https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2425
El desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa
The development of skills and abilities in educational research
Marcia Jacqueline Pozo-Camacho
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4617-1713
Zila Isabel Esteves-Fajardo
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
Liliana Margarita Baque-Pibaque
lilita_25_73@hotmail.com
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3720-0597
Recibido: 15 de septiembre 2022
Revisado: 10 de noviembre 2022
Aprobado: 15 de diciembre 2022
Publicado: 01 de enero 2023
RESUMEN
En la presente investigación se planteó como objetivo general describir el desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa. Se recorrió desde el enfoque cuantitativo, a través de la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, con un diseño bibliográfico de tipo documental, que busca la reflexión y análisis construyendo métodos relacionados al discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. Adicionalmente, se revisaron y analizaron fuentes documentales a nivel teórico y trabajos arbitrados vinculadas con los aspectos centrales del trabajo, tales como tesis, artículos científicos y revista arbitradas. Se concluye que, una de las funciones de las universidades es la investigación, en este sentido está llamada la promoción entre sus miembros la búsqueda de conocimiento desarrollando las habilidades y destrezas requeridas para que el proceso educativo se acompañe de la investigación en vinculación con los contextos en los cuales los futuros profesionales hacen contacto.
Descriptores: Investigación; competencia profesional; educación y desarrollo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of this research was to describe the development of skills and abilities in educational research. The research was carried out from a quantitative approach, through exploration, collection and critical analysis by means of a documentary typology, with a bibliographic design of documentary type, which seeks reflection and analysis by constructing methods related to the discernment of the phenomenon and thus evaluate or consider new contexts. In addition, documentary sources at a theoretical level and refereed works related to the central aspects of the work, such as theses, scientific articles and refereed journals, were reviewed and analyzed. It is concluded that one of the functions of universities is research, in this sense it is called to promote among its members the search for knowledge by developing the skills and abilities required for the educational process to be accompanied by research in connection with the contexts in which future professionals make contact.
Descriptors: Research; professional competence; education and development. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La investigación contribuye a la generación de nuevos cocimientos mediante la indagación y propuestas que permitan su aplicación a la solución de los problemas, la universidad está llamada a la formación de los futuros profesionales, contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas investigativas, es por ello, que el desarrollo de competencias investigativas debe ser entendida, dentro de las instituciones universitarias, como una experiencia significativa y, por lo tanto, deberá ser gestionada como una obligación institucional. (Esteves-Fajardo et al.,2021, p.760). La ventaja competitiva se logra con la promoción de habilidades y destrezas en la investigación educativa en la cual se forma a los estudiantes y los docentes mediante las diferentes estrategias y métodos, incentiva la indagación. El desarrollo de habilidades investigativas, se logra gracias a la formación para la investigación que se puede llevar a cabo como un proceso dentro del pregrado. (Arias Zamora et al.,2021, p.44).
Al respecto, García Gutiérrez y Aznar Díaz. (2019) plantean:
Solo el desarrollo de competencias investigativas como un componente transversal a cualquier profesión puede bridar mayores garantías para que el personal profesional esté en capacidad de responder a la dinámica de constante cambio y avances vertiginosos que caracterizan la sociedad de hoy. (p.3)
Por lo tanto, las habilidades y destrezas investigativas, deben conformar el currículo desde la transversalidad de las diferentes materias del plan de formación de los estudiantes universitarios, es importante además que se propicien en los otros niveles de formación como incentivo y motivación para crear el interés investigativo, en este orden de ideas el autor Espíndola Juárez. (2022), plantea lo siguiente:
El desarrollo de la competencia de investigación, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, no tiene el objetivo de que el estudiante se vuelva un investigador, sino que adquiera y refuerza esas competencias de búsqueda de información, lectura y análisis de textos, redacción formal, aplicación de instrumentos de investigación y análisis de estos, logrando así la manifestación de un resultado y una discusión de este proceso. (p.3.7)
El despertar el interés en los estudiantes, constituye una estrategia que beneficia el deseo de buscar información que dé respuesta a sus inquietudes y las posibles soluciones a los problemas que se puedan presentar, creando diferentes alternativas y propuestas a las necesidades de los ciudadanos, las universidades deben contribuir plenamente en estas acciones más allá de la mera formación, en la cual el docente juega un rol relevante desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la universidad, la enseñanza no debe dedicarse exclusivamente a la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades, valores y/o actitudes que permitan afrontar a los futuros profesionales situaciones con éxito o resolver problemas vitales. (Blanco Guzmán,2020, p.30).
En este orden de ideas, las universidades instituyen un rol protagónico, como garante de la extensión, vinculación e investigación desde la academia y que se nutre de los procesos investigativos desarrollados por los profesores y estudiantes mediante jornadas, encuentros, foros, congresos, entre otros.
En este sentido, el autor Rizo Rodríguez. (2017), describe lo siguiente:
La investigación en la educación superior juega un papel importante ya que es uno de los ejes de gestión fundamentales para guiar el funcionamiento de las universidades, por ello cada institución debe establecer un compromiso primordial fijando fondos para fortalecer e impulsar este eje que traerá beneficios no solamente para mejorar las capacidades de la misma sino también para el país en general. (p.11)
Por lo tanto, la conformación la conformación de profesores investigadores debe considerarse como estrategia para el desarrollo de los futuros profesionales con conciencia en la búsqueda de nuevos conocimientos, a través de investigaciones pertinentes que contribuyan al desarrollo de la sociedad y brinden respuestas las necesidades que se presentan en un mundo en constante cambio. Por ello, es importante considerar el perfil de docente promotor de investigación, quien maneja metodología de la investigación y la incorpora en su ejercicio profesional, realiza y publica investigaciones científicas, y muestra una actitud positiva y constructiva frente al conocimiento. (García et al.,2018, p.126).
En este contexto, es necesario la promoción de acciones investigativas mediante planes que permita la transversalización con las diferentes materias de formación propiciando espacios de intercambio y de búsqueda de información despertando la curiosidad del estudiantado, para los autores Pastor Ramírez, Arcos Medina, y Lagunés Domínguez. (2020), describen lo siguiente:
Para adquirir capacidades pertinentes a la investigación, una alternativa es el diseño de un plan de instrucción complementario a través de estrategias de enseñanza innovadoras y alternativas que permitan desarrollar estas capacidades. Esto implica que, para crear la habilidad de producir y utilizar nuevos conocimientos, se debe fortalecer la cultura de investigación en la universidad (p.7)
Una de las vías que permite integrar el conocimiento y, a la vez, sirve como sustento de autoaprendizaje es precisamente el desarrollo de habilidades investigativas, no solo porque facilitan la solución de las más diversas contradicciones. (Alfaro-Mendives, & Estrada-Cuzcano,2019, p.236), sino que darán respuesta a las diferencias en el campo laboral y profesional, precisamente en la búsqueda de soluciones o alternativas de respuestas a los mismo.
El desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa, es según los autores Dipas Mayuri et al. (2022), lo siguiente:
Es un eje orientador para potenciar las competencias investigativas de los estudiantes y así poder fomentar en ellos sus habilidades, destrezas y creatividad, el mismo que debe ser orientado por los docentes quienes pueden generar propuestas nuevas e innovadoras que aporten en el proceso pedagógico. (p.8)
Por lo tanto, el rol del decente es de suma importancia en el logro de la motivación de los estudiantes para alcanzar los objetivos y propósitos en materia de investigación educativa desde las aulas en vinculación con su extorno, al respecto Gómez Escorcha. (2018), lo describe acertadamente al indicar:
El docente como investigador busca impulsar el proceso investigativo en el ambiente universitario fundamentado en distintas perspectivas epistemológicas que permitan abordar fenómenos relacionados con la sociedad, generar nuevas formas de conocimiento que contribuyan con el desarrollo de la ciencia y el aprendizaje científico. (p.467)
En la presente investigación se plantea como objetivo general describir el desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se recorrió desde el enfoque cuantitativo, a través de la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, con un diseño bibliográfico de tipo documental, que busca la reflexión y análisis construyendo métodos relacionados al discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. Al respecto, Palella y Martins (2012), manifiestan, la investigación documental se encuentra exclusivamente en la recolección de información en diversas fuentes. Adicionalmente, se revisaron y analizaron fuentes documentales a nivel teórico y trabajos arbitrados vinculadas con los aspectos centrales del trabajo, tales como tesis, artículos científicos y revista arbitradas.
RESULTADOS
Luego del desarrollo de la metodología planteada se presentan a continuación los resultados obtenidos:
Para los autores, Muñoz Martínez y Garay Garay. (2015), plantean el porqué de la investigación educativa en un momento determinado, por ello indican;
Para dar cuenta de las diferentes problemáticas que se presentan en los sistemas educativos y en el proceso mismo de la educación, se acude a la investigación educativa, entendida esta como proceso en el cual el investigador se cuestiona sobre un problema o situación de tipo educativo, lo define, analiza, formula acciones para mejorar. (p.390)
Las respuestas a las diferentes problemáticas no solo en el sistema educativo, además de los problemas que se puedan presentar en el contexto donde se desenvuelvan los ciudadanos, los estudiantes, los profesores, las comunidades; que buscan solucionar algún hecho que vulnere su buen vivir, la formación de los profesores en habilidades investigativas ocurre con mayor facilidad en la interacción entre sujetos de una comunidad, lo que se beneficia con un docente que diseña, crea y mantiene un espacio compartido. (Calisto-Alegría,2021, p.212).
Una de las formas de la promoción del desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa es la enseñanza de las ciencias naturales, ya que despierta en los estudiantes el interés por la observación y análisis de los fenómenos, lo cual le dará herramientas para la búsqueda de respuestas ante un problema, los autores Cifuentes Garzón et al.(2020), nos señalan la importancia de la promoción del estudio de la ciencia, como canal para despertar en los estudiantes el deseo investigativo al indicar lo siguiente:
ü La enseñanza de las ciencias naturales permite vincular los procesos y las formas como los docentes median el aprendizaje de sus estudiantes.
ü Cuyo fin es de desarrollar el pensamiento científico.
ü Generar competencias, destrezas y habilidades acordes a los intereses y expectativas requeridas por cada disciplina en la sociedad actual.
Lo que permitirá el descubrimiento de los futuros investigadores, con las herramientas básicas y luego en su desarrollo académico profesional con una visión consciente en la búsqueda de nuevos conocimientos.
![]() |
Adaptación de: Buendía, Zambrano y Alirio (2018).
Las habilidades, aptitudes, capacidades de investigación se desarrollarán en la práctica educativa apoyada de las estrategias de enseñanza-aprendizaje significativas, permitiendo a los estudiantes el desarrollo de las habilidades de investigación.
CONCLUSIONES
Una de las funciones de las universidades es la investigación, en este sentido esta llamada la promoción entre sus miembros la búsqueda de conocimiento desarrollando las habilidades y destrezas requeridas para que el proceso educativo se acompañe de ña investigación en vinculación con los contextos en los cuales los futuros profesionales hacen contacto. Esto les generará la capacidad de ponderar las dificultades descubiertas y dar significado a la información recolectada.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alfaro-Mendives, K. L., & Estrada-Cuzcano, A. (2019). Programa “Semilleros en aula” en el desarrollo de destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Semilleros en aula" program in the development of research skills of library science students at Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Revista Interamericana De Bibliotecología, 42(3), 235–250. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a04
Arias Zamora, T., Herrera González, E., Martín Ramírez, N., Núñez Mena, N., y Romero Corrales, A. (2021). Desarrollo de habilidades y competencias investigativas en el proceso de formación docente de las estudiantes de los niveles de Diplomado, Bachillerato y Licenciatura de la carrera de Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar de la Universidad Nacional de Costa Rica. [Development of research skills and competencies in the process of teacher training of students of the Diploma, Baccalaureate and Bachelor's Degree levels of the Pedagogy with Emphasis in Preschool Education program of the Universidad Nacional de Costa Rica]. Tesis de Grado. Universidad Nacional. Costa Rica. Recuperado de: https://n9.cl/s59tk
Blanco Guzmán, M. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. [Development of basic research skills]. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1), 25-51. Recuperado de: https://n9.cl/1dhay
Buendía, X. Zambrano, L. y Alirio, E. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. [The development of research competencies of trainee teachers in the context of pedagogical practice]. Revista FOLIOS, (47). Recuperado de: https://n9.cl/k2li
Calisto-Alegría, C. (2021). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en Seminario de Grado. [Acquisition of research skills of trainee teachers in Undergraduate Seminar]. Revista Complutense de Educación, 32(2), 205-215. https://doi.org/10.5209/rced.68317
Cifuentes Garzón, J. E., Cortés Beltran, L. M., Garzón Mora, N. Y., & González Pulido, D. P. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. [ Development of inquiry and explanation skills through classroom practices based on teaching for understanding]. Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 87–109. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06
Dipas Mayuri, B. C., Rodríguez López, J. J., Rodríguez Dipas, C. J., & Rodríguez Dipas, J. M. (2022). Investigación formativa para desarrollar competencias investigativas de los estudiantes. [Formative research to develop students' research competencies]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9687-9708. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4094
Espíndola Juárez, M. (2022). Importancia del desarrollo de la competencia en investigación en el estudiante de nivel superior. [Importance of the development of research competence in higher education students]. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), 36-41. https://doi.org/10.29057/escs.v9i18.8854
Esteves-Fajardo, Z., Valverde-Ayala, R., Mendoza-Solórzano, J., & Olvera-Reyes, J. (2021). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. [ Development of research competencies in university students]. CIENCIAMATRIA, 7(2), 757-769. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.536
García Gutiérrez, Z., y Aznar Díaz, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. [The development of research skills, an alternative to train professionals in child pedagogy as research teaching staff]. Revista Electrónica Educare, 23(1), 297-318. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.15
García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. [ Formative research in the development of communication and research skills]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336
Gómez Escorcha, J. A. (2018). Competencias investigativas para el desarrollo de habilidades en el docente investigador de Educación Superior. [Research competencies for the development of skills in the research teacher in Higher Education]. Revista Publicando, 5(15 (1), 465-480. Recuperado de: https://n9.cl/mwk8sf
Muñoz Martínez, M., & Garay Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. [Research as a form of teacher professional development: Challenges and perspectives]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela
Pástor Ramírez, D., Arcos Medina, G., & Lagunes Domínguez, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. [Development of research skills for undergraduate students through the use of instructional strategies in virtual learning environments]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(1), 6-21.https://doi.org/10.32870/ap.v12n1.1842
Rizo Rodríguez, M. (2017). Importancia de la investigación en la educación Superior. [ Importance of research in higher education]. Revista Multi-Ensayos, 3,(5); 9-14.Recuperado de: https://n9.cl/ht1yp
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/