https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3212
Impacto del WhatsApp en el proceso de aprendizaje virtual de los estudiantes
Impact of WhatsApp on the virtual learning process of students
Maribel Maricela Arias-Avilés
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2277-5494
Recibido: 10 de septiembre 2023
Revisado: 15 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
RESUMEN
Este estudio examina el impacto del uso de WhatsApp en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios. El objetivo principal fue analizar cómo esta plataforma de mensajería instantánea influye en la comunicación, la colaboración y la adquisición de conocimientos en un entorno educativo superior. Se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con una muestra de 80 estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Se recopilaron los datos a través de cuestionarios estructurados que evaluaron la frecuencia y la naturaleza del uso de WhatsApp con fines educativos, así como la percepción de los estudiantes sobre su impacto en el aprendizaje. Los resultados revelaron que el 90% de los estudiantes utilizan WhatsApp como herramienta complementaria para discutir temas relacionados con sus cursos, compartir recursos educativos y formar grupos de estudio. Por ende, se concluyó que dicha herramienta tiene un impacto significativo en el ámbito educativo universitario.
Descriptores: WhatsApp; aprendizaje virtual; estudiantes universitarios. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This study examines the impact of WhatsApp use on the learning process of university students. The main objective was to analyze how this instant messaging platform influences communication, collaboration and knowledge acquisition in a higher educational environment. It was carried out under a descriptive quantitative approach with a sample of 80 university students from various disciplines. Data were collected through structured questionnaires that assessed the frequency and nature of WhatsApp use for educational purposes, as well as students' perception of its impact on learning. The results revealed that 90% of students use WhatsApp as a complementary tool to discuss topics related to their courses, share educational resources and form study groups. Therefore, it was concluded that this tool has a significant impact in the university educational environment.
Descriptors: WhatsApp; virtual learning; university students. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El advenimiento de las tecnologías de la comunicación ha transformado la dinámica educativa, generando nuevas oportunidades y desafíos en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre todo en el contexto universitario, el cual constituye un nivel fundamental para el desarrollo de novedosas ideas y herramientas que respondan a las necesidades del aquí y el ahora. En este marco, Guadamuz (2020) expresa lo siguiente:
La formación universitaria es la principal responsable de la preparación profesional de una nación, y la dinámica del aula debe, por tanto, responder a las necesidades actuales de aprendizaje de sus estudiantes y, a la vez, proponer el uso de herramientas que faciliten la investigación, el crecimiento académico y, por supuesto, la comunicación asertiva entre la persona docente y el estudiantado. (p. 2)
Desde esta perspectiva, en el ámbito universitario, los estudiantes se encuentran inmersos en un entorno académico que requiere de un intercambio constante de ideas, discusiones, clarificaciones y acceso rápido a recursos educativos. De acuerdo con Ruvalcaba et al. (2022) “la Covid-19 impulsó el uso cotidiano de redes sociales como espacios digitales de interacción social entre los alumnos y profesores durante el confinamiento” (p. 1). Según Guiñez y Mansilla (2021) “una de las herramientas de comunicación más utilizada es WhatsApp, la cual incrementó su uso a causa de la covid-19, junto a otras redes sociales” (p. 54).
Con base a estas consideraciones, el WhatsApp, con su funcionalidad de grupos, mensajería directa y posibilidad de compartir archivos multimedia, se ha convertido en una herramienta atractiva para los estudiantes que buscan mantenerse conectados y colaborar en proyectos académicos, resolver dudas o intercambiar información relevante para sus estudios. En correspondencia, la dinámica de las aulas universitarias ha experimentado una evolución significativa a medida que los estudiantes incorporan estas plataformas de mensajería en sus procesos de aprendizaje. Sin embargo, este cambio en la forma en que se accede y comparte información plantea preguntas cruciales sobre cómo esta integración tecnológica está afectando verdaderamente la calidad del aprendizaje, la interacción entre pares y la relación entre estudiantes y profesores en el entorno educativo.
En este contexto, WhatsApp ha emergido como una herramienta omnipresente de mensajería instantánea utilizada por millones de usuarios a nivel global, incluyendo a estudiantes universitarios, como un medio eficiente para la comunicación interpersonal. Esta aseveración coincide con lo expuesto por Veytia y Bastidas (2020), quienes entre los resultados de su investigación resaltaron lo siguiente:
…WhatsApp es una herramienta que complementa la facilitación del docente en cuanto a la organización del trabajo grupal, al sistema de comunicación entre estudiante-estudiante y estudiante-docente, así como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, siempre y cuando el tutor-docente disponga y medie actividades didácticas concretas con apoyo de grupos pequeños (p. 90).
En este orden de ideas, Camavilca (2022) a continuación declara: “…en lo referido al WhatsApp tan solo no sirve para interacción social sino puede tener una función pedagógica y educativa” (p. 1141). Es por ello que constituye una alternativa idónea para la formación en un nivel de la educación superior por cuanto no sólo promueve el feedback, sino también una acción educativa cónsona con cada área de estudio reforzada con el uso de dispositivos. Esto coincide con lo expuesto por Osorio y Tapia (2023) en su estudio, donde confirmaron lo que sigue: “el empleo de la aplicación WhatsApp puede ser una alternativa, al igual que otros dispositivos móviles para desarrollar el aprendizaje colaborativo debido a su fácil acceso y que posibilita acceder a recursos educativos en línea” (p. 302). Asimismo, concuerda con Colmenares et al. (2022), quienes establecieron que “la significativa evolución de los dispositivos móviles hoy permite establecer conversaciones de manera asincrónica” (p. 3). De esta manera, se facilita la comunicación docente- alumno y alumno-alumno fuera del aula.
Teniendo en cuenta esta visión, el rol docente cambia, puesto que ya no es él quien lo sabe todo, sino quien valora el conocimiento del estudiante para dar lugar a un compartir de saberes a través de una comunicación horizontal. Tal apreciación es complementada por Colmenares et al., (2022) quienes definen el papel del tutor como un mediador de la formación, siendo la herramienta WhatsApp empleada para este propósito. Retomando las ideas iniciales, cabe citar a García et al. (2021), cuyos aportes develan que:
La pandemia de COVID-19 ha provocado importantes retos para el sistema de enseñanza superior. Las medidas adoptadas para prevenir la transmisión comunitaria han desplazado la enseñanza presencial frente a la virtual. Las nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje adoptadas han planteado la necesidad de reforzar la dimensión social del aprendizaje. (p. 692)
Por este motivo, y tal como se ha venido describiendo durante el artículo, los docentes han tenido que optar por el uso de herramientas síncronas y asíncronas para no detener el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dichos recursos han propiciado, además, mayor participación por parte de los estudiantes, por cuanto han hecho un uso educativo del WhatsApp, permitiéndoles tomar liderazgo y decisiones grupales cónsonas con las actividades didácticas de una determinada asignatura. Olivera y Parentelli (2021) confirman en su estudio que:
…Los estudiantes han generado un nuevo escenario tecnológico y reticular a partir del uso de WhatsApp en la mediación comunicacional e informacional, transformando sus prácticas y estrategias de estudio, el acceso y la apropiación de los materiales de estudio (formales e informales) y de la información institucional. (p.193)
En este sentido, el WhatsApp ha surgido como una plataforma omnipresente que proporciona un medio instantáneo y accesible para la interacción social, extendiéndose rápidamente a entornos educativos debido a su facilidad de uso y su capacidad para facilitar la comunicación en tiempo real. Para Paredes y Zambrano (2020):
El empleo de la aplicación del WhatsApp se encuentra presente en muchos aspectos de la vida cotidiana. Su importancia radica en la simultaneidad. Debido a su eficacia ha ganado terreno en el mundo actual y ha desbancado a sus principales competidores. (p. 70)
Por otro lado, para Pintor et al. (2017), el WhatsApp constituye una herramienta favorable para el envío de mensajes. En concordancia con estas visiones, se puede afirmar que el uso generalizado del WhatsApp ha dado lugar a una transformación significativa de la forma en la cual los estudiantes acceden y comparten información, así como en su forma de comunicación y colaboración entre sí. Aunado a ello, Quispe et al. (2020) expresan que “la tecnología ofrece un enfoque distinto sobre las habilidades de aprendizaje y las actividades que los estudiantes realizan mediante el uso de herramientas de comunicación como WhatsApp” (p. 58). Además, Tapia et al. (2019) afirman en su investigación que “se percibe un alto grado de aceptación entre las diferentes tecnologías, con un mayor grado de aceptación en cuanto a la comunicación de WhatsApp frente a la plataforma Moodle”.
Todo lo anterior conduce a suponer que el WhatsApp como herramienta educativa constituye una opción directa, ideal y pragmática para el aprendizaje. A este respecto, Vidal et al. (2022) proponen que los expertos enfoquen al WhatsApp como una herramienta didáctica y funcional. Por ello, el mismo es utilizado en diversas áreas del saber; en tal sentido, Villar et al. (2021) lo consideran como una aplicación práctica para la interacción grupal y para la adquisición de nuevos saberes.
Por lo anterior, el contexto educativo actual exige una comprensión más profunda de cómo las plataformas digitales, como WhatsApp, están siendo utilizadas por los estudiantes en su búsqueda del conocimiento. Este estudio propone explorar, no solo la naturaleza del uso de WhatsApp en contextos educativos, sino también su impacto en el proceso de aprendizaje, la colaboración entre compañeros, el acceso a recursos académicos y la comunicación con profesores.
Por tanto, el objetivo central de esta investigación consiste en analizar, de manera detallada, cómo el uso de WhatsApp por parte de estudiantes universitarios influye en la comunicación, la colaboración y la adquisición de conocimientos en un entorno educativo superior. Por consiguiente, se pretende identificar si esta herramienta tecnológica ha modificado la manera en la que los estudiantes se relacionan con la información académica y cómo se comunican entre sí en un entorno educativo.
En resumen, esta investigación pretende contribuir al creciente cuerpo de conocimiento sobre el impacto de las tecnologías de comunicación, específicamente el WhatsApp, en el aprendizaje universitario dentro el entorno educativo contemporáneo. Se espera, además, que los hallazgos de esta investigación proporcionen conocimientos significativos para enriquecer las prácticas educativas, permitiendo a educadores y responsables de políticas educativas comprender mejor el potencial y las implicaciones de la integración del WhatsApp en el contexto universitario.
MÉTODO
Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, empleando un diseño transversal para evaluar el impacto del WhatsApp en el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes de distintas disciplinas y niveles académicos. Se seleccionaron de manera aleatoria, garantizando una representación diversa para obtener una visión amplia y generalizable. Se recopilaron los datos en un período semestral para analizar la relación entre el uso del WhatsApp y las percepciones de los estudiantes sobre su influencia en el aprendizaje.
Como instrumentos, se empleó el cuestionario estructurado que incluyó preguntas cerradas y escalas de Likert para evaluar la frecuencia y la naturaleza del uso de WhatsApp con fines educativos, así como la percepción de los estudiantes sobre su impacto en el aprendizaje. También se realizaron entrevistas a grupos focales para obtener perspectivas cualitativas más profundas sobre el uso de WhatsApp en el aprendizaje, complementando así los datos cuantitativos. Para el desarrollo de la metodología investigativa del presente artículo, se siguieron los pasos que a continuación se resumen:
· Primeramente, se distribuyó el cuestionario a los participantes de manera electrónica, explicando el propósito del estudio y garantizando la confidencialidad de las respuestas.
· Luego, se llevó a cabo un análisis cuantitativo de las respuestas de cuestionario mediante programas estadísticos para obtener las tablas descriptivas.
RESULTADOS
En este apartado se ofrece una visión general del impacto positivo del WhatsApp como herramienta de apoyo al aprendizaje en el contexto universitario, destacando su papel en la comunicación y el intercambio de información entre estudiantes, lo que favoreció el proceso educativo.
Tabla 1.
Uso del WhatsApp con fines educativos.
Uso del WhatsApp con fines educativos |
% |
Discutir temas académicos |
20% |
Compartir recursos |
20% |
Realizar consultas académicas |
20% |
Formar grupos de estudio |
40% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 1 muestra la frecuencia de las diferentes actividades relacionadas con el uso de WhatsApp con fines educativos por parte de los estudiantes. Del 100% de los participantes, 20% reportaron utilizar la plataforma para discutir temas académicos, 20% para compartir recursos, 20% para realizar consultas académicas, y 40% para formar grupos de estudio. Esto indica un uso significativo del WhatsApp como herramienta para actividades académicas diversas y sugiere que los estudiantes lo utilizan como medio principal de comunicación relacionada con sus estudios en pro de ayudarse mutuamente en cualquier duda o debilidad que tengan o para compartir material. Este resultado coincide con lo expuesto por (García et al., 2021, p. 696), al afirmar que “las redes sociales, al incrementar las oportunidades para la interacción entre estudiantes y profesores, podrían contribuir a superar dificultades en el aprendizaje”.
Tabla 2.
Percepción del impacto de WhatsApp en el aprendizaje.
Percepción del Impacto de WhatsApp en el Aprendizaje |
% |
Comunicación entre pares |
40% |
Aprendizaje colaborativo |
40% |
Acceso a recursos |
20% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 2 muestra la percepción de los estudiantes sobre el impacto del WhatsApp en varios aspectos del aprendizaje. Se observa que 40% de los participantes percibe que el WhatsApp facilita la comunicación entre pares, 40% expresa que mejora el aprendizaje colaborativo y 20% considera que facilita el acceso a recursos educativos. Estos resultados reflejan una percepción general positiva entre los estudiantes sobre cómo WhatsApp influye en su proceso de aprendizaje y en la colaboración académica.
Tabla 3.
Generalizaciones sobre el WhatsApp como herramienta educativa.
Generalizaciones sobre el WhatsApp como herramienta educativa |
Muy Efectiva |
Efectiva |
Medianamente Efectiva |
Poco Efectiva |
Nada Efectiva |
Llamadas normales |
40% |
40% |
20% |
|
|
Video-llamadas |
50% |
40% |
10% |
|
|
Audio |
100% |
|
|
|
|
Mensajes textuales |
100% |
|
|
|
|
Descargas |
|
20% |
80% |
|
|
Elaboración: Los autores.
La tabla 3 muestra la percepción de los estudiantes sobre las generalizaciones del WhatsApp como herramienta educativa. Allí se evidencia que 40% de los participantes considera las llamadas normales como muy efectivas, 40% efectivas y 20% medianamente efectivas. En cuanto a las video-llamadas, 50% las considera muy efectivas, 40% efectivas y 10% medianamente efectivas. En cuanto a los audios y las mensajerías textuales, 100% los perciben como muy efectivos. Finalmente, en cuanto a las descargas, 20% las concibe efectivas y 80% medianamente efectivas. Vale resaltar que los participantes manifestaron que la efectividad dependía de la conexión a internet y de la velocidad con la cual esta red contara. Estos datos indican que las apreciaciones se mantuvieron entre las escalas muy efectivas, efectivas y medianamente efectivas, lo que conduce a aseverar que el WhatsApp constituye una herramienta de calidad para la interacción educativa.
DISCUSIÓN
Los resultados revelaron que los estudiantes utilizan el WhatsApp como herramienta complementaria para discutir temas relacionados con sus cursos, compartir recursos educativos y formar grupos de estudio. Asimismo, en las entrevistas se evidenció que los participantes consideran el uso de WhatsApp como un medio para mejorar su capacidad de obtener y compartir información relevante para sus estudios.
El análisis descriptivo también indicó que los encuestados perciben un aumento en la colaboración entre compañeros de clase a través de esta plataforma, facilitando la resolución de dudas y el intercambio de ideas. Además, reportaron que el acceso rápido de los compañeros y los profesores al WhatsApp les ha permitido aclarar conceptos académicos de manera oportuna.
Debido a que el WhatsApp constituyó una herramienta óptima para el aprendizaje, se debe cumplir con lo sugerido por Camavilca (2022), quien manifiesta que “es recomendable contar con más espacios donde se implemente el Wifi gratuito para que tanto profesores como estudiantes accedan a esta herramienta y así optimizar la carga y recepción de información” (p. 1142).
Vale destacar que los resultados presentados sugieren varias implicaciones importantes en relación con el uso de WhatsApp como herramienta complementaria en el entorno educativo universitario:
· Uso significativo del WhatsApp con fines educativos: Los hallazgos muestran que la gran mayoría de los estudiantes utilizan el WhatsApp para actividades relacionadas con sus estudios, como discusiones académicas, intercambio de recursos y consultas con compañeros y profesores. Esta alta frecuencia de uso indica que el WhatsApp ha sido adoptado ampliamente como una plataforma para apoyar el aprendizaje entre pares.
· Percepción positiva del impacto del WhatsApp: La percepción positiva de los estudiantes sobre el impacto del WhatsApp en varios aspectos del aprendizaje es notable. Los participantes reportan que el WhatsApp facilita la comunicación entre pares, mejora el acceso a recursos educativos y contribuye al aprendizaje colaborativo. Estos resultados permiten afirmar que esta herramienta desempeña un papel significativo en el apoyo al proceso educativo.
· Apoyo a la comunicación y colaboración académica: El WhatsApp facilita la comunicación y la colaboración entre estudiantes, permitiendo interacciones ágiles que pueden fortalecer el aprendizaje colaborativo y la resolución conjunta de problemas académicos. Esta accesibilidad y rapidez en la comunicación contribuyó a un entorno de aprendizaje más interactivo. Este resultado es cónsono con lo expuesto por Paredes y Zambrano (2020), quienes expresan que el “WhatsApp es una herramienta que facilita la comunicación, pero también predispone a los estudiantes hacia un aprendizaje de carácter significativo” (p. 72).
· Necesidad de considerar limitaciones y beneficios: A pesar de los resultados positivos, es importante reconocer posibles limitaciones, como la falta de control sobre la calidad de la información compartida o la posible distracción derivada del uso excesivo de la aplicación. Sin embargo, los beneficios de la accesibilidad y la colaboración superan estas posibles limitaciones, mostrando un potencial significativo para el aprendizaje y la interacción estudiantil.
· Recomendaciones para futuras estrategias educativas: Estos resultados resaltan la necesidad de integrar herramientas de mensajería como el WhatsApp de manera más efectiva en el entorno educativo, fomentando prácticas pedagógicas que aprovechen su potencial para mejorar la comunicación, la colaboración y el acceso a recursos educativos entre los estudiantes.
· Adaptabilidad y flexibilidad en el aprendizaje: El WhatsApp ha demostrado ser una herramienta adaptable que permite a los estudiantes acceder rápidamente a información relevante y comunicarse de manera flexible, independientemente del tiempo y del lugar. Esto contribuyó a una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes organizar y compartir recursos de manera eficiente.
· Superación de barreras de comunicación: La naturaleza instantánea del WhatsApp ha superado las barreras de comunicación que podrían haber existido antes entre estudiantes y profesores. Los estudiantes pudieron plantear preguntas, aclarar dudas y obtener retroalimentación más rápidamente, lo cual ayudó a mejorar la comprensión de los conceptos y la resolución de problemas académicos.
· Potencial para el aprendizaje colaborativo: El WhatsApp ha demostrado ser una plataforma que fomenta el aprendizaje colaborativo. Los grupos de estudio creados en la aplicación permitieron realizar discusiones conjuntas sobre temas académicos, promoviendo el intercambio de ideas y la resolución colectiva de desafíos académicos. Esto fortaleció las habilidades de colaboración entre los estudiantes.
· Desarrollo de competencias sociales y digitales: El uso del WhatsApp contribuyó al desarrollo de habilidades sociales y digitales entre los estudiantes, preparándolos para entornos laborales donde la comunicación en línea es crucial. El intercambio constante de información académica mejoró su capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas de manera colaborativa.
· Perspectivas para investigaciones futuras: Es fundamental llevar a cabo investigaciones adicionales que exploren de manera más específica cómo el WhatsApp se integra con otros métodos de enseñanza, cómo influye este en diferentes disciplinas y niveles educativos, así como el impacto a largo plazo de su uso en el rendimiento académico y las habilidades de los estudiantes.
En resumen, este estudio ofrece una visión positiva del impacto de WhatsApp en el proceso de aprendizaje universitario, evidenciando su relevancia como herramienta que facilita la comunicación, colaboración y acceso a recursos educativos entre los estudiantes. Por ello, Guiñez y Mansilla (2021) proponen incluirlo en la educación universitaria como recurso promotor del trabajo cooperativo.
No obstante, a pesar de estas percepciones positivas, se resalta la necesidad de investigaciones adicionales para comprender más a fondo los efectos a largo plazo del uso de esta herramienta dentro del proceso de aprendizaje en otros niveles educativos.
CONCLUSIONES
Estas conclusiones resumen los hallazgos y las implicaciones de este estudio relacionado con el impacto del WhatsApp en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, brindando recomendaciones y reflexiones sobre el potencial de esta plataforma en entornos educativos.
Para dar cumplimiento a los objetivos, se puede precisar que el primer objetivo basado en la necesidad del uso del WhatsApp en la actualidad, se cumplió al determinar que constituye una herramienta valiosa para el aprendizaje en la universidad. Por otro lado, para cumplir con el segundo objetivo referente a obtener los datos relacionados con la percepción estudiantil sobre el empleo de esta herramienta, se pudo constatar que los mismos la consideran interactiva y propicia para compartir saberes y recursos. Por último, se pudo comprobar que el WhatsApp ejerce un impacto positivo en el aprendizaje, por cuanto facilita la retroalimentación de experiencias para superar las debilidades de cada aprendiz.
El estudio ha ofrecido una visión profunda sobre el papel del WhatsApp como herramienta facilitadora en el entorno educativo universitario, revelando varias conclusiones significativas:
Relación docente- alumno: Se pudo apreciar que el binomio docente- alumno se lleva a cabo mediante una relación horizontal, la cual es significativa por cuanto da lugar a un compartir de saberes productivo y eficaz para el aprendizaje. Este resultado concuerda con Colmenares et al. (2022), quienes manifiestan que “el aprendizaje mediante WhatsApp ofrece múltiples ventajas para la relación entre el tutor y sus alumnos en cuanto a inmediatez, la flexibilidad de horarios, diversidad de recursos, la posibilidad de colaborar e intercambiar experiencias, académicas y personales” (p. 8).
El WhatsApp como facilitador del aprendizaje: Los hallazgos demuestran que WhatsApp se ha convertido en un medio efectivo para facilitar la comunicación entre los estudiantes, promover la colaboración en el intercambio de recursos educativos y fomentar el aprendizaje colaborativo. Su uso generalizado refleja su impacto como una herramienta valiosa para el proceso educativo.
Percepción positiva de los estudiantes: La alta percepción positiva de los estudiantes sobre el impacto del WhatsApp en sus actividades académicas y colaborativas es destacable. Los resultados muestran que la plataforma es percibida como beneficiosa para el acceso a la información, la resolución de dudas y la interacción con sus pares, lo que contribuye significativamente al proceso de aprendizaje.
Potencial para el desarrollo de habilidades: El estudio sugiere que el uso del WhatsApp en entornos educativos universitarios contribuye al desarrollo de las habilidades digitales y sociales de los estudiantes, preparándolos para entornos laborales modernos que requieren una comunicación efectiva y colaboración en línea.
Necesidad de exploración adicional: A pesar de los resultados positivos, existen áreas que requieren mayor exploración, como la optimización de su integración con métodos de enseñanza tradicionales, la evaluación del impacto en diferentes disciplinas y niveles educativos, así como el estudio de su impacto a largo plazo en el rendimiento estudiantil.
Recomendaciones para la práctica educativa: Con base en los hallazgos, se recomienda a los educadores explorar estrategias pedagógicas que integren de manera efectiva el uso del WhatsApp en entornos educativos, fomentando la comunicación, la colaboración y el acceso a recursos educativos entre los estudiantes.
En resumen, este estudio subraya la importancia del WhatsApp como una herramienta valiosa en el ámbito educativo universitario, destacando su capacidad para facilitar la comunicación, la colaboración y el acceso a recursos, lo que contribuye positivamente al proceso de aprendizaje de los estudiantes.
En conclusión, el WhatsApp se ha destacado como una herramienta valiosa en el proceso del aprendizaje universitario, facilitando la comunicación, la colaboración y el acceso a recursos educativos. A pesar de sus beneficios, es necesario abordar consideraciones éticas y pedagógicas para maximizar su potencial en entornos educativos y comprender mejor su papel en la mejora del aprendizaje estudiantil.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a los docentes y estudiantes involucrados en el desarrollo del presente trabajo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Camavilca, A. (2022). El uso del WhatsApp y el desempeño docente a nivel primario en el distrito de Ocoña, 2022. [The use of WhatsApp and teaching performance at the primary level in the district of Ocoña, 2022]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1131-1143. https://n9.cl/bbf3u
Colmenares, F., Benavides, A., Pozo, J., y Correa, M. (2022). La aplicación WhatsApp como herramienta de aprendizaje en la enseñanza médica. [WhatsApp application as a learning tool in medical teaching]. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 21(1), 1-10. https://n9.cl/6esby
García, M., Navarro, A., y Segovia, Y. (2021). Opinión del alumnado sobre el uso de WhatsApp en el aprendizaje de la Histología durante COVID-19. [Students' views about using WhatsApp for learning histology during COVID-19]. International Journal of Morphology, 39(3), 692-697. https://n9.cl/ihtvv
Guadamuz, J. (2020). Primeros pasos del aprendizaje móvil en Costa Rica: Uso de WhatsApp como medio de comunicación en el aula. [First steps of mobile learning in Costa Rica: use of WhatsApp as a means of communication in the classroom]. Revista Electrónica Educare, 24(2), 369-387. https://n9.cl/k23vi
Guiñez, N., y Mansilla, K. (2021). WhatsApp Web con fines académicos en tiempos de la covid-19. [WhatsApp Web for academic purposes in times of covid-19]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(2), 54-69. https://n9.cl/ymhk3
Olivera, M., y Parentelli, V. (2021). Universidad, estudiantes y comunidad virtual de aprendizaje: WhatsApp como promotor para la construcción de un nuevo espacio tecnológico, geográfico y social. [University, students, and virtual learning community: WhatsApp as a driver of a new technological, geographical, and social space]. Informatio, 26(2), 189-218. https://n9.cl/drv78
Osorio, E., y Tapia, J. (2023). El aprendizaje colaborativo y el WhatsApp en el campo educativo. [Collaborative learning and WhatsApp in the educational field]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 302-306. https://n9.cl/bmitio
Paredes, B., y Zambrano, L. (2020). Procedimientos formativos innovadores para la promoción del aprendizaje colaborativo basados en la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp. [Innovative training procedures for the promotion of collaborative learning based on the WhatsApp instant messaging application]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 65-74. https://n9.cl/zz1lca
Pintor, E., Gargantilla, P., Herreros, B., y Vivas, E. (2017). Percepción y realidad del uso de WhatsApp en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. [Perception and reality of the use of WhatsApp in students health sciences undergraduates]. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(1), 39. https://n9.cl/lze5i
Quispe, W., Gutiérrez, H., Matzumura, J., y Pastor, C. (2020). Aplicativo móvil en el trabajo colaborativo: valoración en estudiantes de postgrado de gerencia de servicios de salud. [App in colaborative work: evaluation in post-graduate students of health services management]. Anales de la Facultad de Medicina, 81(1), 58-62. https://n9.cl/rog9b
Ruvalcaba, L., Ríos, L., y Carmona, E. (2022). Utilización de redes sociales por estudiantes mexicanos. [Use of social networks by Mexican students]. Acta Universitaria, 32, 1-14. https://n9.cl/9pw9c
Tapia, G., Gutiérrez, C., y Tremillo, O. (2019). Nuevas tecnologías en educación superior. Estudio de percepción en estudiantes acerca del uso de WhatsApp y Entornos Virtuales de Aprendizaje (Plataforma Moodle). [New technologies in higher education. Perception study among students on the use of WhatsApp and Virtual Learning Environments (Moodle Platform)]. Odontoestomatología, 21(33), 37-43. https://n9.cl/4qjm2
Veytia, M., y Bastidas, F. (2020). WhatsApp como recurso para el trabajo grupal en estudiantes universitarios. [WhatsApp as a resource for group work in university students]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(2), 74-93. https://n9.cl/qfkikk
Vidal, M., Gari, M., Fernández, B., y Vialart, M. (2022). WhatsApp como plataforma de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. [WhatsApp as a teaching-learning platform during COVID-19]. Educación Médica Superior, 36(1), e3370, 1-18. https://n9.cl/cgrb3
Villar, L., Gutierrez, H., y Matzumura, J. (2021). Valoración de WhatsApp para la comunicación y organización del trabajo grupal en médicos residentes. [WhatsApp assessment for communication and organization of group work in resident physicians]. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(4), 790-797. https://n9.cl/i3w0l
©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).