyecto Curricular Anual; mientras otro 25% considera que la inclusión es nula (5 de zona rural). Nuevamente observamos que, en relación a la práctica de la Pedagogía del Amor, los docentes rurales se encuentran en desventaja frente a los docentes de la zona urbana y, en ninguna de las zonas, la inclusión de la pedagogía del amor dentro del Proyecto Curricular Anual es considerada óptima.
Visto los resultados antes mencionados en cuanto a la aplicación de la pedagogía del amor en instituciones de educación inicial de Paiján, se puede apreciar que a pesar de entender que estas instituciones constituyen un ambiente de desarrollo intelectual y de formación integral, no son un lugar donde los estudiantes permanecen seguros física y emocionalmente, dando lugar a que éstos no desarrollen una seguridad en sí mismos.
También, se ha encontrado a través de la encuesta que muy pocos están interesados en adquirir información y aprender acerca de la Pedagogía del Amor, pues al plantear el cuestionario, se encuentra que solo un 40% de los encuestados opinan que la leído suficiente sobre esta pedagogía, mientras el 25% menciona que no ha leído absolutamente nada y otro 25% expresa que ha leído poco.
A pesar de la escasa capacitación en la Pedagogía del Amor y de su poca aplicación en las aulas, encontramos datos alentadores al observar que los docentes tanto de zonas rurales como urbanas están interesados en atender las necesidades socioemocionales, trabajar con padres de familia y con la comunidad y, además, fomentar el trabajo reflexivo y en equipo de los estudiantes. Con el cuestionario aplicado, observamos que el 60% de los encuestados trabaja suficientemente en relación con la comunidad y el 55% de docentes promueve el desarrollo socioemocional de sus estudiantes. También encontramos que para el 65% de los docentes es suficiente el trabajo cooperativo y la metacognición que se realizan en el aula.
CONCLUSIONES
Con relación al conocimiento sobre Pedagogía del Amor, los docentes de educación inicial de las zonas urbanas de Paiján se encuentran en ventaja en relación a los docentes de la zona rural.
Las capacitaciones sobre Pedagogía del Amor son más accesibles para las docentes de educación de nivel inicial de la zona urbana.
A pesar de la falta de conocimiento y capacitación en pedagogía del amor, los docentes de educación inicial de Paiján aplican en sus aulas algunos principios que están íntimamente relacionados con la pedagogía del amor como son el énfasis del desarrollo socioemocional y la relación con los padres de familia y con la comunidad.
A pesar de ser escaso el conocimiento sobre Pedagogía del Amor, los docentes incluyen en sus actividades algunas estrategias de metacognición y trabajo cooperativo.
De manera intuitiva, sin conocer mucho acerca de la Pedagogía del Amor, un número importante de docentes aplican estrategias basadas en las características y necesidades de los niños y las niñas.
Los resultados del estudio ameritan una urgente capacitación sobre Pedagogía del Amor dirigida a los docentes de educación inicial de Paiján.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes pertenecientes a las 10 instituciones de la zona rural y a las 10 instituciones de la zona urbana de educación inicial de Paiján, por sus valiosos aportes al desarrollo del presente estudio.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Barrientos, P. (2017). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. [Educational model and challenges in teacher training]. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 129-150. https://n9.cl/rmujk
Bermello, M., Arteaga, Neiva., Navia, N., y Rezabala, Y. (2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa. [The pedagogy of love and tenderness for the humanization of educational practice]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 219-236. https://n9.cl/ctfpmz
Brizuela, G., González, C., y González, Y. (2017). Concepción educativa integradora para el desarrollo de los valores humanismo y responsabilidad en el proceso formativo de estudiantes de ciencias médicas. [Integrative educational conception for the development of the values humanism and responsibility in the teaching process of the medical sciences students]. MEDISAN, 21(10), 3095-3103. https://n9.cl/82ohw
Castillo, I., Flores, L., Jiménez, R., y Perearnau, M. (2010). Pedagogía, diversidad y lenguaje: develando los colores en miradas aprendientes. [Pedagogy, diversity and language: unveiling colors in learner perspectives in learning perspectives]. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 85-95. https://n9.cl/4m0yq
Garzón, L., y López, O. (2023). El giro teórico de las emociones como fuente del análisis y comprensión del sujeto social. [The theoretical turn of emotions as a source of analysis and understanding of the social subject]. Trabajo social, 25(1), 17-24. https://n9.cl/pij0qu
Gómez, D. (2021). Los gestos de hospitalidad en el oficio de educar. [The gestures of hospitality in the teaching profession]. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-24. https://n9.cl/mfstcz
González, M. (2000). La educación de valores en el curriculum universitario: un enfoque psicopedagógico para su estudio. [Values education in the university curriculum: a psycho-pedagogical approach to its study.]. Educación Médica Superior, 14(1), 74-82. https://n9.cl/flwvpv
Hernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y paz. [Inclusion from the amoroso: a view from the education of love and peace]. Ra Ximhai, 12(3), 261-269. https://n9.cl/24d5i
Jiménez, M. (2016). Gerencia Académica de la Pedagogía del Amor. [Academic management of the pedagogy of love]. Revista Scientific, 1(1), 267-276. https://n9.cl/7sqlk
López, C. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: una práctica humana del docente de educación primaria. [The pedagogy of love and tenderness: a human practice of the teacher of primary education]. Revista Scientific, 4(13), 261-277. https://n9.cl/6ou9yk
López, D., Méndez, J., y Auces, M. (2017). Diagnóstico situacional en un centro de capacitación para el trabajo en México: desafíos para atender a la diversidad. [Situational diagnostic into a capacitation work center in Mexico: challenges to address the diversity]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 265-281. https://n9.cl/zf9ie
Rojas, A., y Valera, D. (2007). Fundamentos pedagógicos del amor para la enseñanza de la literatura como experiencia estética y reflexiva. [Pedagogical basis of love for teaching of literature as a esthetic and reflective experience]. Laurus, 13(25), 174-187. https://n9.cl/cmpyv
Suárez, J., Pacheco, Y., y Alfonso, J. (2018). La Educación Popular como concepción teórica-metodológica para el proceso de capacitación de los líderes. [Popular Education as a Theoretical-Methodological Conception for the Process of Training Leaders]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 205-222. https://n9.cl/ptl1u
Tamayo, G., y Guarín, G. (2023). El humanismo, la formación y el reconocimiento de las diversidades humanas. [Humanism, formation and recognition of human diversity]. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 9(18), 37-56. https://n9.cl/l4rsf
Vargas, M., y Basten, M. (2013). Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos. [A proposal to strengthen the values of solidarity and empathy of 4 to 5 year old children attending a private institution, in the province of Heredia, through playful- creative workshops]. Revista Electrónica Educare, 17(3),199-228. https://n9.cl/iqv84
©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).