https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3240
Programa “Modelo Experto Financiero” y su aplicación en las aulas universitarias
Financial expert model program and its application in university classrooms
César Roberto Jurado-Pilozo
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0009-0006-9191-2882
Recibido: 10 de septiembre 2023
Revisado: 15 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar un programa “Modelo Experto Financiero” como herramienta para el aprendizaje en las aulas universitarias. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo. Como técnica se empleó la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario con preguntas semiabiertas. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes y 6 docentes de diversas universidades del país. Los resultados develaron que los estudiantes lograron obtener ganancias en sus inversiones durante una simulación, aunque hubo una variabilidad significativa en los resultados individuales. Por consiguiente, se concluyó lo importante que es la educación financiera en la toma de decisiones, tanto en la gestión del riesgo de inversión, como en la planificación financiera personal.
Descriptores: Programa; modelo financiero; aulas universitarias. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze a financial expert model program as a tool for learning in university classrooms. The methodology was based on a quantitative approach with a descriptive design. A survey was used as a technique and a questionnaire with semi-open-ended questions was used as an instrument. The sample consisted of 30 students and 6 teachers from various universities in the country. The results revealed that students were able to obtain gains in their investments during a simulation, although there was significant variability in individual results. Therefore, it was concluded how important financial education is in decision making both in investment risk management and personal financial planning.
Descriptors: Program; financial model; university classrooms. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En el contexto académico contemporáneo, la enseñanza de los principios financieros ha evolucionado más allá de la mera transmisión de teorías abstractas y fórmulas matemáticas. Los educadores se esfuerzan por proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas y aplicadas que reflejen de cerca los desafíos y dinámicas del mundo financiero real. En este sentido, los programas “Modelo Experto Financiero” emergen como herramientas poderosas que complementan la enseñanza tradicional y la transforman, ofreciendo una plataforma dinámica para la exploración, experimentación y aplicación de conceptos financieros en un entorno simulado pero realista.
Un programa “Modelo Experto Financiero” consiste en un software que utiliza conocimientos especializados en el campo de las finanzas para realizar análisis, evaluaciones y recomendaciones en diferentes áreas financieras, como inversiones, gestión de riesgos, planificación financiera, entre otros. Estos programas suelen estar basados en algoritmos complejos y modelos matemáticos que permiten simular escenarios y tomar decisiones informadas.
En el entorno de las aulas universitarias, un programa “Modelo Experto Financiero” puede ser una herramienta invaluable para enseñar conceptos financieros de manera práctica y aplicada. De acuerdo con Avendaño et al. (2021) “la educación financiera o formación financiera, resulta un tema especial para las escuelas, los gobiernos, los mercados, los organismos internacionales, entre otros” (p. 2). Por tanto, dentro del contexto universitario, se perfila como una herramienta valiosa y certera para el manejo del capital. Duque et al. (2016) manifiestan que:
La educación financiera es uno de los temas de mayor importancia económica en el mundo, debido a la existencia de productos y mercados financieros cada vez más complejos y, por lo tanto, la necesidad de formar individuos con mayor conocimiento y cultura financiera. (p. 41)
Para ello, se requiere del uso de diversas estrategias que conduzcan a los alumnos a la realización de prácticas dinámicas en pro de sus aprendizajes y de todos los actores del proceso educativo. Al respecto, Gatica y Rubí (2021) expresan que “la implementación de metodologías más activas implica un cambio de mentalidad a nivel de docentes, de estudiantes y de las mismas universidades” (p. 8). Este cambio demanda de cada individuo, su disposición al avance académico y de todas sus habilidades para formarse de manera óptima. Gutiérrez y Delgadillo (2018) afirman que “la incorporación de conocimientos financieros tiene implicaciones importantes en prácticamente todas las etapas de la vida” (p. 61).
Es bien sabido que, así como muchas personas conocen y emplean servicios financieros en su día a día, hay muchos otros que por apegarse a lo tradicional no los usan y se estancan en los conocimientos actuales sobre manejos financieros. Desde esta perspectiva, Escalera et al. (2017) declaran: “La población incluida financieramente accede a los servicios bancarios, de ahí que esta inserción favorece el desarrollo económico de la población, sin embargo, existen muchas personas que no utilizan los servicios financieros formales, incluyendo a los estudiantes” (p. 581). Villada et al. (2017) agregan: “La mayoría de países desarrollados han implementado diversas estrategias donde, pese a los altos niveles de ingreso y estándares educativos, es clara la deficiente educación financiera de las personas, evidenciada por las diferentes crisis económicas” (p. 14).
Aunado a lo anterior, Huchín y Simón (2011) exponen: “…la sociedad necesita mejorar su toma de decisiones y valorarlas en el ámbito público, lo cual demanda una sociedad mucho más informada e involucrada en aspectos económico-financieros” (p. 13). Es allí donde la educación financiera toma lugar. En este sentido, es necesario apoyarse con herramientas tecnológicas que contribuyan a facilitar el proceso educativo, siendo el programa ““Modelo Experto Financiero”” una opción para tal fin. Navarro et al. (2022) expresan que el uso de software favorece el aprendizaje de los estudiantes, por cuanto constituyen herramientas útiles para la actualización y el desarrollo de habilidades digitales que contribuyen a la superación de todas las exigencias tecnológicas del presente.
Según Nava (2009) “el análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas” (p. 606). Por esta razón, los docentes universitarios deben cooperar en la construcción de una educación financiera de calidad, a objeto de preparar a los estudiantes, dentro del campo de la economía, en función de aplicar estos conocimientos, no sólo dentro de un organismo, sino a lo largo de su vida en el día a día. Para Guzmán (2011) “el reto es crear ambientes que ofrezcan diversas alternativas de aprendizaje para los alumnos, y para eso se necesitan profesores que sepan proveer las oportunidades para que todos lo logren” (p. 140). Palomares y Serrano (2016) a continuación afirman lo siguiente:
…Un profesional competente es el que conoce y regula sus propios procesos de conocimiento, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer uso estratégico de los mismos, ajustándolos a las circunstancias específicas del problema o situación a la que se enfrenta. (p. 26)
Tal como lo expresan los autores previamente citados, dentro de la educación financiera, también se toman en cuenta las competencias emocionales, las cuales de acuerdo con Palomares y Serrano (2016) “…dotan al profesorado de mayor confianza en sí mismo y de sus potencialidades, le ayudan a autorregularse, a actuar con creatividad y flexibilidad, a motivarse, tener afán por el logro, reforzando la iniciativa, el compromiso y el optimismo” (p. 33). Es ahí donde el docente debe enfocar su enseñanza, por cuanto de este modo, prepararía a los aprendices para defenderse financieramente dentro de diversas realidades, inclusive, cuando estos se enfrenten a una escasez de recursos. Considerando esta premisa, Ricardo (2019) alega lo que sigue:
Ante las limitaciones de recursos humanos, materiales y financieros, se establece como estrategia para hacer frente a las exigencias y demandas de la sociedad el uso óptimo y ahorro de estos recursos. El logro de impactos favorables con estos constituye una prioridad para las universidades. (p. 1)
Esta sugerencia aplica para el entorno educativo, ya que según Pérez y Jara (2006) “Al analizar modelos de gestión y financiamiento a la educación, basados en la demanda, debemos tratar aspectos como el que el gasto público en la educación es a menudo ineficiente” (p. 38). Por consiguiente, es necesaria una educación financiera en todo ámbito del saber, por cuanto mediante la contribución de todos, se podrían aportar soluciones adecuadas que permitan hacer frente a esta situación de ineficiencia en las instituciones educativas. En atención a Villada et al. (2017) “la educación financiera ha venido tomando mayor relevancia en las últimas décadas. Diferentes factores sociales, económicos y demográficos han impulsado esta tendencia” (p. 14).
Desde esta perspectiva, se podría dar lugar a lo expuesto por Ricardo (2019) en su afán por constituir una administración de calidad en las instituciones educativas universitarias, donde la clave está en lo eficiente y eficaz de su funcionamiento. Ellos manifiestan que: “la gestión económico-financiera tiene una fuerte relación en la obtención de la excelencia en las actividades sustantivas de las IES, al asegurar los recursos materiales y financieros en un ambiente de necesaria eficiencia y eficacia” (p. 65). Por este motivo, Terrazas (2009) asegura que “la gestión financiera es una poderosa herramienta de ayuda a la toma de decisiones y debe ser encarada de manera sistémica y metodológicamente clara para permitir diferentes tipos de análisis en la organización” (p. 71). A esto se agrega la mejora de las empresas y de las instituciones educativas, ya que, gracias a una buena gestión financiera, serían muchos los problemas que se evitarían o se solucionarían con inmediatez.
Con base en lo anterior, este estudio propone el análisis de un programa “Modelo Experto Financiero”, a fin de conocer los efectos de su aplicación en las aulas universitarias. Cabe destacar que los programas “Modelo Experto Financiero” pueden ayudar a los estudiantes a comprender mejor cómo evaluar y gestionar el riesgo financiero, debido a que conduce a la realización de un análisis de sensibilidad, la simulación de escenarios de riesgo y la exploración de diversas estrategias de mitigación. En función de ello, el contexto universitario es proyectado como un escenario ideal para su empleo, ya que, por tratarse de futuros profesionales, constituye un nivel clave para la preparación de los mismos en el área financiera. Esta afirmación se corresponde con Ricardo et al. (2019) quienes aseveran que: “Las universidades tienen una gran contribución al progreso social, al crecimiento económico y al desarrollo cultural” (p. 56). Por ende, nada mejor que aplicar un programa “Modelo Experto Financiero” en este campo, el cual, mediante la formación, contribuye al logro de los avances mencionados por los autores consultados.
Cabe acotar que través del uso de este programa, los estudiantes pueden simular la compra y venta de acciones, bonos u otros instrumentos financieros. Pueden, además experimentar con diferentes estrategias de inversión y, analizar los resultados para comprender mejor los riesgos y rendimientos asociados con diferentes activos financieros. Asimismo, pueden utilizar el programa para crear planes financieros personales simulados, teniendo en cuenta variables como ingresos, gastos, ahorros e inversiones. Esto les ayudará a comprender la importancia de la planificación financiera a largo plazo y cómo tomar decisiones informadas sobre sus finanzas personales.
También, los profesores pueden utilizar el programa para desarrollar estudios de casos basados en situaciones financieras reales o hipotéticas y, los estudiantes pueden analizar estos casos, realizar cálculos y tomar decisiones como lo harían en la vida real.
En este sentido y en consonancia con todo lo expuesto, surgió el presente estudio, en el cual se planteó como objetivo general: Analizar un programa “Modelo Experto Financiero” como herramienta para el aprendizaje en las aulas universitarias. De esta manera, se pudo estudiar la aplicación y la práctica de los conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre manejo financiero por medio del uso del programa.
MÉTODO
El estudio se sustentó en un enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue descriptivo. En cuanto a la técnica, se empleó la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario con preguntas cerradas. Con respecto a la muestra, se seleccionaron 30 estudiantes de diversas áreas de estudio y 6 docentes. La implementación del programa “Modelo Experto Financiero” en las aulas universitarias requirió una metodología estructurada que garantizara una experiencia de aprendizaje efectiva y significativa para los estudiantes. A continuación, se presenta la metodología aplicada en esta investigación para integrar el programa en el proceso educativo:
· Antes de comenzar, fue fundamental identificar los objetivos específicos de aprendizaje a alcanzar, utilizando el programa “Modelo Experto Financiero”. Estos objetivos se basaron en lo siguiente: comprender los conceptos básicos de inversión, analizar y gestionar riesgos financieros y desarrollar habilidades de toma de decisiones informadas.
· Posteriormente, se seleccionó un programa que se adaptara a los objetivos de aprendizaje adecuados para el nivel de los estudiantes.
· Luego, el programa “Modelo Experto Financiero” se integró de manera coherente en el plan de estudios de las carreras universitarias, estas incluyeron áreas afines a la educación, la ingeniería y las finanzas. Esto implicó la incorporación de sesiones específicas dedicadas al uso del programa, la asignación de tareas y proyectos relacionados y la inclusión de simulaciones en el proceso de evaluación.
· Antes de comenzar a utilizar el programa, los estudiantes y los profesores recibieron una orientación adecuada y capacitación sobre su uso. Esto incluyó tutoriales en línea, sesiones de capacitación presenciales y materiales de apoyo proporcionados por el proveedor del programa.
· Se desarrollaron actividades y ejercicios que permitieron a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a través del programa “Modelo Experto Financiero”. Estas actividades incluyeron simulaciones de inversiones, análisis de casos, competencias entre estudiantes, entre otros.
· Durante el proceso de aprendizaje, los profesores desempeñaron un papel activo como facilitadores y supervisores, brindando orientación, respondiendo preguntas y proporcionando retroalimentación a los estudiantes a medida que trabajan con el programa.
· La evaluación del aprendizaje fue integral y estuvo alineada con los objetivos de aprendizaje establecidos. Además de las pruebas tradicionales, se utilizaron otros métodos de evaluación, como la revisión de informes de análisis financieros realizados por los estudiantes o la evaluación de su desempeño durante simulaciones en el programa modelo experto.
· Al finalizar el curso, se llevó a cabo una revisión exhaustiva del uso del programa “Modelo Experto Financiero” y se recopilaron comentarios de los estudiantes y los profesores mediante cuestionario de preguntas semiabiertas. Esta retroalimentación se hizo para realizar ajustes y mejoras en la implementación futura del programa.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de la metodología empleada con el uso del programa “Modelo Experto Financiero” y, posteriormente, se expone una tabla resumen con la opinión docente y estudiantil sobre el uso de dicho programa y su utilidad en sus áreas de estudio.
Tabla 1.
Porcentaje de ganancia/pérdida de inversión.
Estudiantes |
Ganancia/Pérdida (%) |
|||
Media |
Mediana |
Desviación estándar |
Rango |
|
· 10 estudiantes de del área de Educación. · 10 estudiantes del área de Ingeniería. · 10 estudiantes del área de Finanzas |
3,17% |
4% |
3,18% |
-2 a 8% |
Total: 30 estudiantes |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 1, se detalla que en la simulación que se llevó a cabo sobre el manejo del programa modelo experto, la media de ganancia/pérdida entre los estudiantes fue del 3.17%. Esto indica que, en promedio, los estudiantes lograron obtener un retorno positivo en sus inversiones durante la simulación. La mediana de ganancia/pérdida fue del 4%, lo que sugiere que la mitad de los estudiantes lograron obtener un retorno superior al 4%. En cuanto a la desviación estándar, fue del 3.18%, lo que indica que hubo una variabilidad moderada en los resultados de las inversiones entre los estudiantes. Algunos obtuvieron ganancias más altas, mientras que otros experimentaron pérdidas más significativas. Finalmente, en cuanto al rango, de ganancia/pérdida, este fue desde -2% hasta 8%, lo que muestra la amplitud de la variabilidad en los resultados obtenidos por los estudiantes.
En resumen, estos resultados muestran que, en promedio, los estudiantes lograron obtener ganancias en sus inversiones durante la simulación, aunque hubo una variabilidad significativa en los resultados individuales. La tabla 1 destaca el desempeño de los estudiantes y las características de las inversiones realizadas durante la simulación.
Posterior a la tabla 1, se muestra la tabla 2 relacionada con la planificación financiera personal de algunos de los estudiantes en sus áreas universitarias. Vale destacar que no todos participaron en esta tarea, debido a que algunos debieron asumir responsabilidades en sus universidades, y estas simulaciones, las realizaron como actividades extracurriculares para cumplir con este devenir investigativo. Sin embargo, se lograron reunir estudiantes de cada área precisada para esta investigación, identificándolos con letras para cuidar sus anonimatos.
Tabla 2.
Planificación financiera personal.
Estudiante |
Ingresos mensuales ($) |
Gastos mensuales ($) |
Ahorros mensuales ($) |
Inversiones ($) |
Estudiante A |
3000 |
2500 |
500 |
1000 |
Estudiante B |
4000 |
3000 |
1000 |
1500 |
Estudiante C |
3500 |
2800 |
700 |
1200 |
Estudiante D |
3200 |
2700 |
500 |
900 |
Estudiante E |
3800 |
3200 |
600 |
1100 |
Estudiante F |
4500 |
3500 |
1000 |
2000 |
Elaboración: Los autores.
La tabla 2, presenta la planificación financiera personal de varios estudiantes, incluyendo ingresos, gastos, ahorros e inversiones. Los estudiantes presentan una variedad de situaciones financieras. Por ejemplo, el estudiante F tiene los ingresos más altos y también ahorra e invierte una cantidad significativa cada mes. El estudiante B gasta una gran parte de sus ingresos, lo que podría indicar una necesidad de revisar su presupuesto y buscar formas de reducir gastos o aumentar ingresos. El estudiante D tiene ingresos similares al Estudiante C, pero ahorra e invierte menos. Esto podría ser una oportunidad para explorar estrategias de ahorro e inversión más efectivas.
Estas tablas aportan una descripción detallada de la planificación financiera personal entre los estudiantes universitarios, lo que permite identificar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora en sus habilidades financieras.
Tabla 3.
Opinión docente y estudiantil sobre la aplicación del programa “Modelo Experto Financiero”.
Satisfechos |
Insatisfechos |
|
Aplicación del programa modelo experto |
||
Docentes |
80% |
20% |
Estudiantes |
90% |
10% |
Utilidad del programa |
||
Docentes |
90% |
10% |
Estudiantes |
90% |
10% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 3, demuestra que 80% de los docentes estuvo satisfecho con la aplicación del programa modelo experto y 20% no. En relación a los estudiantes, 90% estuvo satisfecho y 10% no, lo que demuestra una mayoría en el rango de satisfacción. En lo referente a la utilidad, tanto 90% de los docentes como de los estudiantes estuvo de acuerdo al considerar esta herramienta útil. Mientras que sólo un 10% no estuvo de acuerdo.
En atención a los resultados, se puede afirmar que, al seguir esta metodología, las instituciones educativas pueden maximizar el impacto de los programas “Modelo Experto Financiero” en el proceso de enseñanza y aprendizaje, brindando a los estudiantes una experiencia práctica y significativa que los prepara para enfrentar los desafíos del mundo financiero actual.
DISCUSIÓN
Los resultados presentados en las tablas 1 y 2 se utilizaron como punto de partida para discutir acerca de las estrategias y técnicas que contribuyen a mejorar la gestión del riesgo en las carteras de inversión. Con base en ello, los estudiantes reflexionaron sobre cómo aplicar estos conocimientos en sus propias inversiones y decisiones financieras futuras.
Mediante el uso del programa, se analizaron y compararon los hábitos financieros de los estudiantes participantes, incluyendo ingresos, gastos, ahorros e inversiones. Además, se identificaron similitudes, así como diferencias significativas, lo cual permitió discutir en las prácticas sobre cómo estos hábitos pueden afectar la salud financiera a largo plazo de cada individuo.
Vale destacar que los estudiantes pudieron reflexionar sobre las prioridades financieras evidenciadas en los datos presentados en las tablas. Por ejemplo, algunos estudiantes priorizaron el ahorro y la inversión, mientras que otros tuvieron un enfoque más inmediato en el gasto y los ingresos.
A partir de los datos presentados, se resalta la importancia de la planificación financiera a largo plazo, siendo los hábitos financieros necesarios para alcanzar metas financieras futuras, como la compra de una casa, la jubilación o la educación de los hijos.
Durante la praxis, se pudieron también explorar a fondo los factores o las diferentes estrategias que contribuyeron a mitigar los riesgos asociados con las inversiones, como la diversificación de la cartera, el uso de instrumentos financieros derivados para cubrir riesgos y la gestión activa de la cartera.
Asimismo, se analizaron las decisiones financieras tomadas por los estudiantes en términos de ingresos, gastos, ahorros e inversiones y la manera cómo estas impactan en su bienestar financiero a corto y largo plazo. Por otro lado, la toma de decisiones en cuanto a gastos fue clave para el fomento de la capacidad de ahorro e inversión, a su vez, se precisó cómo tales decisiones influyeron en la capacidad de alcanzar metas financieras específicas.
De igual modo, se logró una mayor comprensión de conceptos financieros, como presupuesto, inversión y gestión del riesgo; que contribuyó a la formación en la toma de decisiones financieras informadas y adaptadas a sus objetivos individuales.
Los estudiantes pudieron reflexionar sobre cómo la aplicación práctica de conceptos financieros a través de simulaciones y análisis de casos en el programa modelo experto, mejoró su comprensión y habilidades financieras en comparación con el aprendizaje puramente teórico.
CONCLUSIONES
Después de analizar los resultados y discutir los hallazgos, derivaron las siguientes conclusiones significativas:
Los resultados destacaron la importancia de la educación financiera en la toma de decisiones efectivas, tanto en la planificación financiera personal como en el caso de una gestión del riesgo de inversión. La comprensión de conceptos financieros fundamentales y, el desarrollo de habilidades prácticas, constituyen elementos clave para mejorar la salud financiera y alcanzar metas a largo plazo.
Los datos de la planificación financiera personal revelaron una variedad de hábitos financieros entre los estudiantes, así como diferencias en las prioridades financieras y metas personales. Acá se destaca la importancia de establecer objetivos financieros claros, presupuestar de manera efectiva y adoptar estrategias de ahorro e inversión adecuadas para alcanzar las metas.
La participación en actividades prácticas, utilizando un programa “Modelo Experto Financiero”, ha demostrado ser una acción valiosa para la aplicación de conocimientos financieros adquiridos en el aula universitaria, por cuanto los estudiantes tuvieron la oportunidad de experimentar escenarios financieros reales, desarrollar habilidades de toma de decisiones y fortalecer su comprensión sobre los principios financieros fundamentales.
Todos los hallazgos ofrecen una base para la retroalimentación y el desarrollo profesional continuo de los estudiantes, así como oportunidades para revisar y ajustar estrategias financieras en pro de lograr mejores resultados en el futuro.
En conclusión, los datos obtenidos preponderan la relevancia de la educación financiera práctica y aplicada en el desarrollo de habilidades financieras sólidas y en la preparación para enfrentar los desafíos financieros del mundo real. La integración de programas “Modelo Experto Financiero”. en el aula universitaria, proporciona una plataforma efectiva para mejorar la comprensión, la aplicación práctica y el desarrollo de habilidades financieras esenciales para el éxito personal y profesional.
Estos resultados conducen a otros estudios relacionados con las habilidades adquiridas a través de la participación en actividades prácticas, como la gestión de carteras de inversión simuladas y, la planificación financiera personal, desde distintos escenarios financieros y situaciones de la vida real.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A todo los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Avendaño, W., Rueda, G., y Velasco, B. (2021). Percepciones, conocimientos y habilidades financieras en estudiantes de educación media. [Perceptions, knowledge, and financial skills in middle education students]. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 1-14. https://n9.cl/uth5p
Duque, E., González, J., y Ramírez, J. (2016). Conocimientos financieros en jóvenes universitarios: caracterización en la institución universitaria ESUMER. [Financial literacy in university students: characterization at the institución universitaria ESUMER]. Revista de pedagogía, 37(101), 41-55. https://n9.cl/4bfo9
Escalera, M., Tejada, E., y García, A. (2017). Uso de los servicios financieros. Estudio empírico en estudiantes universitarios. [Use of financial services empirical study on university students]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 581-590. https://n9.cl/17dtl
Gatica, M., y Rubí, P. (2021). La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias. [The master class in the context of the competency-based educational model]. Revista Electrónica Educare, 25(1), 321-332. https://n9.cl/uq8ase
Gutiérrez, O., y Delgadillo, J. (2018). La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Unidad Académica Regional de Cochabamba. [Financial education in students the first cycle of undergraduate of the Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Regional Academic Unit of Cochabamba]. Revista Perspectivas, (41), 33-72. https://n9.cl/lzkscj
Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? [The quality of teaching in higher education What is good teaching at this educational level?]. Perfiles educativos, 33 (spe), 129-141. https://n9.cl/1clz8
Huchín, L., y Simón, J. (2011). La educación financiera en estudiantes de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre escuelas urbanas y rurales. [Financial education of basic schooling students. a comparative diagnosis between city and rural schools]. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25), 11-34. https://n9.cl/vfojm
Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. [Financial analysis: a key technique for efficient financial management]. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. https://n9.cl/61zr8
Navarro, A., Raggio, G., Ruiz, H., y Grados, E. (2022). Software educativo en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. [Educational software in the learning of universitystudents]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1375-1385. https://n9.cl/jeohh
Palomares, A., y Serrano, I. (2016). Influencia de las Competencias Emocionales y Financieras en la Formación Universitaria. [Influence of Emotional Competence and Financial Competence in University Education]. Formación Universitaria, 9(5), 25-36. https://n9.cl/6qa7k
Pérez, M., y Jara, M. (2006). La gestión académica y financiera en la educación virtual. [Academic and financial management in virtual education]. Apertura, 6(3), 37-49. https://n9.cl/np435v
Ricardo, L., Velázquez, R., y Pérez, M. (2019). La gestión económica financiera en las universidades. Impacto en la calidad de los procesos universitarios. [Financial economic management in universities. Impact on the quality of university processes]. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 56-66. https://n9.cl/djjav
Ricardo, L., Velázquez, R., Alpízar, M., y Pérez, M. (2019). Modelo de gestión para el perfeccionamiento del proceso de aseguramiento material y financiero en universidades. [Model of management for the improvement of the process of material and financial assurance in universities]. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 1-19. https://n9.cl/3yxua
Terrazas, R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. [Financial management model for an organization]. Perspectivas, (23), 55-72. https://n9.cl/0iov
Villada, F., López, J., y Muñoz, N. (2017). El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. [The role of financial education in the training of engineering professionals]. Formación Universitaria, 10(2), 13-22. https://n9.cl/uwfq7