https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3210
La evaluación formativa en el nivel primaria en América Latina: Una revisión sistemática
Formative assessment at the primary level in Latin America: A systematic review
Rosalinda Isabel Quico-Quispe
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7190-0207
Galia Susana Lescano-López
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7101-0589
Ana Maritza Boy-Barreto
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0002-0405-5952
Luis Marcelo Olivos-Jimenez
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0003-0132-4376
Recibido: 10 de septiembre 2023
Revisado: 15 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
RESUMEN
El objetivo de la presente revisión sistemática fue analizar las características de la evaluación formativa en el nivel primario en América Latina, a través de artículos científicos que fueron ubicados en revistas indexadas en base de datos Scopus, Web of Science y Scielo, divulgados durante los años 2018 y 2023. Se realizó una revisión de los artículos científicos considerando los protocolos sugeridos por el modelo PRISMA “Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses”. Se concluye que existe una limitada producción científica relacionada con la evaluación formativa, en educación primaria en Latinoamérica, y que la evaluación formativa brinda la oportunidades para aprender de mejor manera generando climas positivos y buenas relaciones. La retroalimentación está inmersa en la evaluación formativa y está centrada en el estudiante buscando su aprendizaje y por ende su bienestar.
Descriptores: Evaluación formativa; apreciación de la actuación; evaluación. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this systematic review was to analyze the characteristics of formative evaluation at the primary level in Latin America through scientific articles that were located in journals indexed in Scopus, Web of Science and Scielo databases published between 2018 and 2023. A review of scientific articles was performed considering the protocols suggested by the PRISMA model "Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses". It is concluded that there is a limited scientific production related to formative assessment in primary education in Latin America and that formative assessment provides opportunities to learn in a better way, generating positive climates and good relationships. Feedback is immersed in formative assessment and is centered on the student, seeking his or her learning and therefore his or her wellbeing.
Descriptors: Formative evaluation; performance appraisal; evaluation. (UNESCO thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La evaluación formativa es un proceso que le brinda un valor idóneo a la educación para mejorarla, debido a que es un proceso vinculado a la enseñanza aprendizaje, donde la autoevaluación y coevaluación forman parte de la evaluación formativa, la retroalimentación es inherente a la evaluación formativa ya que se inicia con la construcción de los conocimientos para, finalmente, llegar a la transferencia y que pueda aplicarlo en su vida diaria (Soto et al., 2022). Es importante considerar la definición de evaluación formativa, la cual permite recibir información para examinarla y perfeccionarla, esta tiene como objetivo construir un aprendizaje que sea responsable y consciente con el acompañamiento de los docentes (Cruzado, 2022). La evaluación formativa fortalece el aprendizaje tanto de los estudiantes como de los docentes, además enriquece la transformación del proceso de enseñanza y del aprendizaje (Joya, 2020; Cañadas, 2020). También la evaluación formativa es un proceso de acompañamiento que conduce al desarrollo de las competencias que el estudiante debe lograr (Bandeira y Rigatto, 2022). Un reto importante dentro de este proceso de evaluación para actualizar su definición radica en darle otra mirada al aspecto motivacional, tomando en cuenta que el sujeto debe ser partícipe de este proceso, que sus metas deben estar debidamente establecidas y que no deben existir barreras para su oportuna aplicación.
Por otro lado, Herranz (2019) propone una transformación para realizar la evaluación formativa en educación primaria que consta de 6 fases, la primera de ellas se refiere a las reglas de juego que señala que hay que tener claro los objetivos, explicar el sistema de evaluación, concretar los criterios de evaluación y calificación, informar los criterios a cumplirse y conocer los conceptos claves de cada unidad, la segunda fase se refiere al desarrollo de la evaluación, considera las actividades manipulativa, cooperativas y colaborativas, menciona las diferentes formas de agrupamiento, la coevaluación considerando los criterios de evaluación, y la observación diferenciada, la tercera fase se refiere a recoger información, teniendo en cuenta el diario del docente, las fichas de observación grupal (básica y competencial), la cuarta fase hace referencia a la valoración del trabajo, donde se consideran los cuestionarios de evaluación y evaluación compartida, la quinta fase hace mención a la calificación, considerando las fichas de calificación graduadas, calificación dialogada, acuerdos y desacuerdos, y la sexta y última fase hace mención al informe final, donde se señala de brindar información a las familias y a los estudiantes de los logros.
La evaluación formativa según Casa Coila et al., (2022) nos lleva a interrogarnos ¿Hacia dónde vamos? ¿Dónde estamos? y ¿Cómo estamos avanzando? A su vez considera procesos como: compartir metas de aprendizaje, clarificar los criterios de logro, reunir las evidencias, interpretar si la evidencia cumple el propósito y finalmente brindar retroalimentación.
Asimismo, la evaluación busca estar al servicio de la toma de decisiones de corte pedagógico y, por tanto, revela su función formativa para constituirse como un proceso valorativo llamado a cumplir la función de formar al estudiante (Sánchez et al., 2022). La retroalimentación es una actividad inherente a la evaluación formativa, viene a ser su factor clave que va a llevar a un cambio de comportamiento, además propicia un adecuado ambiente de interacción y comunicación efectiva entre el estudiante y el docente (Cortina et al., 2022).
Es importante resaltar que la evaluación, según el momento en que se realice, puede ser evaluación de inicio, de desarrollo y evaluación final y, según su finalidad, es evaluación diagnóstica, evaluación para reajustar que es la llamada formativa y, la final, que comprueba los propósitos de aprendizaje, a esta se le denomina evaluación sumativa . Así también lo señala Tiana et al. (2023), la evaluación formativa es un proceso de enseñanza que permite al docente identificar logros educativos para ajustar la metodología que desarrolla. La evaluación formativa o evaluación formadora, permite reflexionar sobre las dificultades del aprendizaje, ya que no solo debe ser considerada con un mero método de desaprobación de los estudiantes, sino como un proceso de recojo de datos, que permita que el maestro pueda tomar decisiones acertadas en mejora de los aprendizajes (Rumiche Valdez y Solis Trujillo, 2022). Por otro lado, el sentido ético de la evaluación formativa tiene en cuenta el contexto y realidad en la que se desenvuelve el estudiante y las herramientas propias de la evaluación, con la finalidad de propiciar la mejora de los aprendizajes y autonomía del estudiante (Zúñiga Arrieta y Segura Castillo, 2023).
En la actualidad, señalan Narumi et al., (2023) que la evaluación es una parte integral que permite optimizar el rendimiento de los estudiantes cuyos procesos formativos están vinculados con los sistemas de evaluación. La evaluación formativa significa el reto de pasar de la cultura del examen a un cultura de evaluación, logrando que el estudiante adquiera habilidades para aprender a aprender (Bizarro, et al., 2021; Carrillo López y Hortigüela Alcalá, 2021).
La evaluación formativa implica valorar el proceso de retroalimentación, permitiendo optimizar un determinado producto, desarrollando creatividad e innovación (Rodríguez y Salinas, 2020). La evaluación formativa o evaluación formadora, permite reflexionar sobre las dificultades del aprendizaje, considerándolos como aspectos positivos que permiten la mejora de los aprendizajes, con mediaciones pedagógicas, mediante un constante feedback del estudiante. Por lo tanto, a decir de Muñoz, et al., (2023), eso debe evidenciarse en la planificación curricular, ya que es la principal herramienta que permite el desarrollo de competencias que el estudiante debe alcanzar, con la práctica de estrategias didácticas e innovadoras que motiven e incentiven al educando.
La evaluación formativa en Perú, se ha convertido en un tema de interés en las políticas educativas actuales debido a la demanda de su revisión en el contexto peruano (Beriche, 2021). La implementación de una evaluación formativa requiere de docentes capaces de generar aprendizaje en los estudiantes de los diferentes periodos y niveles educativos (Fraile et al., 2020) Esto significa que se busca mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje, así como adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades de los alumnos (Rodríguez Fenco y Soplapuco Montalvo, 2023).
La presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar los aspectos teóricos y la metodología que presentan los artículos científicos sobre la evaluación formativa en educación primaria en América Latina, propiciados durante los años 2017 y 2023.
MÉTODOS
Se procedió a ejecutar la revisión literaria, tal como lo mencionan diversos autores, una revisión sistemática hace referencia a un resumen claro que posee una estructura y está relacionada a las informaciones que se encuentran disponibles, los cuales buscan responder a una interrogante particular (Peters et al., 2020).
En relación a la composición de diversos escritos y fuentes informativas, representan el nivel más elevado de demostración (Tricco et al., 2018). En esta revisión sistemática se empleó el modelo PRISMA “Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses” (Moreno et al., 2018) siguiendo los procesos también señalados por (Donato y Donato, 2019).
Estrategias de búsqueda
Para buscar la información se consideró la selección en las bases de datos: Scopus, Web of Science, Scielo, teniendo en cuenta estrategias de búsqueda y el empleo de operadores booleanos (AND, OR) para establecer la unión o combinar con las palabras clave y los descriptores seleccionados. Se emplearon descriptores de búsqueda y sus similares, o descriptores equivalentes en el idioma inglés, y así se obtuvieron artículos en inglés y español. A su vez se indagó con el empleo de operadores lógicos booleanos (AND y OR).
Adicionalmente se consideraron los filtros que conformaron las bases de datos seleccionadas. Las combinaciones utilizadas fueron: “Evaluación formativa AND educación primaria”, “Formative evaluation AND primary education”, “Evaluación formativa AND nivel primaria”, "Formative evaluation AND primary level".
Criterios de búsqueda
Se hizo la búsqueda de los documentos considerando los siguientes criterios: el tiempo de publicación entre 2018 y 2023, el tipo de estudio (en el caso de artículos de diversos tipos: investigaciones, revisiones sistemáticas revisiones tradicionales) el contenido (que se investigará relacionado a evaluación formativa) y contexto a nivel educativo (educación primaria) las fuentes (artículos publicados en una revista arbitrada e indexada) En cuanto a los criterios uno y dos fueron verificados en las bases de datos y buscadores, considerando los filtros que se encontraban a disposición. Los demás criterios los llevó a cabo la investigadora realizando la revisión de la literatura de los títulos y el resumen o abstract de todos los estudios.
Criterios de inclusión y exclusión
En cuanto a los criterios de inclusión, se consideraron:
a) Idiomas: inglés y español,
b) Estudios originales con diversos enfoques: cualitativos, cuantitativos o mixtos
c) Cualquier diseño que considerara el estudio de evaluación formativa en educación primaria,
d) Publicaciones realizadas en los años 2018-2023,
e) Acceso abiertos y de textos completos,
f) Evaluación formativa como temática central, y
g) Muestra de estudiantes de educación primaria, de América Latina.
Los criterios para excluir fueron:
a) Artículos escritos en idiomas diferentes a inglés y español,
b) Artículos fuera de los años 2018-2023,
c) Otros documentos, libros, tesis, editoriales, capítulos de libro, y cartas al director, artículos especiales, trabajos de investigación pertenecientes a un nivel educativo distinto a la educación primaria,
d) Con acceso cerrado y/o con un costo para poder visualizarlos, y
e) Otros países que no son parte de América Latina. (Figura 1)
Figura 1. Diagrama de flujo prisma.
Elaboración: Los autores.
Proceso de búsqueda y sistematización de la información
Se descargaron los artículos extraídos de las bases de datos consideradas, en el mes de diciembre. Se almacenaron en carpetas digitales. Se rotuló cada artículo con el nombre del estudio; para disminuir la presencia de duplicados. Los artículos se leyeron para poder depurarlos (considerando los criterios de inclusión), lo que permitió, seleccionar los estudios y hacer el reconocimiento de las categorías para un análisis cualitativo (García Perdomo, 2015).
Se tomó en cuenta el protocolo siguiente a nivel interno de cribado y análisis: Se descargó el documento y se leyó cada título y el resumen o abstract, para comprobar su pertenencia a una revista arbitrada e indexada y que contengan el tema de evaluación formativa en el nivel primaria. Se realizó, teniendo en cuenta lo señalado, por Salcido Reyna et al., (2021), la inclusión de estudios sin considerar el enfoque y diseño de los trabajos, para ubicar las preferencias de los estudios en relación al tema. Cuando se leyó el resumen o abstract se verificó que los artículos incluyan el tema en el entorno (educación primaria). Se excluyeron documentos escritos en idiomas diferentes al inglés, y español. Se conservaron solo artículos seleccionados en carpetas para su almacenamiento.
En cuanto a los artículos según base de datos, se seleccionaron: 1 de Web of Science, 6 de Scopus y 13 artículos de Scielo. (Figura 2).
Figura 2. Artículos por base de datos.
Elaboración: Los autores.
En relación al origen de los artículos, en su mayoría son de Perú con 11 artículos. Luego está España con 3 artículos (Figura 3).
Figura 3. Origen de los artículos.
Elaboración: Los autores.
El año con un mayor número de publicaciones fue el 2022 con 8 publicaciones, considerando los años que tomados en cuenta para la búsqueda, encontramos que en los años 2018 al 2023 solo se ubicó un artículo en el año 2018 y ni uno en el 2019 (Figura 4).
Figura 4. Publicaciones de artículos producidos por años.
Elaboración: Los autores.
RESULTADOS
La evaluación formativa en educación primaria es considerada como un tema de suma importancia, ya que permite que los maestros promuevan metodologías y estrategias que respondan a las necesidades individuales de los estudiantes favoreciendo de esta forma el desarrollo del aprendizaje, tomando en cuenta los procesos que implican en dicha evaluación. A pesar de todo lo mencionado, y luego de haber realizado la indagación precisa, se observa un limitado número de publicaciones, con 19 publicaciones que sobre el tema se han realizado a nivel latinoamericano, como se observa en la tabla 1.
Tabla 1.
Resultados de los artículos incluidos en la revisión sistemática.
Autores y año |
Enfoque |
Indexado |
Diseño |
Sujetos |
Conclusiones |
|
1 |
Asiú et al. (2021) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis documental |
Estudiantes docentes |
La evaluación formativa brinda una oportunidad para mejorar el aprendizaje y generar climas favorables y buenas relaciones. |
2 |
Bizarro et al (2021) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis de datos |
Estudiante docente |
La evaluación formativa es una estrategia valiosa para desarrollar competencias en el proceso pedagógico con una adecuada comunicación de docente-estudiante. |
3 |
Casa Coila et al (2022) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis documental |
estudiante |
En pandemia la evaluación formativa fue un reto para formar ciudadanos integralmente capaces de desarrollar competencias para las exigencias de las demandas económicas y sociales actuales. |
4 |
Soto et al. (2022) Perú |
Mixto |
Scielo |
Pre experimental |
Docentes |
Uno de los hallazgos importantes es haber identificado a través de la evaluación formativa por parte de los docentes participantes, expresiones de confianza en los aprendizajes adquiridos y compromiso para llevarlos a la práctica en sus salones de clase. |
5 |
Cruzado (2022) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Analítico crítico |
Estudiantes y docentes |
La evaluación mediadora tiene varios principios donde se prioriza los aprendizajes de los estudiantes, teniendo como base los valores morales que le van a servir para toda su vida. |
6 |
Duro (2022) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis documental |
Docentes y estudiantes |
Se aprende también del error y la autorregulación es el mecanismo a través del cual el sujeto aprende. |
7 |
Moreno et al (2018) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis de datos |
Docentes y estudiantes. |
Se busca la integración de lo cuantitativo y cualitativo ya que ambos son importantes cuya interpretación ayude a tomar mejores decisiones para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. |
8 |
Cortina et al. (2022) Chile |
Cualitativo |
Scopus |
Análisis conceptual con datos |
Objetos
|
La investigación formativa (IF) ha incentivado la atención de la comunidad científica en los últimos años. Uno de sus atributos es la evaluación con carácter formativo. |
9 |
Ruiz (2021) México |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis de datos |
Docentes, estudiantes y padres |
En la evaluación formativa se debe tomar en cuenta ¿Hacia dónde vamos? ¿Dónde estamos? ¿Cómo seguimos avanzando? considerando a la retroalimentación como una parte potencial de la evaluación. |
10 |
Sanchez et al. (2022) Chile |
Cualitativo de alcance descriptivo |
Scopus |
Entrevista episódica individual semi estructurada |
Docentes y estudiantes |
La evaluación no debe centrarse exclusivamente en clasificar o comparar a los estudiantes sino por el contrario debe identificar los recursos que necesitan para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. |
11 |
Cañadas (2020) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis documental |
Estudiantes y docente |
La evaluación es uno de los elementos más importantes y a la vez más controvertidos de la formación universitaria. A pesar de la amplia bibliografía que apoya el empleo de los procesos de evaluación formativa en Educación Superior. |
12 |
Dominguez (2022) Colombia |
Cualitativa |
Scopus |
Revisión |
Docentes y estudiantes |
La retroalimentación o feedback es una de las estrategias más poderosas para promover el aprendizaje. |
13 |
Rumiche Valdez y Solís Trujillo (2022) Perú. |
Cualitativo |
Scielo |
Revisón sistemática |
Docentes y estudiantes |
La evaluación formativa permite recoger y analizar información que permita tomar decisiones y de esta manera mejorar los aprendizajes. |
14 |
Zúñiga Arrieta y Segura Castillo (2022) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis de datos |
Docentes y estudiantes |
La retroalimentación permite la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el docente mejora su práctica profesional y el estudiante reflexiona sobre sus logros y debilidades. |
15 |
Bizarro et al. (2021) Perú |
Cualitativo |
Scielo |
Análisis de datos |
Docentes y estudiantes |
La práctica evaluativa mejora de los aprendizajes con autonomía y reflexión. |
16 |
Tiana Chicaiza, y Medina Chicaiza (2023) Ecuador |
Cualitativo |
Scielo |
Revisión Bibliografica |
Docentes y estudiantes |
La planificación, ejecución, evaluación; teoría de sistemas y pasos de la estrategia que contiene insumos y momentos de la evaluación formativa, la selección de actividades para tener una apreciación de la adquisición del conocimiento sobre un tema, ayuda a la toma de decisiones del docente para retroalimentar el aprendizaje. |
17 |
Bandeira y Rigatto (2022) Brasil |
Cuantitativo |
Scopus |
Análisis de datos |
Docentes y estudiantes |
La evaluación formativa como propuesta de evaluación/observación en el contexto de la salud presenta potencial para ofrecer subsidios en la medida en que permite ofrecer continuamente informaciones para el trabajador en forma de feedback. |
18 |
Cuálitativo |
Scielo |
Análisis de datos |
Docentes y estudiantes |
La evaluación formativa ha cobrado gran relevancia debido a la naturaleza misma que representa centrando su enfoque en el logro de competencias a través de recojo y valoración de información. |
|
19 |
Muñoz, et al. (2023) Chile |
Mixta Cualitativa
|
Scopus |
Análisis de datos |
Docentes y estudiantes |
La experiencia docente es un facilitador y las barreras son: el tiempo, el elevado número de estudiantes por tutor clínico y las condiciones del espacio físico. Se imparte de manera individual e informal. |
Elaboración: Los autores.
Estudio de la metodología de los articulos revisados
Los artículos revisados en la presente investigación abordaron distintos enfoques metodológicos: 14 fueron de corte cualitativo, 2 cuantitativos y 3 mixtos. En la metodología cualitativa emplearon como técnica el análisis documental o bibliográfico. El análisis documental se caracteriza por examinar el contenido de un documento de forma exhaustiva, analizando sus similitudes y diferencias, para luego recuperar los alcances más significativos en la comunidad científica. Dentro del enfoque analítico crítico se presenta 01 publicación de alcance descriptivo. En relación a los instrumentos para recolectar datos, utilizaron entrevistas, fichas de observación, cuestionarios y mapas de progreso. Es importante indicar que el 50 % de artículos hicieron uso de entrevistas que forman parte de la realidad latinoamericana. También, se puede apreciar que la mayor cantidad de publicaciones en esta revisión es de Perú, a continuación Chile, México, y Venezuela.
Alcances de la Investigación de los articulos revisados
Este apartado considera los alcances de la investigación que se recopilaron a partir de la revisión de distintos artículos científicos. Según lo que se observa en la Tabla 2, la totalidad de los artículos mencionan los alcances de la investigación sobre evaluación formativa en el nivel primario de América Latina. En estos últimos años admiten diversas preocupaciones, pero también propuestas para un cambio en el desenvolvimiento de los docentes para realizar una adecuada retroalimentación y valoración de sus aprendizajes, por cuanto la retroalimentación facilita la construcción de los conocimientos, para llegar a la transferencia que es practicar lo aprendido en su diario vivir (Pasek de Pinto y Mejía, 2017). Es así como la evaluación formativa es considerada como una estrategia muy provechosa para el desarrollo de competencias; ya que incluye los procesos pedagógicos por medio de una comunicación permanente entre el docente y el estudiante considerando a la retroalimentación como un proceso importante al momento de evaluar (Bizarro et al., 2021). Asimismo, promueve el desarrollo emocional del estudiante a la vez que fomenta las relaciones interpersonales y las dinámicas sociales que se dan entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, provocando una repercusión activa en la sociedad (Soto et al.,2022).
La evaluación formativa del aprendizaje se profundiza a partir de las actividades evaluativas que realizan los docentes en el aula, desde este punto de vista la retroalimentación juega un papel de importante significación; pues en ella se apoya buena parte del potencial de la evaluación (Ruiz 2021; Dominguez, 2022; Zuñiga et al., 2022; Tiana et al., 2023).
La evaluación formativa es un enfoque muy valioso que favorece el desarrollo de competencias por cuanto está centrada en el estudiante buscando su aprendizaje y, por ende, su bienestar. La retroalimentación ha demostrado mejoras en los aprendizajes y resultados eficaces en el aspecto evaluativo, pues permite una transformación de la práctica evaluativa en la mejora de los aprendizajes, con autonomía y reflexión y, a su vez, identifica las fortalezas y áreas de oportunidad, y de esta manera permite la mejora de su desempeño (Bizarro, et al., 2021; CasaCoila et al., 2022; Rodríguez Fenco y Soplapuco Montalvo, 2023).
Se percibe a la evaluación formativa como una técnica cuya finalidad es arribar a la mejora en los aprendizajes de los estudiantes, indistintamente del nivel educativo al que se le atribuya. Es importante recalcar que, en este contexto el docente ejerce un papel trascendental con metodologías contemporáneas, las cuales están basadas en el desarrollo de las competencias, esto se concreta mediante la evaluación formativa, ya que se poponen novedosos estilos de interacción con los estudiantes dentro del proceso educativo (Asisú y Asiu, 2021; Rumiche Valde y Solís Trujillo, 2022; Zúñiga Arrieta y Segura Castillo, 2022; Bizarro et al. 2021).
Resultados relevantes
Los resultados relevantes permiten la materialización de las indagaciones realizadas, corresponden a los hallazgos del trabajo desarrollado durante el proceso de construcción de la teoría. Encontramos que el total de los artículos analizados presentan resultados excelsos, tal como se puede visualizar en la tabla 3, sobre evaluación formativa en el nivel primario de América Latina. Asimismo, Ruiz (2021) señalan que en pandemia la evaluación formativa fue un reto para formar ciudadanos integralmente capaces de desarrollar competencias para las exigencias de las demandas económicas y sociales actuales.
Los estudios señalan como resultados principales, que la evaluación formativa brinda la oportunidad para mejorar el aprendizaje y generar climas y buenas relaciones (Asiú et al., 2021). Por tanto, los procesos de la evaluación formativa consideran el control de los aprendizajes, y promueven la autoevaluación y practica de la realimentación (Cotrina et al., 2022). La retroalimentación como parte importante de la evaluación formativa permite la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mientras el docente mejora su práctica profesional, el estudiante logra reflexionar sobre sus metas e inconsistencias (Zúñiga Arrieta y Segura Castillo, 2022), lo que permite la transferencia de conocimiento a través de la práctica. (Pasek de Pinto y Mejía, 2017) nos invitan a reflexionar que también se aprende del error, y que la autorregulación es el mecanismo a través de la cual el sujeto aprende (Rumiche Valde y Solís Trujillo, 2022).
La evaluación formativa de los estudiantes con el docente como facilitador de aprendizajes, responde una línea de investigación con una larga trayectoria histórica, que continúa siendo objeto de investigación en la actualidad, pues permite la generación de la transferencia tecnológica hacía las distintas áreas de conocimiento (Muñoz et al., 2023).
CONCLUSIONES
La evaluación formativa busca mejorar los aprendizajes mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, lo cual forma ciudadanos conscientes de su propio aprendizaje, para buscar constantemente la mejora de las diferentes situaciones que se presenten en su vida diaria, pudiendo desarrollar habilidades metacognitivas y alcanzar su máximo potencial.
La evaluación formativa brinda la oportunidad para aprender de mejor manera y generar climas positivos y buenas relaciones. La retroalimentación está inmersa en la evaluación formativa y está centrada en el estudiante, buscando su aprendizaje y, por ende, su bienestar.
Se debe tener en cuenta la actitud del docente, ya que al estar debidamente preparado para llevar a cabo la práctica diaria de una evaluación formativa, favorece a los cambios que requiere nuestra sociedad para promover que los estudiantes se desenvuelvan de forma creativa, innovadora y que, principalmente, logren los aprendizajes esperados, demostrando con competencias activas de manera permanente.
Los aportes de la investigación sobre evaluación formativa se ciñen al número de publicaciones en Latinoamérica.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A los actores involucrados en el desarrollo de la presente investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asiú, L. E., Asiú, A. M., y Barboza, O. A. (2021). Evaluación formativa en la práctica pedagógica: una revisión bibliográfica [Formative evaluation in pedagogical practice: a literature review]. Conrado, 17(78), 134-139. https://n9.cl/w5h0n
Bandeira, A., y Rigatto, R. W. (2022). Desarrollo de un instrumento de evaluación formativa del agente comunitario de salud [Development of an instrument for formative evaluation of the community health agent]. Atención Primaria, 54(3), 102275. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102275
Beriche, M. E. (2021). La evaluación formativa: su implementación y principales desafíos en el contexto de la escuela y la educación superior [Formative evaluation: its implementation and main challenges in the context of school and higher education]. Educación, 27(2), 201–208. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2433
Bizarro, W. H., Paucar, P. J., y Chambi, E. M. (2021). Evaluación formativa: una revisión sistemática de estudios en aula [Formative assessment: a systematic review of classroom Studies]. Horizontes, 5(19), 872–891. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.244
Cañadas, L. (2020). Evaluación formativa en el contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación [Formative evaluation in the university context: opportunities and proposals for action]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1-14. https://n9.cl/nqysrv
Carrillo López, P. J., y Hortigüela Alcalá, D. (2021). Impacto de la evaluación formativa en el estado de peso y calidad de la dieta en escolares de primaria [Impact of formative assessment on weight status and diet quality in primary schoolchildren]. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 8(1), 19–39. https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.1.8671
Casa Coila, M. D., Yana, M. S., Mamani, D. J., Alanoca, R. G., y Pérez, K. A. (2022). Evaluación formativa en el proceso enseñanza y aprendizaje durante la pandemia COVID-19 [Formative evaluation in the teaching and learning process during the COVID-19 pandemic]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de La Educación, 6(25), 1729–1741. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.449
Cortina, A. H., Losada, P. B., y González, C. G. (2022). Investigación formativa: análisis conceptual en el contexto de la enfermería [Formative research: conceptual analysis in the context of nursing]. Educación Médica, 23(6), 100766. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100766
Cruzado, J. J. S. (2022). La evaluación formativa en la educación [Formative evaluation in education]. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(2), 149-160. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672
Domínguez, L. C. (2021). Cerrando las brechas entre profesores y estudiantes en la evaluación formativa [Closing the teacher-student gap in formative assessment]. Iatreia, 34(4), 293-294. https://n9.cl/ca6q5
Donato, H., y Donato, M. (2019). Etapas na Condução de uma Revisão Sistemática. Acta Médica Portuguesa, 32(3), 227–235. https://doi.org/10.20344/amp.11923
Duro, E. (2022). Evaluación formativa para mejorar la educación [Formative evaluation to improve education]. Propuesta educativa, (58), 49-62. https://n9.cl/jwk47
Fraile, J., Gil Izquierdo, M., Zamorano Sande, D., y Sánchez Iglesias, I. (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los trabajos en grupo [Self-regulation of learning and formative assessment processes in group work]. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1). https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402
García Perdomo, H. A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis [Fundamental concepts of systematic reviews/meta-analyses]. Urología Colombiana, 24(1), 28–34. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.03.005
Herranz, M. S. (2019). Evaluación formativa y compartida en Educación Primaria. Una experiencia de autoevaluación y autocalificación en el área de Matemáticas [Formative and shared assessment in Primary Education. An experience of self-assessment and self-grading in the area of Mathematics]. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 206-211. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1650
Joya, M. Z. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente [Formative evaluation, an effective practice in teaching performance]. Revista Scientific, 5(16), 179-193. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas [Systematic Reviews: definition and basic notions]. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Muñoz, P. C., Henríquez, E. D., y Kunakov, N. P. (2023). Retroalimentación como evaluación formativa desde la perspectiva docente en odontología: estudio de caso [Feedback as formative evaluation from the teaching perspective in dentistry: a case study]. Educación Médica, 24(2), 100785. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100785
Narumi, J. I., Paiva, K. D. M., Casas, J. M., y Rodas, L. R. (2023). Evaluación formativa: Un gran reto en educación inicial [Formative evaluation: A major challenge in early childhood education]. Revista de Climatología, 23, 465-471. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.465-471
Pasek de Pinto, E., y Mejía, M. (2017). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje [General Process for Formative Learning Assessment]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1). https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.009
Peters, M., Marnie, C., Tricco, A. C., Pollock, D., Munn, Z., Alexander, L., McInerney, P., Godfrey, C. M., y Khalil, H. (2020). Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews. JBI Evidence Synthesis, 18(10), 2119–2126. https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167
Rodríguez, H. M., y Salinas, M. L. (2020). La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado [Assessment for Learning in Higher Education: Faculty Literacy Challenges]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 111-137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005
Rodríguez Fenco, A. M., y Soplapuco Montalvo, J. P. (2023). La evaluación formativa de los aprendizajes en educación física [Formative assessment of learning in physical education]. Revista Científica de La UCSA, 10(1), 38–58. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.01.038
Ruiz, G. C. (2021). Evaluación formativa del aprendizaje. Uno de los tantos desafíos que trajo consigo la pandemia [Formative learning assessment. One of the many challenges brought on by the pandemic]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 655-661. https://n9.cl/gz1u7
Rumiche Valdez, M. E., y Solís Trujillo, B. P. (2022). Estrategias didácticas para una óptima evaluación formativa en educación primaria [Didactic strategies for optimal formative assessment in primary education]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2189-2203. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.484
Salcido Reyna, M. V., Vargas del Toro, A., Medina Vincent, N. A., Ramírez Amado, F., García Salazar, M. O., Briseño González, A. M., y Jiménez Ávila, J. M. (2021). Revisión sistemática: el más alto nivel de evidencia [Systematic review: the highest level of evidence]. Ortho-Tips, 17(4), 217–221. https://doi.org/10.35366/102220
Sánchez, G. I., González, M. T., y Bustamante, J. A. (2022). Evaluación formativa en el aula: un análisis desde los significados de educadoras de párvulos en formación [Formative evaluation in the classroom: an analysis from the meanings of early childhood educators in training]. Formación universitaria, 15(3), 69-78. http://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300069
Soto, A., Oliveros, M. A., y Roa, R. I. (2022). Curso Taller STEAM para Docentes: una evaluación formativa [STEAM Workshop for Teachers: a formative evaluation course]. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 10(24). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.82377
Tiana Chicaiza, S., y Medina Chicaiza, P. (2023). Estrategia didáctica sistémica con e-actividades en el desarrollo de la evaluación formativa [Systemic didactic strategy with e-activities in the development of formative evaluation]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 153-174. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.504
Tricco, A. C., Zarin, W., Ghassemi, M., Nincic, V., Lillie, E., Page, M. J., Shamseer, L., Antony, J., Rios, P., Hwee, J., Veroniki, A. A., Moher, D., Hartling, L., Pham, B., y Straus, S. E. (2018). Same family, different species: methodological conduct and quality varies according to purpose for five types of knowledge synthesis. Journal of Clinical Epidemiology, 96, 133-142. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2017.10.014
Zúñiga Arrieta, S., y Segura Castillo, M. A. (2023). Acercamiento al proceso de evaluación para los aprendizajes formativa con sentido ético [Approach to the evaluation process for formative learning with an ethical sense]. Innovaciones Educativas, 25(38), 129-139. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4365e