https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3228
El desarrollo de la
identidad cultural mediante la obra de Guayasamín, “La Capilla
del Hombre”
The development of cultural
identity through the work of Guayasamín, "The Chapel of Man”
Rafael Carlos Hernández-Infante
rafaelcarlos0720@gmail.com
Universidad de Otavalo, Otavalo,
Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6555-5459
María Elena Infante-Miranda
infante1314@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0828-1383
Yudith Pupo-Pupo
yudipupopupo7@gmail.com
Universidad de Holguín, Holguín, Holguín
Cuba
https://orcid.org/0000-0002-2727-957X
Josía Jeseff Isea-Argüelles
ui.josiaia82@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8921-6446
Recibido: 10 de
septiembre 2023
Revisado: 15 de
noviembre 2023
Aprobado: 15 de
diciembre 2023
Publicado: 01 de enero
2024
INTRODUCCIÓN
La obra de Oswaldo Guayasamín, un famoso pintor y
escultor de Ecuador, se distingue por su fuerte contenido social y político, quien
abordó temas como la injusticia, el racismo y la opresión a lo largo de su
carrera, reflejando la realidad del pueblo ecuatoriano. El uso de colores
vibrantes y formas expresionistas se caracteriza por su estilo distintivo, que
logra transmitir la intensidad de las emociones humanas. Además de su
influencia artística, Guayasamín tuvo un papel significativo en la promoción de
la identidad cultural y el reconocimiento de los pueblos indígenas en Ecuador.
Su obra ha recibido elogios nacionales e internacionales porque se considera un
testimonio poderoso de la historia y las tradiciones del país. El reconocido creador
ecuatoriano, posee una rica y diversa obra que se analiza desde diversas
aristas. La visión según autores se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.
Visión de las obras según autores.
Autores
|
Visión
|
Pérez y Rizzo (2016)
|
Destacan la manifestación del Indigenismo
pictórico.
|
Von der Pahlen (2022)
Feraud Morán y Fernández Prieto (2022)
|
El Realismo Social y el Retratismo
expresionista.
|
Valdez y Morán (2019)
|
Tratan la trayectoria como muralista del
artista ecuatoriano.
|
León (2021)
|
Analiza el reflejo de la identidad
latinoamericana, centrando su atención en “La Capilla del Hombre”.
|
Terán Flores (2022)
|
Destaca su laboriosidad, desde la
representación de las manos en las muestras pictóricas.
|
Simbaña (2022)
|
Resalta sus obras monumentales.
|
Elaboración: Los autores.
El estudio realizado, a partir de las fuentes
consultadas, conduce a centrar la atención en “La Capilla del Hombre”. Esta
obra expresa el pensamiento de Guayasamín en relación con el contexto sociocultural
de su época (León, 2021). En este orden de ideas, la obra monumental de Oswaldo
Guayasamín en Ecuador, la Capilla del Hombre, tiene una gran relevancia tanto a
nivel nacional como internacional. Este espacio cultural se ha convertido en
un símbolo icónico de la identidad cultural de Ecuador, representando la lucha
y la resistencia de su pueblo. La riqueza histórica y artística de Ecuador se
ve reflejada en la arquitectura de la capilla, que se inspira en la cultura y
tradiciones del país. Además, la obra invita a la reflexión sobre la realidad
social y política del país al promover la dignidad humana y la justicia
social. "La Capilla del Hombre" ha logrado fomentar la conciencia
cultural y generar un sentimiento de pertenencia y orgullo nacional en la
sociedad ecuatoriana gracias a su impacto visual y emotivo. Además, cabe
resaltar que por la relevancia de “La Capilla del Hombre” ha sido declarada por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) como “(…) proyecto prioritario para la cultura (…) y por el
Gobierno Nacional como Patrimonio cultural del estado ecuatoriano (…)” (León,
2021, p. 47).
En este orden de ideas, los referentes señalados
inciden en el hecho de que se centre la labor investigativa en esta monumental
obra, la que pone de manifiesto la relación intrínseca y esencial, fuera de lo
puramente conceptual–teórico, entre las categorías cultura e identidad,
demostrando que no se puede concebir cultura sin identidad, ni identidad sin
cultura. Ellas son manifestaciones de un mismo proceso, por lo que en la
investigación se hace referencia a este nivel de resolución de la identidad, la
identidad cultural; a la vez que se reconoce el componente socio - psicológico
de dicha categoría, presente en el proceso de asunción por el individuo y los
grupos sociales de una identidad determinada (Hernández Infante, 2012).
Es importante destacar que, en la práctica
pedagógica, mediante una observación de tipo participante, en la carrera
Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Educación Inicial, de la
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), revela insuficiencias en relación con
el conocimiento de la labor del artista objeto de investigación, así como de
sus obras que se recogen en “La Capilla del Hombre” y en la identificación con
su creación, lo cual incide negativamente en el desarrollo de la identidad
cultural de los estudiantes.
Sustentado en las evidencias recolectadas, se
plantea como objetivo general de la investigación analizar el desarrollo de la
identidad cultural mediante la obra de Guayasamín: “La Capilla del Hombre”
MÉTODO
El
método empleado en la investigación se basó en el enfoque cualitativo,
manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica
(Hernández Sampieri et al., 2014), lo cual permitió organizar un análisis del
objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los
investigadores (Behar Rivero, 2018). Se toma en consideración que
se estudia un fenómeno que se manifiesta en la esfera subjetiva de la realidad
como lo es: la relación que se revela entre las obras de Oswaldo Guayasamín que
se recogen en “La Capilla del Hombre” y la identidad cultural en los
estudiantes.
RESULTADOS
El análisis de contenido de obras pictóricas de
Oswaldo Guayasamín que se albergan en “La Capilla del Hombre”, se ha realizado
con carácter cualitativo y descriptivo; lo cual ha permitido determinar el significante
identitario, íconos, índices y símbolos que el autor plasma en las obras que se
estudian. En tal sentido, de manera intencional, atendiendo al reflejo del
componente identitario en obras de Guayasamín que se encuentran en “La Capilla
del Hombre”, se han analizado las siguientes: Autorretrato, Quito ardiente, El
mestizaje y Las manos. Seguidamente se presenta el análisis realizado.

Figura 1. Autorretrato.
Fuente: Guayasamín (1963-1965).
La obra corresponde a la “Edad de la ira”, 1957-1982;
según la periodización ofrecida por Lara (2019) y Díaz (2021). Técnica: óleo
sobre tela. Fotografía del cuadro original.
Desde la propia representación del autor, muestra la
fisonomía del indígena del Ecuador; el yo del creador se externaliza a través
del lienzo. Se destacan rasgos que identifican al indígena respecto a otros
habitantes de las regiones en que se divide el país. Además, la obra trasmite
ese halo que acompaña al pueblo indígena, que lo cubre de tristeza, de vida
sacrificada, de pocas oportunidades, de esa piel dañada por el sol, por los
años, por la angustia. Rostros así pululan en la población ecuatoriana, fundamentalmente
en personas adultas que no han tenido opciones de una vida mejor, mucho más
plena.

Figura 2. Quito ardiente.
Fuente: Guayasimin (1995).
La obra se crea entre la “Edad de la Ira”, 1957-1982
y la “Edad de la ternura o la esperanza”, 1996 - 1999; según la periodización
ofrecida por Lara (2019) y Díaz (2021). Técnica: óleo sobre tabla. Fotografía
del cuadro original.
Esta obra representa el profundo amor que sentía su
autor por su país. De manera especial muestra su afecto por su ciudad natal:
Quito. Se puede apreciar la importancia que se le brinda al conjunto de
montañas que rodean a la urbe, en especial el volcán “Pichincha”. Este
significaba para el pintor una especie de animal vivo que transmuta de colores
acorde a las estaciones del año, verano o invierno, incluso si es el amanecer,
medio día o atardecer. El paisaje tiene una carga identitaria que incide en la
cultura de los habitantes, en su idiosincrasia, en sus modos de vida y
comportamiento. Ello los singulariza en relación con los habitantes de las
otras regiones andinas sudamericanas. Guayasamín se reconoce como ese indígena
de la mencionada región.

Figura 3. El mestizaje.
Fuente: Guayasimin (1996).
La obra corresponde a la “Edad de la ternura o la
esperanza”, 1996 - 1999; según la periodización ofrecida por Lara (2019) y Díaz
(2021). Técnica: acrílico sobre acrílico. Fotografía del cuadro original.
El mestizaje expresa la imagen estereotipada del
indígena sudamericano, a partir de rasgos físicos y psicológicos que lo
identifican, idea que ha llegado a formar parte del imaginario social.
Guayasamín se centra en el hombre latinoamericano, a quien rinde homenaje
reconociendo la mezcla de razas y de culturas que lo caracterizan.

Figura 4. Las manos.
Fuente: Guayasimin (1968).
La obra corresponde a la “Edad de la ira”,
1957–1982; según la periodización ofrecida por Lara (2019) y Díaz (2021).
Fotografía del cuadro original.
Las Manos muestran la actitud del ser humano frente
a la injusticia. Esta obra se ubica dentro de la colección del autor: “La Edad
de la Ira”, la cual se compone por 260 cuadros. Dentro de esta etapa se
encuentra la serie: “Las Manos” (integrada por 13 obras). Se representa así la
marginación de los grupos sociales vulnerables dentro de la sociedad, quienes
asumen, para cambiar su realidad, la protesta. En este sentido se debe
mencionar que, “el indio”, ha sido blanco de discriminación, menosprecio y
prejuicios Muchas de estas percepciones inadecuadas se siguen manifestando hoy
en el país. En la actualidad la protesta se erige como alternativa para
defender derechos, aunque el demandante sale en defensa de un país, es la
comunidad indígena la que prevalece, la que da el paso al frente. Capta así
Guayasamín ese mal que acompaña al indígena en particular y a la sociedad toda
en general: la relación explotados-explotador.
Por lo tanto, uno de los significados que adquieren
las pinturas de Guayasamín está dado por su capacidad para recoger vivencias,
vicisitudes, angustias y alegrías del indígena ecuatoriano y latinoamericano,
así como su tenacidad al defender sus derechos, creencias y valores, con alto
sentido humanista y de justicia, lo que lo condujo a imponerse ante el medio
que intentaba intimidarlo y lo discriminaba.
Al respecto, la obra "La Capilla del
Hombre" de Guayasamín destaca la variedad étnica y cultural que existe en
Ecuador. El artista tiene como objetivo, a través de su arte, representar y
honrar las diversas etnias y culturas que forman parte de la identidad
ecuatoriana. Sus pinturas, esculturas y murales muestran diversas figuras
humanas que representan la variedad de características físicas, atuendos y
costumbres que pertenecen a los diversos grupos étnicos que conviven en la
nación. De esta manera, Guayasamín demuestra la riqueza cultural de Ecuador y
fomenta la apreciación y reconocimiento de todas las comunidades que forman
parte de su identidad nacional. Su obra es un testimonio visual de la
diversidad y una invitación a pensar en la importancia de su preservación y
respeto.
Por otro lado, la categoría identidad implica la
preservación de tradiciones y costumbres arraigadas en la descendencia de
personas pertenecientes a diferentes culturas dentro de un país o región; la
identificación con los rasgos propios se construye a partir del reconocimiento
de un origen común o características compartidas con otros individuos o grupos. Se ha evidenciado que
la identidad cultural manifiesta un alto componente socio–psicológico; ella es
fundamental en el proceso de asunción de una identidad determinada, tanto para
el individuo como para los grupos sociales; esta categoría expresa los rasgos
propios, comunes y específicos que caracterizan a una región o zona del mundo
en particular (León, 2021). Al reconocer y valorar la identidad cultural, se
resalta la importancia de la diferencia, ya que la identidad presupone tanto la
similitud como la otredad.
Se considera pertinente contribuir al desarrollo de
la identidad cultural mediante el estudio de la obra de Oswaldo Guayasamín,
quien ha dejado su impronta en la cultura ecuatoriana y universal, como
manifiestan Gómez Campo (2020) y Rodríguez Álvarez et al. (2021), quienes
valoran como significativo el legado de su obra en el ámbito artístico y
social. Estos autores consideran que su obra ha trascendido más allá de las
fronteras de su nación; la percepción de los informantes al respecto coincide
con los criterios de los investigadores citados. Atendiendo a los valores ideo estéticos de
la obra de Oswaldo Guayasamín, uno de los pintores más relevantes de
Latinoamérica y del mundo, que impresiona por su creatividad y por su
compromiso social, se le considera como un creador prolífico que se ganó el
respeto tanto de críticos de arte como del público en general, como asevera
Díaz (2021).
En este sentido, el autor destaca la capacidad de
transmitir un mensaje a la humanidad sobre la condición humana y las
desigualdades sociales. Además, supo provocar emociones a través de sus
pinturas y esculturas. Su dedicación como muralista y la conformación de
monumentales obras arquitectónicas, como "La Capilla del Hombre",
evidencian su búsqueda de lo trascendente fuera de los límites del arte
tradicional y el acercamiento de su pensamiento a un público amplio. Es reconocible el
hecho de que la producción pictórica de Guayasamín desborda su sentido de vida.
Devela la realidad del pueblo del cual él formó parte: el indígena, el que se
había visto a lo largo de la historia como un ser inferior y es revalorizado en
su obra. Esta situación quedó plasmada en su propuesta artística; es un
elemento caracterizador de su creación; la valoración ofrecida al respecto por
los informantes que se entrevistaron coincide con esta visión.
CONCLUSIONES
La
obra de Guayasamín es un reservorio de cultura e identidad. Constituye un medio
de reconocimiento y de defensa del indígena ecuatoriano, discriminado a lo
largo del tiempo. Trasmite el artista, a través de su pincel, la realidad que
le tocó vivir y llama la atención sobre la necesidad de comprenderla,
solidarizarse con ella y transformarla; su arte se
presenta como una síntesis de diversos aspectos característicos del Ecuador. Al
examinarla, se puede apreciar la presencia de elementos como el sol radiante,
el majestuoso cóndor, los campesinos e indígenas que a lo largo de los siglos
han sido explotados y discriminados, la identidad mestiza.
Preservar
la identidad cultural es de suma importancia para una sociedad, ya que nos
permite mantener vivas nuestras tradiciones, valores y raíces históricas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados
en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la
Investigación. [Investigation methodology]. Ediciones Shalmon. https://n9.cl/k9q2
Díaz, A. (2021). Oswaldo Guayasamín y su
condición de coleccionista: reflexiones en torno a las piezas barrocas de la
fundación quiteña y las ubicadas en Extremadura. [Oswaldo Guayasamín and his condition as a collector: reflections on the
baroque pieces of the Quito foundation and those located in Extremadura]. Creaciones y expresiones artísticas. España: Andavira
Editora. https://n9.cl/kifc7
Feraud Morán, P. M., y Fernández Prieto, P.
(2023). El indigenismo y su presencia en el arte en el
Ecuador. [Indigenism and its presence in art in Ecuador]. Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). https://n9.cl/q7l4x
Gómez Campos, C. (2020). Más allá de Europa: el
expresionismo en la obra de Oswaldo Guayasamín, un análisis comparativo. [Beyond Europe: Expressionism in the Work of Oswaldo
Guayasamín, a Comparative Analysis]. Revista Eviterna, (4), 23-34. https://doi.org/10.24310/Eviternare.v0i4.8184
Hernández Infante, R. C. (2012). El desarrollo de
la identidad cultural desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Computación. [The development of cultural identity from the
teaching-learning process of computer science]. Tesis Doctoral. Universidad “Oscar Lucero Moya”. Cuba
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.
(2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology]. (5ta Ed.).
México: McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Lara Lara, F. (2018). Hacia una educación del
Sumak Kawsay a través de la propuesta artística de Oswaldo Guayasamín. [Towards an education of Sumak Kawsay through the artistic
proposal of Oswaldo Guayasamín]. Arte,
Individuo y Sociedad, 31(1),
9-26. https://doi.org/10.5209/ARIS.58256
León, A. M. (2021). Representación y recepción de
la identidad latinoamericana en La Capilla del Hombre. [Representation and reception of Latin American identity in La Capilla
del Hombre]. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón. https://n9.cl/9d00m
Pérez, C., y Rizzo, M. (2016). Propuestas
artísticas de las artes visuales del Ecuador desde la segunda mitad del siglo
XX hasta la actualidad. [Artistic
proposals of the visual arts in Ecuador from the second half of the 20th
century to the present day]. Arte, Individuo y
Sociedad, 28(1),139-154. https://n9.cl/4ouib
Rodríguez Álvarez, A. N., Mazón Pilco, J. J., y
Jara López, L. K. (2021). Significado social y cultural de dos obras pictóricas
de Oswaldo Guayasamín. [Social and
cultural significance of two pictorial works by Oswaldo Guayasamín]. Mayéutica Revista Científica De Humanidades y Artes, 9(2), 33-51. https://n9.cl/yupkx
Simbaña, A. V. (2022). Video reportaje de la
representación simbólica de los lugares turísticos del cantón Rumiñahui. [Video report on the symbolic representation of the tourist
sites of the canton Rumiñahui]. Tesis de Grado.
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://n9.cl/3c5zm
Terán Flores, S. P. (2022). Los Rostros y Manos
como Símbolo de Laboriosidad en las comunidades Arrayanes, Guitarra Uco, Cumbas
Conde del cantón Cotacachi. [Faces and Hands
as a Symbol of Labour in the communities Arrayanes, Guitarra Uco, Cumbas Conde
in Cotacachi canton]. Tesis de Grado. Universidad
Técnica del Norte. https://n9.cl/w0fe4
Valdez Hermida, A. R. y Morán, G. (2019). El
discurso del “país amazónico” en el mural El descubrimiento del río Amazonas de
Oswaldo Guayasamín. [The discourse of the
"Amazon country" in the mural The Discovery of the Amazon River by
Oswaldo Guayasamín]. Index, Revista de Arte Contemporáneo, (8), 72-80.
https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.288
Von der Pahlen, M. (2023). Cinco vueltas de
"Hélice". [Five turns of
"Helix"]. Revista [sic], (31), 78-87. https://n9.cl/dz1u46
©2024 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos
y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).