RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue
explicar la gestión educativa y desempeño docente: Mejora del aprendizaje de
estudiantes en el área de matemática. La
investigación se basó en una modalidad cualitativa y utilizó una tipología
documental-bibliográfica. La organización de un análisis del objeto de estudio
y la creación de un proceso analítico-reflexivo contribuyó a la expansión del
estado del arte en relación al tema abordado. Se adoptó
además un enfoque hermenéutico que ayudó a la interpretación y análisis de los
fundamentos cualitativos, buscando el significado del objeto estudiado, según
la postura de los investigadores. Se concluyó que, la gestión educativa es un
aspecto de gran importancia cuando se tiene que pensar en construir una
educación con calidad. Asumir esta clase de liderazgo, ayuda a realizar
innovaciones como parte de las reformas de calidad en los sistemas educativos,
que deben ser implementadas de manera inmediata.
Descriptores: Gestión de la educación; enseñanza y formación;
liderazgo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to explain
educational management and teacher performance: Improving student learning in
the mathematics area. The research was based on a qualitative approach and used
a documentary-bibliographic typology. The organization of an analysis of the
object of study and the creation of an analytical-reflexive process contributed
to the expansion of the state of the art in relation to the topic addressed. A
hermeneutic orientation was also adopted, which helped the interpretation and
analysis of the qualitative foundations, searching for the meaning of the
object studied, according to the researchers' position. It is concluded that
educational management is an aspect of great importance when thinking about
building quality education. Assuming this kind of leadership helps to make
innovations as part of quality reforms in education systems, which must be
implemented immediately.
Descriptors:
Education
management; teaching and training; leadership. (UNESCO
Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El mundo en la actualidad está viviendo una crisis
que ha provocado un colapso en la vida de las personas. No obstante vale
destacar que, en América Latina, sus impactos se muestran con mucha mayor
crudeza, pues es el continente donde se evidencia, una agudización extrema de
las manifestaciones y consecuencias de ello, de ahí el carácter permanente de
la crisis (Kochen, 2020).
En este sentido, uno de los trágicos momentos vividos en el mundo
durante la pandemia, lanzaron las alarmas en los sistemas educativos de los
países, de la necesidad de tomar decisiones rápidas y muchas veces sin tener
certeza de la viabilidad de las mismas. Por lo que los gestores educativos se
enfrentaron, por primera vez, a un hecho extraordinario para el que, sin dudas,
no tenían preparación previa y que para nada se asociaba a las prácticas
burocráticas que muchas veces limitan su gestión directiva.
Por otro lado, el sistema educativo en Latinoamérica
cuenta con las herramientas y recursos medianamente efectivos para hacer que la
educación sea un proceso de calidad (Ordóñez et al., 2020). Por esta razón las
instituciones educativas en nuestros países, deben asegurar las condiciones
para formar y desarrollar gestores, con un pensamiento estratégico a la par
que, con una perspectiva de desarrollo, que les permita actuar a favor de la
transformación y el desarrollo de la calidad educativa.
Al respecto, Chávez Ojeda et al. (2023) manifiestan
lo siguiente:
Una institución educativa es una organización compleja, edificada en
base a una visión colectiva, producto de la gestación, aprobación y avenencia
de sus colaboradores, donde confluye una simbiosis de elementos materiales,
humanos y funcionales con miras al logro de los objetivos y metas educativas.
(p. 200)
En este contexto, el rendimiento de los gestores se
apoya en su desarrollo profesional y sus competencias directivas; por lo tanto,
su gestión se presenta como un elemento esencial que impacta en la motivación,
el entusiasmo y la dinámica de los docentes. Además, implica el uso de métodos
para abordar las situaciones profesionales que enfrentan en sus respectivos
entornos de actuación. Es importante resaltar la necesidad de contar con
gestores éticos y dinámicos, capaces de articular los diversos contextos económicos,
sociales y culturales. Esto implica combinar de manera dinámica y armoniosa
características bien definidas que un gestor debe poseer: conocimiento,
dinamismo, carisma, empatía, competencias y aptitudes positivas y asertivas.
Estas cualidades son fundamentales para tomar decisiones acertadas frente a los
desafíos diarios que surgen en la institución educativa que lideran (Antolines
Prieto et al., 2020).
Es prudente conceder importancia a la "gestión
educativa" y su capacidad para adaptarse a los cambios y diversas
situaciones educativas, administrativas e institucionales. Esta gestión debe
tener un impacto positivo en los miembros de la escuela, contribuyendo a la
creación de un clima organizacional adecuado, motivando a los seguidores y
colaborando en la implementación de estrategias para alcanzar metas, como la
tan anhelada calidad educativa en América Latina.
Así mismo, el liderazgo educativo dentro de un
proceso de gestión, es un instrumento de mucha importancia en cuanto se tiene
que pensar en construir una educación con calidad. Asumir este tipo de
liderazgo contribuye a llevar a cabo innovaciones como parte de reformas de
calidad en los sistemas educativos, implementándolas de inmediato en las
instituciones. El liderazgo educativo destaca la figura del director o de los
directivos, enmarcándose en modelos de liderazgo instruccional que se centran
en acciones comunitarias y dinámicas orientadas al logro de metas establecidas
en el área pedagógica.
En cuanto a la gestión educativa en el Sistema de
Educación peruana, se rige por la Ley General de Educación N° 28044 del 2003 y
el marco del buen desempeño directivo, que establece el perfil orientado al
desarrollo de habilidades de un gestor educativo (Ministerio de Educación,
2014). En este contexto, se definen roles, alcances, jerarquías y funciones que
deben llevarse a cabo en un entorno democrático, asegurando la participación
comunitaria con el objetivo común de alcanzar la escuela ideal. Además, se establece
el modelo de gestión escolar centrado en los aprendizajes de los estudiantes
con el respaldo del gestor educativo, orientando y preparando el trabajo en
equipo hacia el logro de objetivos propuestos.
Por lo tanto, el gestor educativo ejerce una
influencia esencial en el desempeño del docente y, proporcionalmente, en la
asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes. Desde esta
perspectiva, resulta necesario analizar el desempeño profesional de los
profesores, que determina tanto el estilo de enseñanza como la forma en que los
alumnos aprenden (Castaño et al., 2019). De esta manera, guía, controla y
evalúa el crecimiento personal de los estudiantes, y regula las relaciones que
surgen en el contexto de desarrollo profesional.
Tras la formulación de estos planteamientos, el
objetivo general de la investigación se establece como explicar la gestión
educativa y el desempeño docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes
en el área de matemáticas.
MÉTODO
La investigación se basa en un enfoque cualitativo y
utiliza una tipología documental-bibliográfica para su recolección y análisis.
La organización de un análisis del objeto de estudio y la creación de un
proceso analítico-reflexivo que contribuya a la expansión del estado del arte
en relación al tema abordado, acercándose a la realidad social (Hernández
Sampieri et al., 2014). Se adoptó además una orientación hermenéutica que ayuda
a la interpretación y análisis de los fundamentos cualitativos de la investigación,
buscando el significado del objeto estudiado, según la postura de los autores.
RESULTADOS
A continuación, se presenta la versión
interpretativa de los hallazgos.
Existe un reconocimiento del papel del gestor
educativo como agente de cambios en las diferentes agencias educativas, en
función de la sostenibilidad. Se reconocen aspectos esenciales que inciden en
el comportamiento de un gestor y que repercuten en la calidad y el
funcionamiento de las instituciones. El gestor muestra características que lo
definieron como tal: su visión, la capacidad de pronóstico, desarrollo de
competencias para diseñar estrategias en función de dirigir instituciones en
cualquier contexto, su compromiso con la sostenibilidad de los procesos educativos
a corto y largo plazo en un contexto con mayor competitividad (López Belmonte
et al., 2018). Así mismo, el liderazgo educativo ha sido un aspecto esencial en
los procesos de evaluación y acreditación institucionales en las instituciones
educativas estatales. (Alva, 2022). Además, los resultados identificaron la
necesidad de tener gestores éticos y con responsabilidad social, que articulen
los diferentes contextos económicos, sociales, y culturales; a partir de las
capacidades para integrar los saberes creadoramente en su gestión educativa. La pertinencia e
impacto de la gestión educativa trasciende hasta el aprendizaje de los
estudiantes, por la significatividad con que llegan a influir en sus
motivaciones y esfera metacognitiva. Los docentes se reconocen a sí mismos como
gestores, cuyo desempeño influye en el perfeccionamiento de los procesos
educativos de la institución educativa y demás agencias.
Por ello, es necesario desarrollar alternativas
desde la superación, la investigación y el trabajo colaborativo en los
colectivos educativos, para reflexionar en torno a la efectividad de los tipos
de liderazgo de directivos y profesores y cómo influyen en el orden instructivo
y educativo en los estudiantes. La sostenibilidad de los procesos educativos tiene
en el gestor un elemento esencial, para desde su actuación estratégica hacer
perdurable todos aquellos saberes, prácticas, relaciones, actitudes y valores,
como fundamento esencial para el bienestar y prosperidad de todos aquellos, que
se encuentran en nuestro ámbito en el presente y en el futuro (Sierra Villasmil,
2016). El gestor educativo potencia y tributa un desempeño comprometido con el
emprendimiento sostenible, en la medida en que sea un gestor y promotor de
cambios que puedan romper los cánones tradicionales de los miembros de las
agencias educativas.
Se puede aseverar que la gestión educativa, facilita
que el director ejerza sus funciones eficientemente y su trabajo, en aras de
fortalecer las capacidades docentes para que ellos mejoren su desempeño, lo que
tendrá repercusión en el logro en los estudiantes de una formación integral
educativa de calidad. Se concuerda en que hay aspectos y características muy
bien definidas que debe tener un gestor: conocimiento, dinamismo, carisma,
empatía, competencias y aptitudes positivas y asertivas para que pueda tomar
buenas decisiones en situaciones y retos que tendrá que afrontar en el día a
día que tendrá en la institución educativa la cual dirige (Prieto Antolines et
al., 2020).
A partir del estudio teórico-conceptual realizado,
se puede entonces también fundamentar la importancia de la gestión educativa.
(Figura 1).

Figura 1. Gestión educativa y su importancia.
Elaboración: Los autores.
En
este orden de ideas, la gestión educativa es un
proceso de gran importancia cuándo se tiene que pensar en construir una
educación con calidad. Asumir esta clase de liderazgo ayuda a realizar
innovaciones, como parte de reformas de calidad en los sistemas educativos que
son implementadas de manera inmediata. Para ello el gestor debe contar con una
serie de rasgos o características. (Figura 2).

Figura 2. Rasgos del gestor en los contextos educativos.
Elaboración: Los autores.
Por consiguiente, una gestión coherente y
equilibrada conlleva a armonizar las normas internas y externas, con el
contexto real y las necesidades que pueda tener la escuela, a partir de la
influencia del gestor educativo, la comunidad educativa y su contexto de
actuación, en cada una de las instituciones escolares en los sistemas
educativos de cada país. Cada uno de ellos asume compromisos que enrumben a la
escuela a partir de la práctica de valores y teniendo en cuenta que hay
diferencias y relaciones entre dirigir y liderar (Figura 3).

Figura 3. Relaciones entre dirección y liderazgo.
Elaboración: Los autores.
Esta figura ilustra las relaciones, diferencias y
puntos de contacto entre el rol de quien dirige y el de quien lidera,
resumiendo así las características del gestor, las cuales están estrechamente
relacionadas con las actitudes positivas del ser humano para ganarse la
confianza de sus seguidores. A partir de estas diferencias y características
establecidas, se pueden identificar tres dimensiones del liderazgo educativo
que se encuentran dentro del marco asumido por las posturas de Hallinge y
Ronald (2002), tal como se representa en la figura 4.

Figura 4. Marco de gestión educativa.
Fuente: Hallinger y Ronald (2002).
En la figura 4 se puede observar las tres
dimensiones, las cuales determinan las funciones del gestor educativo, las
mismas que establecen las estrategias que se deben realizar para mejorar la
eficacia escolar. A partir de ellas los directivos pueden influir en la organización
de las escuelas. Es por eso, que los sistemas educativos en los países
latinoamericanos deben considerar estrategias en función de transformar este
proceso.
La siguiente figura integra los aspectos
identificados: gestión educativa-desempeño docente-aprendizajes de los estudiantes
(Figura 5).

Figura 4. Papel del gestor educativo en el desempeño docente
y aprendizajes en los estudiantes.
Elaboración: Los autores.
Es importante destacar que en los tiempos post
pandemia, el desempeño docente fue imprescindible en entornos virtuales; lo que
resulta es un proceso complejo mediante el cual se evalúa el rendimiento
laboral, así como las habilidades docentes, el cumplimiento de las
responsabilidades y el potencial de su desarrollo presente y futuro. Es
imprescindible, desde la superación y el trabajo metodológico, que se diseñen
acciones para mejorar el desempeño docente. (Monterroso et al., 2023).
Por otra parte, el rol del docente como comunicador,
trasciende lo meramente instructivo, en el cumplimiento de sus funciones este
actúa como orientador y su papel es vital con la familia y demás agencias
educativas. De igual modo esto se aplica a los gestores y directivos de las
escuelas, y es un aspecto esencial para el logro de un buen ambiente laboral y
el logro del compromiso y la responsabilidad necesarias de los colectivos
educativos y demás factores que intervienen (Figura 5).

Figura 5. El rol del docente como comunicador.
Elaboración: Los autores.
CONCLUSIONES
La
gestión educativa es un aspecto de gran importancia cuando se tiene que pensar
en construir una educación con calidad. Asumir esta clase de liderazgo, ayuda a
realizar innovaciones como parte de las reformas de calidad en los sistemas
educativos, que deben ser implementadas de manera inmediata.
Por
ello, la misión coherente y equilibrada conlleva a armonizar las normas
internas y externas con el contexto real y las necesidades que pueda tener la
escuela, a partir de la influencia del gestor educativo en lo que respecta a
motivar a todos los implicados, que influyen de una u otra manera en los
sistemas educativos de cada país. Cada uno de ellos asume compromisos que
enrumban a la escuela a partir de la práctica de valores y teniendo en cuenta
las necesidades sociales. El docente debe ser un modelo comunicador de
excelencia y, por ende, debe propiciar las condiciones para crear ambientes
comunicativos, que favorezcan un aprendizaje desarrollador.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales
involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alva,
S. (2022). El liderazgo educativo y aplicación de la autoevaluación
institucional en instituciones educativas estatales de la red N° 03, de la UGEL
05 del distrito de San Juan de Lurigancho, 2015. [Educational leadership
and the application of institutional self-evaluation in state educational
institutions of network No. 03, of UGEL 05 in the district of San Juan de
Lurigancho, 2015]. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. https://n9.cl/rw0yq
Castaño,
R., Mena, J. L., Díaz, J. C., y Díaz, D. A. (2019). El proceso
enseñanza-aprendizaje de la Contabilidad en la empresa simulada. [The
teaching-learning process of accounting in the simulated company]. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(28), 1-29. https://n9.cl/qdmej
Chávez
Ojeda, M. Z., Pantigoso Leython, N., Varas Rivera, S. M., y Valverde Alva, W.
E. (2023). Cultura organizacional y desempeño docente. [Gestión educativa;
enseñanza y formación; liderazgo] EPISTEME KOINONIA, 6(12), 198-218. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2559
El
Presidente de La República. (2003). Ley General de Educación. LEY Nº 28044. [General Law
on Education. LAW Nº 28044]. https://n9.cl/r89o3
Hallinger,
P., y Ronald H. (2002). Second International Handbook of Educational Leadership
and Administration. Editado por Kluwer Academic. Gran Bretaña. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0375-9
Hernández,
R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación
[Investigation Methodology] (5ta. ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/9npix
Kochen,
G. (2020). La gestión directiva o el liderazgo educativo en tiempos de
pandemia. [Management
or educational leadership in times of pandemic]. Revista Innovaciones
Educativas, 22(33), 9-14. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.3349
López
Belmonte, J., Fuentes Cabrera, A., y Moreno Guerrero, A. (2018). El liderazgo
efectivo en los centros concertados de naturaleza cooperativa: percepciones de
sus docentes. [Effective
leadership in co-operative schools: perceptions of their teachers]. Actualidades
Investigativas en Educación, 18(3), 318-339. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34195
Ministerio
de Educación. (2014). Marco de buen desempeño del directivo: directivos
construyendo escuela. [Good leadership performance framework: principals
building schools]. https://n9.cl/n2cd
Monterroso
Vargas, M., Huayta Franco, Y., y Guzmán Meza, M. (2023). El desempeño docente
durante la pandemia y sus efectos en la educación. [Teacher performance
during the pandemic and its effects on education]. Mendive. Revista de
Educación,
21(2), e3281. https://n9.cl/8uvn4
Ordoñez,
C. G., Castillo Castillo, D. C., Ordoñez Laso, A. L. D. R., y Orbe Guaraca, M. P.
(2020). Liderazgo directivo y desempeño docente: Abordaje desde el ámbito legal
ecuatoriano. [Managerial
leadership and teacher performance: Approach from the Ecuadorian legal
framework]. Revista
de estudios empresariales y emprendedores, 4(1), 1-12. https://n9.cl/wugvu
Prieto
Antolines, M., Contreras, F., y Espinosa, J. (2020). Liderazgo y
comportamiento innovador del trabajador en personal administrativo de una
institución educativa. [Leadership and innovative worker behavior in
administrative staff in an educational institution]. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 16(1), 25-35. https://doi.org/10.15332/22563067.5540
Sierra
Villamil, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva
del emprendimiento sostenible. [Educational leadership in the 21st century,
from the perspective of sustainable entrepreneurship]. Revista EAN, (81),
111-129. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562
©2024 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos
y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).