https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3213
Impacto del empoderamiento tecnológico en las estrategias didácticas de docentes de secundaria
Impact of technological empowerment on the didactic strategies of secondary school teachers
Cintia Rosa Zavala-Arias
Universidad César Vallejo, Ica, Ica
Perú
https://orcid.org/0000-0003-2795-0949
Rolando Oscco-Solorzano
Universidad Nacional de Educación, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0001-9610-5912
Recibido: 10 de septiembre 2023
Revisado: 15 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
RESUMEN
Los estudios demuestran que utilizar las TIC favorece tener mayores oportunidades a la persona, sobre todo en lo que respecta a su empoderamiento. Este trabajo pretende identificar el empoderamiento tecnológico en las estrategias didácticas de docentes de educación secundaria, para lo cual fue realizada una búsqueda de artículos asociados en Scielo y Scopus. Se realizó una revisión sistemática con enfoque cualitativo. La selección de artículos se ejecutó empleando un filtro en dos etapas, a partir del cual se obtuvo, finalmente, un total de 28 artículos reducidos luego a 24. Algunos de los estudios se enfocaron en el uso de herramientas digitales, mientras otros exploraron la integración de tecnologías en el aula, y otros estudiaron el uso de internet para la adquisición de información. El empoderamiento tecnológico impacta positivamente en el aprovechamiento académico de los estudiantes, este resultado concuerda con los hallazgos alcanzados en los documentos examinados.
Descriptores: Educación secundaria; estrategias educativas; práctica pedagógica; tecnología de la información; tecnología educativa. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Studies show that the use of ICTs favors greater opportunities for the individual, especially in terms of empowerment. This paper aims to identify technological empowerment in the didactic strategies of secondary education teachers, for which a search for associated articles was conducted in Scielo and Scopus. A systematic review with a qualitative approach was carried out. The selection of articles was carried out using a two-stage filter, from which a total of 28 articles were finally obtained, later reduced to 24. Some of the studies focused on the use of digital tools, while others explored the integration of technologies in the classroom, and others studied the use of the Internet for information acquisition. Technological empowerment has a positive impact on students' academic achievement, which is consistent with the findings of the papers reviewed.
Descriptors: Secondary education; educational strategies; pedagogical practice; information technology; educational technology. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La era contemporánea está caracterizada por avances tecnológicos veloces y por una creciente digitalización de la sociedad. En este contexto, el empoderamiento tecnológico se ha convertido en un pilar de la educación. Este fenómeno se ha vuelto relevante en la educación secundaria, pues los docentes de este nivel tienen por desafío preparar a los estudiantes para un mundo cambiante (Skevi et al., 2023).
Por ende, a nivel educativo utilizar la tecnología no solo implica estar al día, sino que se ha convertido en una necesidad para la formación de los futuros trabajadores, de cara a los constantes cambios generados por la llamada era digital. Incorporar la tecnología a la educación con el fin de desarrollar habilidades laborales resulta bastante prometedor, ya que ayuda tanto al propio proceso de enseñanza, como a los referidos al aprendizaje. Las herramientas digitales, como las simulaciones interactivas, los módulos de realidad virtual (VR) y las aplicaciones de realidad aumentada (AR), consiguen brindar experiencias prácticas que simulan situaciones reales, posibilitando que el estudiante desarrolle habilidades técnicas en un entorno seguro y controlado.
Es así como, el empoderamiento tecnológico en la educación secundaria implica dotar a los docentes con las herramientas y el conocimiento necesarios que les permitan el completo aprovechamiento de las múltiples posibilidades proporcionadas por las TIC (Flores et al., 2021). Estas herramientas no solo enriquecen el contenido curricular, sino también abren nuevas vías de interacción, colaboración y exploración del conocimiento. La capacidad de los docentes para utilizar, estratégicamente, la tecnología en su labor educativa puede redefinir el proceso cómo los estudiantes consiguen y aplican los nuevos saberes (Carroll et al., 2023). Esto cobra especial relevancia en el nuevo mundo postpandemia, donde luego de un periodo de digitalización forzada, las diferentes instituciones educativas han advertido las oportunidades de las TIC (Dias et al., 2023).
Diferentes estudios realizados en torno al tema han permitido demostrar que el empoderamiento digital o tecnológico a nivel educativo debe brindar a cada participante diversas posibilidades en las cuales se precisen métodos más colaborativos y con una mejor comunicación e interacción. De igual modo, esta clase de empoderamiento requiere contar con una serie de criterios que permitan a los docentes ser capacitados en lo que respecta a competencias digitales; de esta manera, podrán orientar a sus estudiantes para que sean más eficientes y críticos.
Sin embargo, la realidad que experimentan los países latinoamericanos a menudo no coincide con la idealización previamente descrita. Para lograr una formación profesional integral del estudiante, es imperativo que el aprendizaje tenga lugar en un entorno donde la diversidad sea predominante. Esto implica que cada individuo debe conocer a sus pares. Por lo tanto, resulta esencial que tanto los docentes como los rectores educativos creen de manera constante espacios y oportunidades mediados por la institución que representan.
En este proceso, es crucial valorar las contribuciones de las tecnologías innovadoras, ya que estas se convierten en instrumentos de participación y empoderamiento. El objetivo final es asegurar que los estudiantes estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del campo laboral.
En coherencia con lo planteado anteriormente, es esencial destacar que la educación orientada al empoderamiento tecnológico de la comunidad educativa demanda una transformación curricular integral. Este cambio comienza con el diseño didáctico y culmina con su implementación en el entorno escolar. No se trata simplemente de incorporar dispositivos tecnológicos en las instituciones; también implica fomentar en el profesorado el dominio de estrategias que les permitan utilizar y enseñar conocimientos relacionados con las metodologías de inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Al examinar el empoderamiento tecnológico en la educación secundaria, resulta crucial explorar cómo las tecnologías están transformando la pedagogía tradicional y ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar continuamente la experiencia educativa. Comprender cómo los docentes integran la tecnología en sus prácticas educativas nos permitirá vislumbrar un futuro educativo más dinámico y adaptado a las necesidades de una generación de estudiantes nativos digitales.
En base a lo señalado, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de educación secundaria para el empoderamiento tecnológico? Se plantea como objetivo principal identificar el empoderamiento tecnológico en las estrategias didácticas implementadas por docentes de educación secundaria.
MÉTODO
Se desarrolló el trabajo investigativo bajo un enfoque cualitativo. El método utilizado fue la revisión sistemática, este método es útil para examinar tanto elementos cuantitativos como cualitativos de estudios primarios, y busca sintetizar la información que existe en torno a un tema en particular.
Asimismo, la revisión se apoyó en el modelo PRISMA para la búsqueda de información, la cual se llevó a cabo en Scopus y Scielo; considerándose artículos publicados entre los años 2019 y 2023 en español e inglés, que incluyen manifestaciones de empoderamiento digital a nivel educativo. La búsqueda llevada a cabo en las bases de datos requirió usar los siguientes términos en español e inglés (Tabla 1).
Tabla1.
Términos de búsqueda en Scielo y Scopus.
Educación |
Empoderamiento tecnológico |
Nivel secundaria |
|
Scielo |
Educación, enseñanza, aprendizaje, estudiantes, aula, instrucción, habilidades |
Tecnología, digital, en línea, internet, herramientas, plataformas, recursos, seguridad, creatividad, colaboración, innovación |
Educación secundaria, enseñanza secundaria, aprendizaje en secundaria, estudiantes de secundaria, aulas de secundaria, instrucción secundaria, habilidades en secundaria. |
Scopus |
Education, teaching, learning, students, classroom, instruction, skills |
Technology, digital, online, internet, tools, platforms, resources, safety, creativity, collaboration, innovative, adaptive |
Secondary education, secondary teaching, secondary learning, secondary students, secondary classroom, secondary instruction, secondary skills |
Elaboración: Los autores.
Fueron conseguidos 1311 estudios en las dos bases de datos señaladas, la selección de artículos fue ejecutada utilizando el software Rayyan, mediante un proceso de filtro en dos etapas: primero, se procedió a una evaluación por título y resumen y, posteriormente, se realizó la revisión de la totalidad del texto. Este proceso, se encuentra reflejado en la figura 1.
Figura 1. Proceso de selección de artículos
Elaboración: Los autores.
La búsqueda, además de las palabras clave mencionadas, empleó los siguientes criterios de inclusión y exclusión (Tabla 2).
Tabla2.
Criterios de exclusión e inclusión.
Criterios |
Exclusión |
Inclusión |
Área |
Documentos que no pertenezcan a educación |
Estudios del ámbito educativo |
Idioma |
Estudios diferentes a los señalados |
Doc. En inglés y español |
Tipo de estudio |
Estudios no empíricos |
Estudios empíricos |
Año de Publicación |
Estudios publicados fuera del período de interés (por ejemplo, antes de 2019) |
Estudios publicados dentro del período de interés (años 2019-2023) |
Elaboración: Los autores.
Una vez establecidos los parámetros de búsqueda, se procedió a buscar en las bases de datos Scopus y Scielo, utilizando la cadena de búsqueda señalado en la tabla 1. En Scopus fueron encontrados 980 artículos, mientras que en Scielo se obtuvieron solo 151. De este total fueron eliminados 849 por presentar títulos y resumen, diferentes al objetivo del estudio, quedando 309. Seguidamente, se procedió a eliminar aquellos documentos que su periodo de publicación no se correspondiera con el presentado en este trabajo, así como aquellos que no fuesen empíricos y, finalmente, los que presentaron problemas de acceso. Resultando un total final de 28, de los cuales se presentan 24 en este artículo, para sintetizar más la información recolectada. Tales documentos tratan sobre el empoderamiento tecnológico en las estrategias didácticas de docentes a nivel de secundaria.
RESULTADOS
Finalmente, los resultados obtenidos a partir de los estudios se agruparon de acuerdo con el impacto en las siguientes categorías: integración de tecnologías en el aula, uso de herramientas digitales y adquisición de información de medios digitales.
Figura 2. Distribución geográfica de los estudios.
Elaboración: Los autores.
Respecto al origen de los estudios examinados, los países donde se observa mayor producción científica son España y Turquía, con un 28.6% y 10,7%, respectivamente; en los demás países se ubicaron de uno a dos estudios (Figura 2). De acuerdo con estos datos, puede evidenciarse que gran parte de los estudios son llevados a cabo en países de Europa, específicamente en España. Sin embargo, se observa el interés de los países de Latinoamérica y de los Estados Unidos por realizar estudios en torno al tema examinado.
Figura 3. Distribución de los estudios por año de publicación.
Elaboración: Los autores.
En relación con el año de publicación, la mayor cantidad de estudios pertenecen al año 2023 (50%), y las restantes entre el año 2019 y 2022 (Figura 3). Puede observarse que los años 2019, 2020 y 2022 tiene una producción científica baja. No obstante, durante 2021 y 2023 cambia la situación, específicamente en el 2023 donde se evidencia un incremento significativo. Resalta el hecho que en 2020 la producción de artículos aumentó en comparación con el 2019, pese a que se hizo presente a nivel mundial la pandemia por el Covid-19. De los artículos consultados 75% fue desarrollado en base a un enfoque cuantitativo y, un 25%, se desarrolló desde un enfoque cualitativo. En la tabla 3 se muestra la base de datos que predominó en la búsqueda y su respectiva revista.
Tabla 3.
Resultados obtenidos por cada estudio.
Autor |
Revista |
Base de datos |
(Flores Cuevas et al., 2021) |
RIDE |
Scielo |
(Mercedes & Bennasar, 2021) |
Revista Educación |
Scielo |
(Fořtová et al., 2021) |
Revista de Lenguaje y Cultura |
Scopus |
(Carroll et al., 2023) |
Education Sciences |
Scopus |
(Días Trindade et al., 2023) |
International Journal of Information and EducationTechnology, |
Scopus |
(Hämäläinen et al., 2023) |
Instructional Science, |
Scopus |
(Villar Aldonza, 2023) |
Journal of Computer Assisted Learning |
Scopus |
(Zárate Moedano et al., 2023) |
Revista Electrónica Educare |
Scopus |
(Yıldırım y Karahan, 2023) |
Digital Education Review |
Scopus |
(Perifanou et al., 2023) |
European Journal of Education |
Scopus |
(Chaves y de-la Peña, 2023) |
Smart Learning Environments |
Scopus |
(Kwong y Churchill, 2023) |
Computers and Education |
Scopus |
Journal of the Geographical Institute Jovan Cvijic SASA, |
Scopus |
|
(Jiménez-Dí, 2023) |
Revista Internacional de Humanidades |
Scopus |
(Skevi et al., 2023) |
Language Related Research |
Scopus |
(Toleuzhan et al., 2023) |
International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology |
Scopus |
(Kessner y Harris, 2022) |
International Journal of Child-Computer Interaction |
Scopus |
(Pérez Rodríguez et al., 2019) |
Educational Sciences Theory & Practice |
Scopus |
(Papadakis, 2020) |
International Journal of Technology Enhanced Learning |
Scopus |
(Morató Beltrá et al., 2022) |
Revista Fuentes |
Scopus |
(Bråten et al., 2019) |
Reading Research Quarterly |
Scopus |
(Appavooa, 2020) |
Journal of E-Learning and Knowledge Society |
Scopus |
(Rasheed et al., 2021) |
Sustainability |
Scopus |
(Tosunoğlu y Yildiz, 2022) |
Computer Applications in Engineering Education |
Scopus |
Elaboración: Los autores.
Respecto a las evidencias de empoderamiento tecnológico docente en secundaria, diversos estudios resaltan los beneficios de implementar las TIC tanto como herramienta dentro del aula presencial, como en el proceso de enseñanza a través de internet o clases virtuales.
Entre estos beneficios se encuentran:
· Mayor interés en el curso (Carroll et al., 2023; Fořtová et al., 2021; Rasheed et al., 2021; Toleuzhan et al., 2023; Tosunoğlu y Yildiz, 2022; Yıldırım y Karahan, 2023),
· Mejor comprensión lectora, aumento de juicio crítico y mejor desempeño académico (Bråten et al., 2019; Chaves Yuste y de la Peña, 2023; Flores et al., 2021; Hämäläinen et al., 2023; Jiménez, 2023; Ocak et al., 2023; Pérez et al., 2019; Zárate et al., 2023).
Sin embargo, múltiples estudios reflejan que es necesario conservar una constante capacitación y actualización de los docentes, mientras otros expresan que para un adecuado aprovechamiento de la tecnología es necesario que se cierren las brechas en las competencias digitales, tanto entre los alumnos, como en los docentes (Dias et al., 2023; Kwong y Churchill, 2023; Mercedes y Bennasar, 2021; Morató et al., 2022; Perifanou et al., 2023).
Al explorar las estrategias que evidencian el empoderamiento tecnológico de los docentes, se pueden observar estudios basados en el uso de herramientas digitales, seleccionadas de acuerdo con la naturaleza del curso a tratarse, mientras que otros lo evidencian mediante la integración de tecnologías en el aula y, finalmente, otros estudios lo comprueban a través del uso de internet para la adquisición de información (Tabla 4).
Tabla 4.
Estrategias de empoderamiento docente por estudio.
Autor |
Estrategia |
TIC |
(Flores et al., 2021) |
Herramientas digitales |
GeoGebra |
(Mercedes & Bennasar, 2021) |
Adquisición de información |
Integración de tecnologías en el aula |
(Fořtová et al., 2021) |
Adquisición de información |
Clases virtuales |
(Carroll et al., 2023) |
Integración de tecnologías |
Taller de habilidades digitales |
(Dias-Trindade et al., 2023) |
Herramientas digitales |
Clases virtuales |
(Hämäläinen et al., 2023) |
Adquisición de información |
Taller de identificación de fuentes |
(Villar-Aldonza, 2023) |
Herramientas digitales |
Herramientas virtuales en el aula |
(Zárate-Moedano et al., 2023) |
Integración de tecnologías |
Laboratorios remotos |
(Yıldırım y Karahan, 2023) |
Herramientas digitales |
Herramientas web |
Herramientas digitales |
Formación en TIC de los profesores |
|
(Chaves-Yuste & de-la Peña, 2023) |
Integración de tecnologías |
Podcasts |
(Kwong y Churchill, 2023) |
Herramientas digitales |
ePortafolio |
(Ocak et al., 2023) |
Herramientas digitales |
Sistemas de Información Geográfica |
(Jiménez-Dí, 2023) |
Integración de tecnologías |
Literatura digital |
(Skevi et al., 2023) |
Herramientas digitales |
Clases virtuales |
(Toleuzhan et al. 2023) |
Herramientas digitales |
YouTube |
(Kessner y Harris, 2022) |
Herramientas digitales |
Videojuegos |
(Pérez-Rodríguez et al., 2019) |
Adquisición de información |
Multimedia digital |
(Papadakis, 2020) |
Herramientas digitales |
App Inventor |
(Morató-Beltráet al., 2022) |
Adquisición de información |
Multimedia digital |
(Bråten et al., 2019) |
Adquisición de información |
Búsqueda bibliográfica |
(Appavooa, 2020) |
Integración de tecnologías |
Lecciones con tecnología |
(Rasheed et al., 2021) |
Integración de tecnologías |
Laboratorios remotos |
(Tosunoğlu y Yildiz Durak, 2022) |
Integración de tecnologías |
Simulación |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
Esta revisión muestra algunos hallazgos, los cuales evidencian que en los últimos años el empoderamiento tecnológico docente se estudió principalmente a través del uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza, mientras que la integración de tecnologías en el aula y el uso de TIC para la adquisición de información son prácticas realizadas en menor medida. Las herramientas digitales utilizadas tienen gran variedad, pero en general comparten la característica de ser utilizadas por el alumno, y necesitan que este tenga una capacitación puntual para ello; sin embargo, el desarrollo de esta competencia en los alumnos debe ser guiada y supervisada por el docente, y no confiarlas a los conocimientos previos de los estudiantes.
De allí que, cada profesor debe saber relacionar las herramientas que le brindan las TIC con los contenidos y planes de estudio; esto con la finalidad de ubicar problemas y dificultades presentes en sus alumnos, fortaleciendo a través de la implementación de dichas herramientas el desarrollo de habilidades. Implementar estrategias específicas resultará en beneficio para el estudiante, pues la tecnología se transforma en un elemento de apoyo para desarrollar las clases (Yıldırım y Karahan, 2023). En función de esto, pudo evidenciarse en los estudios de Papadakis (2020) y Yıldırım y Karahan, (2023), el uso de herramientas y/o espacios digitales en la web. Entre estos autores destaca el significativo aporte de Yıldırım y Karahan (2023), quienes demostraron que utilizar herramientas Web 2.0 preparadas a través de gamificación permite que los estudiantes se interesen en fortalecer cada fase para que el aprendizaje de idiomas sea mejorado.
Asimismo, Chaves y De la Peña (2023) plantean en su estudio cómo crear y utilizar un podcast, pues este tipo de herramienta digital ayuda a mejorar la competencia lingüística en inglés. Otros autores como Zárate et al. (2023) expusieron lo significativo de la integración de tecnologías como estrategias de enseñanza, para lo cual recomiendan el uso de los videojuegos y los laboratorios remotos. De igual manera, las estrategias aplicadas permitieron que las habilidades y destrezas fueran activadas y potencializadas; esto con el uso de las TIC, generándose un pensamiento crítico más desarrollado y mediada la enseñanza-aprendizaje a través del programa informático GeoGebra (Flores et al., 2021).
Entre los hallazgos evidenciados en los artículos examinados destaca el de Toleuzhan et al. (2023), quienes señalan que los estudiantes de educación secundaria presentan una actitud positiva hacia el uso de videos de YouTube para aprender habilidades de expresión oral en inglés. Además, las respuestas de los participantes mostraron que las categorías más utilizadas se encontraban en películas en inglés, canciones y blogs.
Los autores también identificaron que los tipos más preferidos en los videos de YouTube ayudaron a los estudiantes a estar motivados y seguros a lo largo del experimento. Respaldando este punto, Kessner y Harris (2022) demostraron que el videojuego puede ser mejor utilizado como parte de una ecología más amplia de enseñanza y aprendizaje. Se destacan dos mecanismos: aquellos relacionados con la navegación en el juego basada en mapas y el intercambio históricamente relevante en el juego, como prometedores para el diseño de futuros videojuegos históricos orientados a la escuela.
En el caso del estudio de Appavooa (2020) se observa que dominar las habilidades de orden superior se alcanza haciendo uso de herramientas tecnológicas. Asimismo, se logró demostrar que los niños que presentaron mayor rendimiento fueron quienes más aprovecharon la situación de experimentación expuesta. En cuanto al nivel afectivo, aquellos alumnos con diferentes niveles de rendimiento fueron impactados de manera positiva y manifestaron deseo por conocer el novedoso enfoque de aprendizaje que se les presentó. A partir de este estudio se desarrolló un marco teórico, el Modelo de Integración Tecnológica (TIM), que debería servir como guía.
Ahora bien, Carroll et al. (2023) manifiestan que los maestros resaltaron algunas preocupaciones sobre cómo la velocidad de desarrollo y cambio en la tecnología podría dificultarles mantenerse actualizados. Como resultado, muchos de los maestros indicaron la necesidad de un apoyo continuo de comunidades de aprendizaje si se desea mantener el impulso para el uso y aprendizaje de la tecnología. De allí que, para Dias et al. (2023) el uso que los profesores hacen de la señal digital y las tecnologías en su práctica docente está directamente relacionado con una formación específica para dominar estos recursos y utilizarlos de manera pedagógica y constructivista adaptada a diferentes propósitos u objetivos.
Por otro lado, el empoderamiento tecnológico en la práctica docente depende también de poseer las facilidades técnicas y contextuales para la implementación y enseñanza con TIC, de forma que se cierren las brechas digitales. Sin embargo, múltiples estudios de diversas partes del mundo expresan que es necesario mantener actualizados a los docentes en las competencias digitales, así como la integración del Estado y los demás actores sociales en este esfuerzo, para lograr un verdadero empoderamiento que permita la integración completa de la educación a la nueva era digital (Dias et al., 2023; Kwong y Churchill, 2023; Mercedes y Bennasar, 2021; Perifanou et al., 2023).
CONCLUSIONES
Se concluye que el empoderamiento tecnológico permite a los docentes utilizar las TIC de acuerdo con los objetivos de la materia en curso, lo que en la educación secundaria impacta positivamente en el aprovechamiento académico de los estudiantes. Sin embargo, para que su implementación y uso estén alineados a los objetivos académicos, es necesario que el docente se encuentre digitalmente empoderado y se encuentre capacitado para usar las herramientas de acuerdo con el contenido temático a desarrollar, de modo que la tecnología se vuelva una poderosa aliada para la formación de futuros ciudadanos.
Para obtener resultados prolíficos a partir del presente tema de investigación, se propone realizar análisis sobre otros aspectos relacionados con el empoderamiento tecnológico en la educación en general y estrategias didácticas tecnológicas a nivel de la educación superior. También se recomienda enfocarse en el empoderamiento digital en la investigación del docente por áreas, de manera que, posteriormente, estos puedan ser comparados.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a los docentes y estudiantes involucrados en el desarrollo del presente trabajo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Appavooa, P. (2020). The impact of a technology-based approach for the learning of mathematics at secondary school level. Journal of E-Learning and Knowledge Society, 16(4), 76-85. https://n9.cl/4374n
Bråten, I., Brante, E. W., y Strømsø, H. I. (2019). Teaching Sourcing in upper secondary school: a comprehensive sourcing intervention with follow-up data. Reading ResearchQuarterly, 54(4), 481-505. https://n9.cl/egs0ql
Carroll, F., Faruque, R., Hewage, C., Bentotahewa, V., y Meace, S. (2023). The journey to making "digital technology" education a community learning venture. Education Sciences, 13(5), 1-17. https://n9.cl/i03ktz
Chaves Yuste, B., y De la Peña, C. (2023). Podcasts’ effects on the EFL classroom: A socially relevant intervention. Smart Learning Environments, 10(1), 1-18. https://n9.cl/l2o9rp
Dias Trindade, S., Henriques, S., y Correia, J. D. (2023). Teaching during the pandemic: an exploratory study in Portuguese and Brazilian secondary education teachers. International Journal of Information and Education Technology, 13(2), 344-354. https://n9.cl/szl9w
Flores Cuevas, F., Vásquez Martínez, C., y González González, F. (2021). El uso de las TIC en la enseñanza de conceptos geométricos en la educación básica. [The use of ICT in the teaching of geometric concepts in basic education]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), https://n9.cl/16oue
Fořtová, N., Sedláčková, J., y Tůma, F. (2021). “And my screen wouldn’t share...” EFL student-teachers’ perceptions of ICT in online teachingpractice and online teaching. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3), 513-529. https://n9.cl/2cwfo
Hämäläinen, E. Kiili, C., Räikkönen, E., Lakkala, M., Ilomäki, L., Toom, A., y Marttunen, M. (2023). Teaching sourcing during online inquiry-adolescents with the weakest skills benefited the most. Instructional Science, 51(1), 135-163. https://n9.cl/vbv4j
Jiménez Dí, A. (2023). Digital Literature as a resource for reading comprehension development: examples of transposition. Human Review. International Humanities Review. Revista Internacional de Humanidades, 17(5), 1-9. https://n9.cl/2bzaz
Kessner, T. M., y Harris, L. M. (2022). Opportunities to practice historical thinking and reasoning in a made-for-school history-oriented video game. International Journal of Child-Computer Interaction, 34. https://n9.cl/loktgf
Kwong, C., y Churchill, D. (2023). Applying the activity theory framework to analyse the use of e-Portfolios in an international baccalaureate middle years programme sciences classroom: a longitudinal multiple-case study. Computers and Education, 200, ISSN 0360-1315. https://n9.cl/z4fcm
Mercedes, J., y Bennasar, M. I. (2021). Formación educativa en y desde las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en educación secundaria: El reto de hoy. [Information and communication technologies (icts) in secondary school education: a contemporary challenge]. Revista Educación, 45(2), 491-505. https://n9.cl/qc6eb
Morató Beltrá, C., López Martí, Á., y López Romero, L. (2022). Enseñar y aprender con los medios de comunicación en la Educación Secundaria en Málaga. [Teaching and learning with the media in Secondary Education in Malaga]. Revista Fuentes, 24(3), 270-281. https://n9.cl/yvbhw
Ocak, F., Döker, M. F., y Ünsal, Ö. (2023). Use of web-based gis applications in geography teaching-the implications from Türkiye. Journal of the Geographical Institute Jovan Cvijic SASA, 73(1), 65-77. https://n9.cl/e5bjs
Papadakis, S. (2020). Evaluating a game-development approach to teach introductory programming concepts in secondary education. International Journal of Technology Enhanced Learning, 12(2), 127-145. https://n9.cl/eidqs
Pérez Rodríguez, A., Delgado Ponce, A., Marín Mateos, P., y Romero Rodríguez, L. (2019). Competencia mediática en estudiantes españoles de secundaria. Evaluación de las competencias instrumentales y de pensamiento crítico en contextos digitales. [Media competence in Spanish secondary school students. Assessing instrumental and critical thinking skills in digital contexts]. Educational Sciences: Theory and Practice, 19(3), 33-48. https://n9.cl/9ztcg
Perifanou, M., Tzafilkou, K., y Economides, A. A. (2023). Teacher intention to transfer ICT training when integrating digital technologies in education: The teacher transfer of ICT training model (TeTra-ICT). European Journal of Education, 58(1), 111-129. https://n9.cl/piidh4
Rasheed, G., Khan, M., Malik, N., y Akhunzada, A. (2021). Measuring learn ability through virtual reality laboratory application: A user study. Sustainability, 13(19), 1-16. https://n9.cl/3qphg
Skevi, O., Ortega Martín, J. L., y González Gijón, G. (2023). Use of ICTS and the digital competences of foreign language teachers before and during the state of alarm. Language Related Research, 14(1), 145-166. https://n9.cl/14q2b
Toleuzhan, A., Sarzhanova, G., Romanenko, S., Uteubayeva, E., y Karbozova, G. (2023). The educational use of youtube videos in communication fluency development in English: digital learning and oral skills in secondary education. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 11(1), 198-221. https://n9.cl/n9p4w
Tosunoğlu, E., y Yildiz Durak, H. (2022). Design, development, and implementation of a simulation application for gifted students in robotics teaching. Computer Applications in Engineering Education, 30(6), 1813-1832. https://n9.cl/nll3t
Villar Aldonza, A. (2023). To what extent a modern teaching style benefits students? Why do teachers act the way they do? Journal of Computer Assisted Learning, 39(2), 578-590. https://n9.cl/1e72u
Yıldırım, L., y Karahan, E. (2023). Effect of web 2.0 gamification tools on listening comprehension skills in a second foreign language german course. Digital Education Review, 43(43), 37-67. https://n9.cl/wukw4
Zárate Moedano, R., Canchola Magdaleno, S. L., y Suarez Medellín, J. (2023). Contribución de los laboratorios a distancia a la alfabetización científica: un estudio de caso. [Contribution of remote laboratories to scientific literacy: a case study]. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-18. https://n9.cl/8jkn7
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).