https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3214

 

Desarrollo de competencias laborales en estudiantes universitarios

 

Development of labor competencies in university students

 

 

 

 

Raúl Alfredo Álvarez-Armas

raulvareza2000@gmail.com

Universidad César Vallejo, Lima, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-9049-7748

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 10 de septiembre 2023

Revisado: 15 de noviembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 01 de enero 2024

 

 

 

 

 

 

 


 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de las competencias laborales en los estudiantes universitarios, basándose en una revisión bibliográfica. Metodológicamente, la investigación fue exploratoria descriptiva, por lo que se realizó una búsqueda en la base de datos de Redalyc (10 artículos) y Scielo (5 artículos); es decir 15 artículos en total a través de la revisión sistemática. Luego de la indagación, se obtuvo como resultado que las universidades en este contexto actual, cambiante y globalizado, deben promover el logro de las competencias laborales mediante el trabajo individual y grupal. Por ende, se concluyó que, para lograr un efectivo desempeño laboral, las organizaciones deben considerar la comunicación, la visión de futuro, la adaptabilidad al cambio, el trabajo en equipo, la innovación digital, el manejo del idioma extranjero y la creatividad.

 

Descriptores: Competencias laborales; estudiantes universitarios; universidades. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the development of labor competencies in university students, based on a bibliographic review. Methodologically, the research was exploratory and descriptive, so a search was conducted in the Redalyc (10 articles) and Scielo (5 articles) databases; that is, 15 articles in total through the systematic review. After the research, it was found that universities in this current changing and globalized context should promote the achievement of work competencies through individual and group work. Therefore, it was concluded that in order to achieve an effective work performance, organizations must consider communication, vision of the future, adaptability to change, teamwork, digital innovation, foreign language skills and creativity.

 

Descriptors: Job skills; university students; universities. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN   

En la actualidad, se han percibido una serie de cambios en las universidades, donde es prioritario formar seres integrales mediante el desarrollo de competencias laborales que incluyen el pensamiento crítico, la creatividad, el manejo de personas, la coordinación, la inteligencia emocional, el juicio, la toma de decisiones, la orientación al servicio, la negociación y la flexibilidad cognitiva.

Asimismo, es importante mencionar que hoy en día, las organizaciones enfrentan como un caso crítico, la contratación de personal idóneo que cumpla con las competencias requeridas para el perfil del puesto; por ello, como prioridad, se deben elaborar planes de estudios universitarios cónsonos con las demandas de la realidad.

Por lo tanto, el individuo formado profesionalmente en competencias debe manejar sus emociones, ser sociable, tolerante y capaz de superar las barreras de la vida cotidiana; en otras palabras, debe capacitarse integralmente, a fin de sentirse preparado para enfrentar cualquier situación presentada a lo largo de toda su existencia.

En pro de lograr lo expuesto, la educación por competencias constituye una vía apropiada para la adquisición de conocimientos y destrezas que permitan a los estudiantes desarrollar actitudes para progresar en su desempeño y alcanzar sus metas. Esto indica que la formación de competencias laborales de los estudiantes universitarios responde al requerimiento de lograr un equilibrio y afinidad entre la formación universitaria y el mercado laboral, facilitando así su ingreso al sector productivo. La formación de las competencias laborales de los estudiantes universitarios responde a la necesidad de un punto de equilibrio entre la educación universitaria y el mercado laboral, lo que facilita el ingreso al sector productivo.

Tomando como base esta premisa, es pertinente elaborar los planes de estudios en función a lo que requiere el sector productivo; es decir, contar con asignaturas que permitan desarrollar en los estudiantes universitarios competencias laborales acordes a lo que demandan las empresas e instituciones a nivel local, nacional e internacional.

En ese sentido; el estudio se justifica, atendiendo al argumento de Barragán et al. (2020), que concluyen que las competencias gerenciales de los estudiantes universitarios incluyen: visión estratégica, perspectiva sistémica, liderazgo, emprendimiento, programas administrativos, colaboración, toma de decisiones e innovación.

Del mismo modo, Rodríguez et al. (2018) informaron que los estudiantes de las universidades públicas españolas tienen una alta consideración por el logro de habilidades de cooperación y aplicación del conocimiento, pero una baja consideración por la evaluación y las competencias creativas, que varían según el género, el curso y el trabajo. Lo importante es fortalecer las competencias altas e incidir en el logro de las competencias bajas, con el fin de desarrollar en el aprendiz habilidades para su formación integral y así responder de forma efectiva en el sector productivo.

Por otro lado, el logro de estas competencias debe inculcar en los estudiantes universitarios el dominio de idiomas extranjeros y de las tecnologías de información, lo cual les permitiría romper barreras de comunicación y ser competitivos para aprovechar las oportunidades de trabajo a nivel global.

Los resultados obtenidos en el estudio de Rodríguez et al. (2018) permiten identificar oportunidades para mejorar el plan de estudios y reforzar la formación de personas con bajas capacidades para lograr una educación completa que los prepare para ingresar con facilidad en los mercados laborales nacionales e internacionales actuales.

Del mismo modo, Rodríguez et al. (2018), en otro de sus resultados, señalaron la existencia de un alto respeto por las competencias de cooperación y aplicación del conocimiento, pero un bajo respeto por las competencias de evaluación e innovación. Además, hay variaciones según el género, el curso y la profesión. Es decir, es muy importante lograr la competencia del trabajo en equipo. También hay una preocupación por fortalecer las clases y el plan curricular, pues la idea es lograr desarrollar las competencias de evaluación y creatividad, con el fin de desarrollar una formación integral que conduzca a un desenvolvimiento profesional exitoso.

Igualmente, Useche y Artigas (2018), encontraron similitudes entre las competencias específicas de gestión de recursos organizacionales, las estructuras, los procesos organizacionales, el talento humano y el desarrollo organizacional, las cuales fueron aprendidas y desarrolladas por estudiantes de administración y en base a las competencias más demandadas por los gerentes de las organizaciones del sector productivo. Esto demuestra que se debe desarrollar un plan curricular acorde a la demanda laboral, cuyo enfoque contribuya a la adquisición de habilidades profesionales integrales.

En lo concerniente al estudio de Echeverría et al. (2020) se pudo revelar que la colaboración, el liderazgo, la comunicación asertiva, la resolución de problemas y la competencia intercultural se encuentran entre las cualidades más alcanzadas por los sujetos. Por consiguiente, estos factores deben ser abordados presencialmente por los docentes en las aulas, a objeto de hacer uso de metodologías didácticas creativas e instrumentos de evaluación variados que aseguren tanto el desarrollo de las competencias como la formación de profesionales de éxito y muy valorados en el mundo laboral actual.

En lo referente al nivel nacional, Espinoza (2021) identificaron que un profesional universitario alcanza su mayor nivel de rentabilidad y empleabilidad entre los 40 a 43 años, siendo la educación universitaria, la carrera elegida, la edad, el estado civil y el sexo los factores más incidentes. Todos ellos influyen en el nivel remunerativo y en las oportunidades de trabajo de los futuros egresados de las universidades.

Según el fundamento teórico dado por Díaz (2018) en las universidades, la evaluación por competencias se inicia con el Proyecto Tuning para América Latina, patrocinado por la Comisión Europea, y realizado a través del Programa Alfa. El objetivo del Proyecto Tuning es que el estudiante de pregrado al egresar de la universidad deba ingresar al campo laboral con alta calidad, asegurando que tenga las habilidades necesarias para ser un profesional de éxito en este mundo globalizado. Por ese motivo, es importante definir con precisión las competencias básicas de toda carrera profesional; así como la evaluación por cada actividad realizada por el alumno universitario, a fin de medir los logros alcanzados en consonancia con los requerimientos de la realidad circundante.

Se debe tener presente que las estrategias deben estar dirigidas a la resolución de problemas dentro de la actuación del alumno en los diferentes niveles de su aprendizaje, con el objetivo de obtener una visión integral y ética de su progreso académico (Díaz, 2018). Para ello, se deben fortalecer la enseñanza en los planes curriculares y el desarrollo de competencias que conduzcan a la formación de profesionales de calidad. A continuación, se presenta el cuadro que resume las competencias propuestas en el Proyecto Alfa Turning de América Latina, 2007.

 

Tabla 1.

Proyecto Alfa Turning América Latina, 2007.

 

Clase de competencia genérica / conceptos

Lista de competencias

a)       Instrumentales: Constituyen un medio para obtener un fin.

1.       Comprensión fundamental del campo de estudio y la profesión.

2.       Dominio de las tecnologías de la información y la comunicación.

3.       Habilidades de abstracción, análisis y síntesis.

4.       Capacidad para comunicarse con éxito en un segundo idioma.

5.       Capacidad para reconocer, formular y resolver problemas.

6.       Habilidades de comunicación oral y escrita

7.       Capacidad para buscar, procesar y evaluar datos.

8.       La capacidad de tomar decisiones

b)       Interpersonales: Desarrolla habilidades de relación social con altos niveles de ética y compromiso.

9.       Responsabilidad ética Conducta moral profesional. Ejercicio de valores.

10.    Capacidad para funcionar bien en equipo

11.    Capacidad para formar conexiones interpersonales.

c)       Multidisciplinarias: Desarrolla el compromiso con su contexto social, en ámbitos de multiculturalidad.

12.    Capacidad de pensamiento crítico y autocrítico.

13.    Responsabilidad social y participación ciudadana.

14.    Apreciar y valorar la variedad y el multiculturalismo.

d)       Sistemáticas: Desarrolla las habilidades para comprender íntegramente el contexto social y promover la innovación y la creatividad.

15.    La capacidad de aprender a aprender.

16.    Habilidad para alentar y empujar hacia objetivos compartidos.

17.    Dedicación a la protección del medio ambiente.

18.    Dedicación a su entorno sociocultural.

19.    La capacidad de operar en circunstancias novedosas.

20.    Aptitud para producir conceptos originales.

21.    Capacidad para trabajar solo.

22.    Habilidades de liderazgo.

 

Fuente: Díaz, 2018 sustentado en el Proyecto Alfa Turning América Latina, 2007.

Elaboración: Los autores.

 

 

Ahora se presentan las metodologías didácticas que permiten el desarrollo de las competencias. Entre las más importantes se cuenta con el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Autónomo-Estratégico, el Aprendizaje Colaborativo, el Estudio de Casos y, por último, con los Proyectos, Talleres, Grupos Focales y Juego de Roles.

De lo antes señalado, se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las competencias laborales que deben desarrollar los estudiantes universitarios?

En consecuencia, para responder a esta interrogante, se llevó a cabo una revisión de publicaciones académicas que permitieron cumplir con el objetivo general, el cual consistió en analizar el desarrollo de las competencias laborales de los estudiantes universitarios.

 

MÉTODO

El artículo de revisión se realizó bajo un estilo de exploración descriptiva, donde se indagaron las bases de datos de Redalyc 10 artículos y Scielo 05 artículos; en total 15 artículos; todos ellos basados en las competencias laborales de los estudiantes. En la búsqueda se plantearon términos como competencias laborales, sector productivo, estudiantes universitarios e ingreso laboral, alcanzando obtener un total de 130 artículos como universo de los cuales fueron seleccionados 15 artículos de Scielo y Redalyc tal como se precisó al principio a través del sistema Prisma, con el propósito de presentar una síntesis de lo indagado sobre el tema.

Posteriormente, se procedió a analizar los contenidos de estos en base a la pregunta: ¿Cuáles son las competencias laborales que deben desarrollar los estudiantes de las universidades? Considerándose este cuestionamiento una base para la obtención del análisis de cada artículo.

Utilizando los siguientes criterios de selección, la búsqueda y evaluación de los artículos se centró en bases de datos de revistas científicas indexadas en las que los artículos se consideraron relevantes para los temas del objeto de investigación: a) accesibles sin costo; b) a nivel nacional, latinoamericano y mundial c) los artículos disponibles para la investigación se encuentran entre los años 2018-2022; d) estar escritos en español. Dichos artículos fueron analizados y reflexionados con el fin de lograr el objetivo de la investigación y dar nuevos aportes a la sociedad. Luego de la revisión sistemática, los artículos se encuentran organizados en las tablas 2 y 3.

 

RESULTADOS

 

Tabla 2.

El Universo de artículos de competencias laborales de los estudiantes universitarios.

 

 

Buscadores

Todos

Excluídos

Incluídos

Scielo

8

3

5

Redalyc

122

112

10

Total

130

115

15

 

Elaboración: Los autores.

 


Tabla 3.

Matriz de artículos.

 

Autor (es)

Año

Título

Metodología

Resultados

Base de Datos

Almerich, Díaz, Cebrián & Suárez.

2018

Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación

Cuantitativo, correlacional, técnica de encuesta

Los talentos del siglo XXI, son elementos individuales formados por habilidades cognitivas de alto nivel y de habilidades TIC, que constituyen un conjunto de competencias.

Redalyc

Alpizar & Molina.

2018

Las competencias en el contexto de la Educación Superior del Ecuador Atenas

Cualitativa y Descriptiva

Finalmente se inciden en los desafíos más importantes que; en consecuencia, que se dan en las carreras

Redalyc

Barragán, González & Ortiz.

2020

Competencias gerenciales: Una visión estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tipo Cualitativa Descriptiva y, Censo poblacional

Las competencias gerenciales de los estudiantes: Visión estratégica, perspectiva sistemática, trabajo en equipo, liderazgo, emprendimiento, toma de decisiones, innovación.

Redalyc

Casimiro, Casimiro & Casimiro. 

2019

Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios

Cuantitativa

Estudio descriptivo Técnica de Encuestas.

El 47,5 % de los niños tiene habilidades psicológicas deficientes, el 54,5 % tiene habilidades de participación social deficientes y el 46,5 por ciento adquiere habilidades técnicas deficientes.

Scielo

Cruz.

2021

Competencias profesionales y perfil académico en estudiantes de la carrera de turismo y hotelería

Cuantitativo

Descriptivo correlacional Diseño no experimental trasversal

Las competencias profesionales y el perfil académico de los

aprendices en las áreas de Turismo y Hotelería fueron moderada baja.

Scielo

Díaz.

2018

Competencias laborales: consideraciones para los ingenieros industriales.

Ensayo

Las competencias laborales constituyen conocimientos requeridos para el desempeño individual y grupal en una organización.

Redalyc

Echeverría, Lafont, Pineda, & Palleres.

2020

Impacto de la movilidad internacional en el desarrollo de competencias blandas y su aplicación en el mercado laboral: un análisis para la mejora curricular desde la perspectiva de graduados de ciencias administrativas y contables

Estudio cualitativo fenomenológico

Las habilidades aprendidas incluyen trabajo en equipo, liderazgo, comunicación asertiva, resolución de problemas y competencia intercultural. Del mismo modo, la mejora de los cursos específicos de carrera

Redalyc

Espinoza, Orihuela, Chávez & Quiroz.

2021

Empleabilidad y rentabilidad de las carreras universitarias de la región centro del Perú: desafíos para la gestión universitaria peruana

Cualitativo, Modulo ENAHO 2018

La empleabilidad y la rentabilidad se logran a los 40 y 43 años influenciados por la educación superior, el régimen y carrera universitaria elegida, la edad, el género y el estado civil.

Redalyc

Fascendini, Guaita, Peralta & De Gennaro.

2019

El impacto de los espacios formativos acerca de las competencias sociales y laborales en la carrera de medicina veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias

Cualitativo. Encuestas de opinión y valoraciones de frases significativas

Talleres de habilidades sociales en el currículo universitario y la importancia que aportan para los ambientes formativos para el aprendizaje.

Scielo

Galarza, Aguinaga, López, Molina & Rosero.

2020

Competencias laborales en el sector de la restauración: un marco de competencias clave para su gestión

Es cualitativo y transversal; técnica. Entrevista semiestructurada

Las habilidades personales son las más cruciales para los procesos de gestión.

Redalyc

Mareque de Prada & Pino

2018

Estudio sobre la capacidad técnica y las competencias transversales desarrolladas en las prácticas externas universitarias

Cuantitativa, , Coeficiente Alfa Cronbach, Análisis Correlacional

Hay dominio de sus habilidades de comunicación. Las competencias están en relación a su capacidad técnica, administración de trabajos, creatividad, iniciativa, motivación y trabajo en equipo.

Scielo

Ramos.

2018

Las Competencias de egreso y su relación con el mercado laboral en el área de las Ciencias Políticas

El método de análisis, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, bajo un nivel correlacional

Es fundamental que los egresados puedan adaptarse a las necesidades de la fuerza laboral, y esto se logra a través del desarrollo de habilidades que les permitan alcanzar la excelencia educativa y la adaptabilidad al cambio.

Redalyc

Rodríguez, Ibarra, & Cubero.

2018

Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios

Cuantitativo, autoinforme COMPES,

La impresión alta en las competencias trabajo en equipo y aplicación de conocimientos y baja en las competencias evaluación y creatividad. Las diferencias del nivel de competencias están en función del sexo, curso y a la carrera a la que pertenecen.

Redalyc

Rojas, Vélez, Durango, Díaz, & Rodríguez.

2020

Percepción del proceso de formación por competencias y su relación con las prácticas empresariales: un caso de estudio

 Cuantitativo a través de un diseño de investigación no experimental, exploratorio y transversal tipo encuesta.

Según lo propuesto de la competencia personal y participativa, como las competencias más influyentes para el logro de la inserción laboral en la actualidad.

Scielo

Useche & Artigas

2018

Competencias de administración. Comparación de la perspectiva estudiantil gerencial

Cualitativa

tipo descriptiva/, aplicando cuestionarios estructurados con escala Likert

Las competencias son las de administración de recursos organizacionales, estructuras y procesos organizacionales, talento humano y desarrollo organizacional.

Redalyc

 

Elaboración: Los autores.


DISCUSIÓN

En la exploración de la base de datos donde se ubicaron las publicaciones científicas, se seleccionaron 15 artículos para analizar el desarrollo de las competencias laborales de los estudiantes universitarios.

En la mayoría de las investigaciones revisadas, los autores consideran importante el desarrollo de las habilidades blandas y personales de los estudiantes universitarios, como competencias laborales. Para ello, las universidades deben promover la implementación de talleres y charlas a todos los universitarios, involucrando la participación de toda la comunidad educativa (Galarza et al., 2019; Rojas et al., 2020).

Otras investigaciones consideran importante que los estudiantes universitarios logren las competencias digitales, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la resolución de problemas y la capacidad de liderazgo, los cuales son vitales para el logro de oportunidades de trabajo; basándose en el modelo de Alpha Tuning; cuyo enfoque detalla las competencias específicas y genéricas, así como las metodologías didácticas a aplicar para desarrollar las habilidades de los sujetos (Echeverría et al., 2020; Almerich et al., 2018; Fascendini et al., 2019; Barragán et al., 2020; Mareque et al., 2018; Rodríguez et al., 2018).

Sin embargo, las universidades de Perú y Latinoamérica no han logrado desarrollar las competencias de innovación, comunicación y de habilidades sociales con los estudiantes, aspecto que afecta las oportunidades laborales del futuro egresado; por esta razón, dichas instituciones frecuentemente deben evaluar y actualizar las competencias de su itinerario en el currículo, con el fin de actualizarlo en función a los requerimientos del sector productivo, considerando la influencia de las normatividad peruana y las tendencias globales (Alpizar et al., 2018; Mareque et al., 2018; Rodríguez et al., 2018).

Según otros artículos, se identificó que el logro del nivel más alto de las competencias laborales de los estudiantes universitarios peruanos a futuro, dependen del tipo de educación universitaria, la carrera elegida, la edad, el género y el estado civil; por ello, deben lograr y asegurar estas competencias con el objetivo de enfrentar diferentes escenarios laborales y ser mejores ciudadanos considerando los valores ante la sociedad actual (Espinoza et al., 2021; Ramos, 2018).

Desde luego, hay artículos que mencionan que las universidades aseguran el desarrollo de las competencias laborales a través de las prácticas que realizan los estudiantes universitarios, lo cual garantiza el ingreso al mundo laboral y la satisfacción del estudiante. Las prácticas le permiten simular una experiencia como si fuera un trabajo donde pueden fortalecer sus competencias de trabajo, las cuales son monitoreadas por un docente quien emplea una rúbrica de evaluación donde se detallan las competencias según la carrera profesional y el ciclo (Díaz, 2018).

Según algunos estudios, se identifican las competencias logradas como el liderazgo, el proceso de una carrera universitaria, el cuidado integral de la persona y aquellas que necesitan mejorarse, como: la investigación y el idioma inglés. Para otros, las competencias logradas se identifican con los conocimientos de la carrera, el trabajo en equipo y la susceptibilidad de mejora mediante la evaluación y la creatividad. Con ello, se determina que el logro de la competencia va depender de la carrera profesional elegida y la cobertura local o internacional; según lo comparado con el sector productivo. En el contexto actual, se necesita que todos los profesionales adquieran conocimiento de su carrera, del liderazgo, de la capacidad de investigación, así como del manejo de un idioma extranjero para tener oportunidades a nivel globalizado (Diaz, 2018; Rodríguez et al., 2018).

 

CONCLUSIONES

Las universidades en este contexto actual cambiante y globalizado deben promover el logro de las competencias como la comunicación, la visión de futuro, la adaptabilidad al cambio, el trabajo en equipo, las innovaciones digitales, el idioma extranjero y la creatividad. Todos ellos deben ser considerados como las competencias a desarrollar según el itinerario del plan de estudios y el contenido de sílabos de cada uno de los cursos por carrera. Además, se debe contar con docentes creativos que desarrollen metodologías innovadoras en ambientes de aprendizaje adecuados y con los recursos didácticos requeridos. El logro de estas competencias, incrementará la cobertura la laboral de los estudiantes a futuro.

Las universidades, a través del área de prácticas y convenios de cooperación institucional, deben incrementar sus relaciones con diferentes organizaciones según el requerimiento de competencias de las diferentes carreras y del número de estudiantes. Para ello, se sugiere una evaluación previa de los centros de prácticas, con el propósito de elegir aquellas que reúnan las competencias solicitadas por el plan de estudio de cada institución, cumpliendo así las condiciones óptimas para el estudiante. Asimismo, se consideraría el monitoreo y la evaluación del desarrollo de las destrezas de los estudiantes, a través de sus experiencias en situaciones reales de trabajo, siendo retroalimentados y evaluados por un docente para asegurar el logro de las competencias. También se evaluaría el desempeño estudiantil a través de actividades de proyección a la comunidad como las asesorías legales, empresariales y las campañas de salud bajo la supervisión de un docente.

Las universidades deben fortalecer el desarrollo de las competencias laborales de los estudiantes a través de ferias de trabajo presenciales o digitales organizadas por el Área de Bienestar Estudiantil. Las ponencias magistrales desarrolladas por los profesionales de las empresas invitadas y el Ministerio de Trabajo, donde se detallan las competencias de los colaboradores que más valoran y su cultura organizacional en cuanto a técnicas de empleabilidad, elaboración de currículo vitae y bolsas de trabajo, anuncian oportunidades laborales. Ello permitirá que el estudiante se motive, genere iniciativa y haga su mayor esfuerzo para el logro de competencias que le permitan insertarse al mercado laboral.

De ello, desprendemos que traer ponentes de manejo de habilidades blandas permitirá que nuestros estudiantes tengan un mejor dominio de sus emociones, las cuales son vitales para desarrollar habilidades como la comunicación asertiva, el liderazgo, el trabajo en equipo, la adaptación al cambio y el desarrollo de la inteligencia emocional, siendo muy demandadas en el sector productivo. 

Realizar la medición anual de la cobertura laboral de los egresados a través de terceros y elaborar indicadores como si los egresados laboran en su carrera o en otro campo, si tienen dos trabajos, contribuirá a la organización de ofertas de trabajo para conseguir empleo.

Implementar una plataforma de empleabilidad que anuncie en tiempo real las oportunidades de empleo de nuestros egresados, podría ser una alternativa apropiada para registrar indicadores de entrevistas y de anuncios por puestos o áreas geográficas.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores que contribuyeron a los resultados de la presente investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Almerich, G., Díaz, I., Cebrián, S., y Suárez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. [Dimensional structure of 21st century competences in university students of education]. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(1), 1-21. https://n9.cl/x87rj

 

Alpizar, J., y Molina, M. (2018). Las Competencias en el contexto de la Educación Superior del Ecuador. [Competencies in the context of Higher Education in Ecuador]. Atenas, 2(42), 107-116. https://n9.cl/l5a07

 

Barragán, C., González, A., y Ortiz, A. (2020) Competencias gerenciales: Una visión estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [Management competences: A student view from the Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, 1-13. https://n9.cl/pohdy

 

Casimiro, N., Casimiro, W., y Casimiro, J. (2019). Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios. [Development of professional competences in university students]. Conrado, 15(70), 312-319. https://n9.cl/6j2xg

 

Cruz, C. (2021). Competencias profesionales y perfil académico en estudiantes de la carrera de turismo y hotelería. [Professional competencies and academic profile in tourism and hospitality students]. Revista San Gregorio, 1(47), 48-62. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1647

 

Díaz, C. (2018). Competencias laborales: consideraciones para los ingenieros industriales. [Job competencies: considerations for industrial engineers]. EduSol, 18(65), 116-121. https://n9.cl/8sqs7

 

Espinoza, J., Orihuela, I., Chávez, J., y Quiroz, O. (2021). Empleabilidad y rentabilidad de las carreras universitarias de la región centro del Perú: desafíos para la gestión universitaria peruana. [Employability and profitability of university courses in the central region of Perú: challenges for Peruvian university management]. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 361-374. https://n9.cl/vl0sw

 

Echeverría, L. Lafont, T., Pineda, J., y Palleres, S. (2020). Impacto de la movilidad internacional en el desarrollo de competencias blandas y su aplicación en el mercado laboral: un análisis para la mejora curricular desde la perspectiva de graduados de ciencias administrativas y contables. [Impact of International Mobility on the Development of Soft Skills and their Application in the Labor Market: An Analysis for Curriculum Improvement from the Perspective of Graduates of Administrative and Accounting Sciences]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(3), 217-254. https://n9.cl/og2yy

 

Fascendini, P., Guaita, M., Peralta, J., y De Gennaro, M. (2019). El impacto de los espacios formativos acerca de las competencias sociales y laborales en la carrera de medicina veterinaria. [The impact of training spaces on social and labor competences in the career of veterinary medicine]. Revista FAVE-Sección Ciencias Veterinarias, 18, 40-44. https://n9.cl/nea8c1

 

Galarza, I., Aguinaga, C., López, P., Molina, R., y Rosero Ortega, G. (2020). Competencias Laborales en el Sector de la Restauración: un marco de competencias clave para su gestión. [Labor competences in the restoration sector: a framework of key competences for its management]. Turismo y Sociedad, 27, 161-181. https://n9.cl/7s1oxs

 

Mareque, M., de Prada, E., y Pino, M. (2018). Estudio sobre la capacidad técnica y las competencias transversales desarrolladas en las prácticas externas universitarias. [Study on technical capacity and transversal competencies developed in university internships].  Estud. pedagóg. 44(3), 137-155. https://n9.cl/c2lf8

 

Ramos, L. (2018). Las Competencias de egreso y su relación con el mercado laboral en el área de las ciencias políticas. [The graduation skills and their relationship with the labor market in the area of political sciences]. Política, Globalidad y Ciudadanía, 4(8), 55- 76. https://n9.cl/5wcr6

 

Rodríguez, G., Ibarra, M., y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. [Basic competences related to assessment: a study about university students´ perception]. Educación XXI, 21(1), 181-208. https://n9.cl/24a9w

 

Rojas, I., Vélez, Ch., Durango, J., Díaz, A., y Rodríguez, A. (2020). Percepción del proceso de formación por competencias y su relación con las prácticas empresariales: un caso de estudio. [Perception of the competence-based training process and its relation to business internship: a case study]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 46-68. https://n9.cl/b9z6g

 

Useche, M., y Artigas, W. (2018). Competencias de administración. Comparación de la perspectiva estudiantil gerencial. [Administration competences. Comparison of student-management perspectives]. Revista Venezolana de Gerencia, Esp(1), 384-402. https://n9.cl/4ntad

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).