http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2215

 

Competencia comunicativa intercultural en el contexto educativo rural Colombiano

 

Intercultural communicative competence in the Colombian rural educational context

 

Niní Johanna Vidal

nijohavi20@gmail.com

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0002-0600-3048

 

William Ignacio Usta-González

williamusta1976@gmail.com

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0001-5075-0705

 

Yumir Cecilia Gómez-Martínez

yumircgm21@gmail.com

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0003-0072-6971

 

Claudia Patricia Ruiz-Merlano

ruizc470@gmail.com

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0003-3970-2600

 

 

Recibido: 01 de septiembre 2022

Revisado: 25 de septiembre 2022

Aprobado: 21 de noviembre 2022

Publicado: 09 de diciembre 2022

 

 

 

RESUMEN

La importancia pedagógica que genera el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, se concreta en la necesidad de una educación intercultural, la cual tiene como referente a la Etnoeducación, asumida como estrategia para una educación en los valores de la etnicidad nacional. Considerando esto se desarrolló el presente artículo, el cual tuvo objetivo analizar la competencia comunicativa teniendo como contexto los procesos de interculturalidad que se dan en la educación rural colombiana. Dicho artículo responde a un estudio de corte documental-bibliográfico. Como conclusión, se determina que, según los estatutos del Estado colombiano, las competencias comunicativas intercultural en la educación cuenta con una estructura y planeación institucional necesaria para su desarrollo efectivo, lo que supone la garantía de una educación eficiente en los contextos rurales y comunidades étnicas, quedando como aspecto para la reflexión considerar el ejercicio docente en la realidad lingüística actual.

 

Descriptores: Competencia comunicativa intercultural; habilidad comunicativa intercultural; capacidad comunicativa intercultural; competencia lingüística intercultural. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The pedagogical importance generated by the recognition of ethnic and cultural diversity, materializes in the need for intercultural education, which has Ethno-education as a reference, assumed as a strategy for education in the values ​​of national ethnicity. Considering this, the present article was developed, which had the objective of analyzing the communicative competence taking as a context the intercultural processes that occur in Colombian rural education. This article responds to a documentary-bibliographical study. In conclusion, it is determined that, according to the statutes of the Colombian State, intercultural communication skills in education have a structure and institutional planning necessary for their effective development, which supposes the guarantee of an efficient education in rural contexts and ethnic communities. , leaving as an aspect for reflection to consider the teaching exercise in the current linguistic reality.

 

Descriptors:  Intercultural communicative competence; intercultural communicative ability; intercultural communicative capacity; intercultural linguistic competence. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

El ser humano es en esencia un ente privilegiado con el don del habla, entre las múltiples especies que habitan el planeta es el único que posee la capacidad plena de utilizar un método de comunicación que se caracteriza por el intercambio de ideas, la interacción interpersonal y feed back; conjugando de forma plena todos los elementos involucrados (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto), con sus funciones específicas cada uno de ellos cumple un proceso vital para la vida en sociedad.

La capacidad de comunicarse marca la pauta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles y ambientes educativos, mucho más en los contextos rurales, donde pueden estar condicionados por las carencias contextuales y sociales. Es por ello la imperiosa necesidad de interactuar en estos escenarios educativos rurales donde existen diversas culturas en una misma sociedad en progreso; como es el caso de Colombia, cuya población étnica, según el censo realizado en el año 2018, equivale al 13. 6 % de la población total del país (48.258.494 personas), y está representada por 1.905.617 que se auto reconocen como indígenas de pueblos originarios diferentes, y 4.671.160 afrodescendientes, raizales, palenqueros y Rrom (Mendoza, 2022)

Ahora bien, asumir los términos de una comunicación y convivencia armónica interculturalmente, nos entrelaza con las ideas en torno a la comunicación eficaz de Lair Ribeiro (1994). En tal sentido, el autor expresa que “los componentes comunicacionales que tienen la capacidad de influir en el proceso comunicacional son: la palabra, el tono de voz y la postura corporal, siendo el tono de voz el que influye más en el proceso comunicativo, con un alto porcentaje de influencia” (p.19); sin embargo, a la vez expresa que “la comunicación eficaz, solo se da cuando se puede influir en el otro, solo se da sí con el mensaje trasmitido se genera una acción” (p.21).

Considerando lo anterior, cabe cuestionar ¿esa influencia es lo que marca pauta en las competencias comunicativas?, ¿es percibido este mensaje de forma entendible?, ¿puede el receptor decodificar y reproducir expresando mediante sus ideas lo que el emisor le transmite en su mensaje? incluso al intentar comprender o enseñar un idioma, una lengua, un dialecto, desde la interculturalidad existente en el espacio geográfico que fuere.

De allí que se hace necesario explicar, a viva voz, aspectos importantes sobre a comunicación, y siendo más específico, como se da eso de la comunicación intercultural en el contexto rural, sobre todo en un país como Colombia, que al asumir el articulo Nº 7 de la Constitución Política de la República de Colombia (CPRC, 1991), el cual establece que “el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, se declara Estado social, democrático de derecho y pluralista, en el marco de la diversidad étnica y cultural.

En este caso en particular, Colombia ofrece diversidad lingüística, pues se hablan 70 lenguas entre el castellano y las 69 lenguas maternas; de las cuales, 65 son indígenas, 2 criollas (palenqueros de San Basilio y la de las islas de San Andrés   Providencia - creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Rrom – Gitano y la lengua de señas colombiana. Además de las variaciones regionales como el costeño, el paisa, el pastuso, el rolo, entre otros (ONIC, 2015). En este contexto convergen lo multiétnico y lo pluricultural, entendiéndose como términos relacionados y entramados entre sí, y como un binomio perfecto que muestra las particulares de las sociedades ancestrales y emergentes que se entrelazan generando mayor complejidad contextual, este asunto de lo multiétnico y lo pluricultural.

Cabe destacar que la diversidad que genera este proceso multiétnico y pluricultural, que se muestra con la interculturalidad sobre todo en ambientes particulares como el aula de clase rural, implica entonces, que el profesional de la educación debe poder codificar y decodificar este proceso en la diversidad cultural-lingüística y de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes, propiciando así una real educación intercultural.

Esto en virtud de los procesos sociales que se han concretado en la globalidad, y de los procesos educativos en su particularidad, que tienen como sustento las diferentes políticas ejecutadas en los últimos tiempos, en el marco de los diversos instrumentos legales que rigen a la república de Colombia. En este tenor, cabe destacar que la Constitución Política de la República de Colombia (1991), expresa, según los artículos 10 y 70, que:

 

Art. 10.- El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Art. 70.- […] La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país […].

 

Asimismo, la Ley General de Educación (1994), en sus artículos 5 (numeral 6), 55, 56 y 57 reza:

Art. 5 (6). - Son fines de la educación […] El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

Art. 55.- Definición de Etnoeducación. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.

Art. 56.- Principios y fines. La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura.

Art. 57.- Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomando como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente Ley.

Previsto así en las normas legales, entonces se puede establecer como derecho primordial el proceso comunicacional intercultural, a efectos de atender y cuidar la diversidad étnica y cultural existente en el país, siendo el Estado la entidad garante de este principio y práctica, a través de la Educación, pues, esta se constituye en una de las herramientas fundamentales para el desarrollo de competencias en sus ciudadanos y en especial de la competencia comunicativa intercultural.

Ahora bien, adentrándonos en el ámbito de la Educación, es necesario advertir qué la competencia comunicativa, según la Universidad Internacional de la Rioja (2020):

 

Es la capacidad de una persona para desenvolverse de forma adecuada y eficaz en una determinada comunidad de habla, es decir, en un grupo de personas que comparten la misma lengua y patrones de uso de esa lengua. En el caso de un idioma extranjero, esto implica respetar el conjunto de reglas de gramática y de otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética y semántica), pero también es vital conocer y utilizar las reglas de uso de ese idioma, íntimamente relacionadas con el contexto histórico, social y cultural en el que tiene lugar la comunicación (s/n).

 

No obstante, en el en el contexto colombiano, el Periódico digital ALTABLERO del Ministerio de Educación (2007), señala que las competencias comunicativas, en su expresión oral y escrita, son el fundamento para la adquisición y el desarrollo de las otras competencias básicas en áreas como matemáticas, ciencias sociales y naturales y ciudadanas. Por consiguiente, esta competencia se puede entender como esa esfera que le permite al estudiante poder comprender claramente lo que se dice, lo que se escucha y lo que se lee y lo que se escribe, lo que indica que es un proceso complejo, para lo cual el docente debe poseer una serie de herramientas prácticas para su desarrollo, pues se constituyen en las macro destrezas que permiten la interacción comunicativa necesaria en la vida cotidianidad.

Por lo anterior, y a partir de cuestionar ¿cómo puede la Interculturalidad ser un proceso de competencia comunicativa que ha de desarrollarse en los ambientes educativos rurales colombianos?, se realiza el presenta artículo a modo de abordar analíticamente la competencia comunicativa teniendo como contexto los procesos de interculturalidad que se dan en la educación rural colombiana. Claro está, considerando que el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, conlleva una implicación pedagógica que se concreta en la necesidad de una educación intercultural, la cual tiene como referente a la Etnoeducación, asumida como estrategia para una educación en los valores y cosmovisión de la etnicidad nacional, desde el respeto, la tolerancia, el diálogo y el enriquecimiento intercultural, ya que implica a toda la sociedad colombiana y no solamente para los pueblos cultural y lingüísticamente diferenciados (Artunduaga, 1993).

 

METODOLOGÍA

La presente indagación se efectuó bajo el paradigma positivista, enmarcada en un estudio de diseño documental-bibliográfico. Este tipo de diseños, según Tancara  (1993),  asume:

 

Una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico en segunda instancia. De este modo, no debe entenderse ni agotarse la investigación documental como la simple búsqueda de documentos relativos a un tema.

 

La investigación documental bibliográfica tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Tales fuentes permitieron ahondar en las variables: interculturalidad, comunicación y la educación en ambientes rurales.

Cabe destacar que, para el proceso de revisión bibliográfica, se siguió la metodología planteada por Gómez, et al. (2014). En tal sentido, se desplegaron los siguientes procedimientos metodológicos:

§  Definición del tema o problema de studio

§  Busqueda de información

§  Organización de la información

§  Análisis de la información

§  Elaboracion y presentacion de los resultados

 

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Pensar el contexto latinoamericano, implica cavilar en una mezcla diversa de culturas, desde la llegada de los españoles a tierras americanas, la transformación de las culturas e dio sin reverso; en la actualidad aún después de unos siglos de evolución esa mezcla prevalece con aspectos adicionales para su interacción, entendida como la interculturalidad. Esa es la razón por la que los entes involucrados en diseñar y planear las políticas y programas educativos deben considerarla para su ejecución, más aún en ambientes rurales.

Siendo la educación un derecho humano inalienable, de obligatoriedad por parte del gobierno colombiano su aplicación debe darse de forma oportuna para con los integrantes de todas las comunidades sean estas urbanas, rurales o étnicas. Entonces, las características y particularidades de las familias y comunidades, donde los principios y valores etnolingüísticos convergen como fundamento y aporte cultural, deben ser consideradas para la planeación de los procesos llevados a cabo tanto en la dirección académica como en las aulas particulares, pues es donde el proceso de enseñanza y aprendizaje formal tiene sus inicios.

Interculturalidad como Proceso de Competencia Comunicativa que ha de Desarrollarse en los Ambientes Educativos Rurales Colombianos.

Comprender la particularidad oportuna de la interculturalidad en la Educación es precisamente un esfuerzo por velar que la vigilancia ofrecida por el Estado, a las niñas y los niños pertenecientes tanto contextos rurales como a los grupos étnicos, se dé, de forma respetuosa e imparcial, y que esta tome como punto de partida el reconocimiento y apreciación de las características de cada cultura y su coexistencia de forma armónica y coherente (Ministerio de Educación Nacional y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 2018). Siendo entonces la manera como se han establecido en los principios que rigen la educación de Colombia y con lo cual se puede inferir que el Estado ha asumido políticas para preservar el acervo cultural de cada región.

Esto lleva al análisis de los desafíos y retos de la Etnoeducación en contextos interculturales, donde los procesos educativos deben nacer del fundamento de las comunidades étnicas y con las prácticas ancestrales. Esta estrategia es planteada por la UNICEF, y actualmente es considerado como un instrumento que contribuye a la materialización del objetivo Nº4 de Desarrollo Sostenible.

Asimismo, se sustenta en los principios de autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, diversidad lingüística, cohesión social y territorialidad (ver figura Nº1). Cabe destacar que “estos principios han de estar presente en la educación propia, en la acción de la familia y la comunidad, en los saberes de los mayores y en los procesos de concertación entre autoridades tradicionales y el gobierno” (UNICEF, 2020, p.1).

 

 

 

 

 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Principios de la Etnoeducación.

Fuente: Adaptado de UNICEF (2020).

 

 

Ahora bien, desde este contexto para adentrarse en los procesos comunicacionales y pluriétnico, se hace necesario hacer mención al programa de Etnoeducación en Colombia, llevado a cabo por políticas gubernamentales emanadas de la UNICEF, por lo que en su ejecución el Estado colombiano ha posibilitado los procesos de integración eficaz para los estudiantes de los contextos rurales; teniendo como finalidad preservar las nuevas generaciones a partir de su cultura y un pensamiento aborigen concebido milenariamente por sus ancestros; otorgándole un valor agregado, como derecho al resguardo de su lengua nativa (Aguirre, s/f).

Para poder desarrollar una competencia comunicativa intercultural debe preverse el desarrollo de la competencia lingüística vista como uno de los aspectos más fundamentales para la interacción social, la cual está sujeta a la virtud de poseer una lengua distintiva. Estudios de antropología, han discernido que la lengua se ha distinguido por ser uno de los rasgos característicos de las culturas de los pueblos, así como, uno de las herramientas de expresión de dicha cultura.

Es por ello que se debe tener claro cuáles son las competencias a desarrollar, ya que, en el caso de las competencias comunicacionales o lingüísticas, dicho por diversos autores, se pueden la catalogar como una de las competencias básicas. En el contexto educativo formal, es la competencias comunicativas y lingüística uno de los pilares para el desarrollar los otros a saberes, es decir, es desde donde surgirá el desarrollo de las demás competencias.

Al respecto, la psicóloga y pedagoga española, Rodríguez (2020), en web blog educar y aprender, asevera que existen 8 competencias a desarrollar en la educación, las mismas se ilustran a continuación:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 2. Competencia a desarrollar en la Educación.

Fuente: Adaptado de Rodríguez (2020).

 

Siendo la competencia lingüística la que cimienta el resto de los saberes, la propia Rodríguez (2020), expresa que la competencia lingüística:

 

Supone el desarrollo de la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje, tanto en comunicación oral como escrita. Implica saber interpretarlo y comprenderlo en diferentes contextos, así como ser capaz de formar juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. Incluye las lenguas extranjeras, y la capacidad para poder comunicarse a través de las mismas, enriqueciendo sus posibilidades y relaciones (s/p)

Sin embargo, es importante saber que, según Salido y Salido (2019), Hymes (1972), desde el concepto de competencia lingüística planteado por Chomsky, “formula el término de competencia comunicativa, mucho más amplio en sus límites por tener en cuenta diferentes niveles dentro del conocimiento lingüístico, por incluir elementos contextuales inherentes al proceso comunicativo” (p.9)

Con lo planteado, se puede entrever la necesidad de abordar analíticamente y desarrollar la competencia comunicativa, pues ayuda a entender cada uno de los procesos de la formación académica del individuo, preservando los saberes locales como derecho fundamental de la humanidad, sabiendo que cada grupo étnico o rural es particular, lo que implica un estudio profundo del contexto comunitario a intervenir, por lo que las políticas educativas puestas en práctica deben considerar todas las diversidades existentes, a fin de lograr su cometido.

Ahora bien, pensar los roles y funciones que se debe cumplir como profesional de la educación implica que el docente debe desarrollar un ilimitado número de habilidades y destrezas las cuales dependerán del contexto donde este de desenvuelva, por lo que de manera particular los ambientes rurales y multiétnicos requieren de una serie de adaptaciones para el ejercicio eficiente de las tareas emanadas desde la concepción de la educación.

Siendo las competencias comunicacionales lingüísticas, en este caso bilingües o poliglotas, la base fundamental para todo aprendizaje y entendiendo que conservar la lengua nativa debe ser el principio de esa tarea, entonces, es más complejo el desarrollo de habilidades cognitivas y mucho más de competencias comunicacionales; es por ello que el educador en estos ambientes debe desarrollar habilidades bilingües para poder ejecutar su proceso de formación.  Partiendo de esa premisa el maestro demanda de una formación etnoeducativa acorde con los principios de autonomía comunitaria de los representantes de la cultura originaria, donde la intención es impugnar todo tipo de superioridades por parte de alguna cultura colonizadora (Sánchez, 2018).

Poseer una competencia comunicativa lingüística intercultural bilingüe supone en gran medida una demostración de valores dirigidos hacia la prevalencia de valores ancestrales de respeto a la idiosincrasia de las comunidades, entendiendo que cada uno de los miembros pueden vivir de forma armónica en un mismo ambiente siendo participes del desarrollo de sus destrezas comunicacionales en su propia lengua

Desarrollar competencias para la comunicación lingüística intercultural se revela como una de las grandes necesidades a las que dar respuesta desde la educación intercultural bilingüística o poliglota, para garantizar la reservación de las lenguas nativas y dialectos autóctonos de los espacios rurales que convergen en los diversos contextos y comunidades.

Al respecto, Guzmán (2005), Profesora en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, expone que la educación intercultural bilingüe:

 

Es un proceso que debe proyectar y alimentar un plan de vida, en donde el eje fundamental para su existencia sea la tierra, la lengua y el territorio, con saberes mitológicos y cosmogónicos, que permitan el manejo equilibrado de la naturaleza y el hombre. Es decir, debe estar de acuerdo con los planteamientos presentados por los indígenas y al servicio de la formación social, desde una axiología propia y diferenciada del saber cultural (Pág. 81).

 

La cita anterior devela de manera precisa los principios a respetar en el ejercicio docente desde la interculturalidad y el bilingüismo a fin de desarrollar las competencias comunicacionales necesarias para el desarrollo y progreso educativo en los ambientes rurales y étnico garantizando el desarrollo del potencial humano local.

Por lo que el maestro en estos espacios geográficos y desde la lingüística intercultural bilingüe, debería poseer entre sus propias competencias: capacidad para comprensión de la lengua y la cultura de los pueblos originarios donde imparte, habilidad de abstracción de los contextos interculturales y su dinámica, capacidad de análisis y diagnóstico sociocultural y/o educativo para conocer las demandas y necesidades de sus estudiantes, manejo equilibrado del uso de la lengua y los saberes locales respecto al español y a los conocimientos universales (Domínguez, 2015), y así poder promover actividades a partir de saberes y prácticas de la cultura de sus estudiantes a fin de favorecer en ellos el conocimiento, el aprecio y la estima por su cultura y propiciando así los aprendizajes significativos.

Considerando todo lo anterior las competencias del docente para el ejercicio educativo desde las competencias comunicativas lingüísticas bilingües en ambientes rurales están enmarcadas en habilidades que le permitan desde su aula la exploración investigativa etnográfica, ya que deberá ajustarse al contexto en el cual se desenvolverá a fin de garantizar los objetivos educativos planteados y en base a las necesidades encontradas tanto pedagógicas como situacionales, siendo el Estado el proveedor de las condiciones apropiadas para tal fin.

 

CONCLUSIONES

La competencia comunicativa intercultural sugiere un sin número de habilidades lingüísticas en el profesional de la educación que cumple su labor en el territorio colombiano, ésta viene a estructurarse como las bases de la formación académica básica del niño de las comunidades tanto étnicas como rurales, entendiendo que las mismas emanan de una serie de políticas de estado e instituciones dirigidas a la protección de los derechos humanos y el resguardo de la cultura aborigen, siendo estas los cimientos para garantizar el desempeño eficaz de la actividad docente en zonas geográficas ancestrales según lo planteado por el Ministerio de Educación, mediante los instructivos y acuerdos comunitarios, establecidos a lo largo de la evolución de la educación en el país.

Todo parece indicar que su funcionamiento está en el estándar de los lineamientos del Estado colombiano, y que se basan en función del desarrollo de las comunidades rurales en el área de las competencias comunicacionales interculturales y el respeto por los derechos humanos inalienables del ser. Sin embargo, hoy más que nunca, sigue siendo necesaria la reflexión sobre si el ejercicio de estos procesos se lleva a cabo efectivamente para garantizar que la educación sea realmente eficiente, donde se respete la dignidad cultural, étnica y lengua nativa del individuo; y, además se garantice el desarrollo oportuno de las capacidades de los estudiantes sin distinción de ninguna índole.  Es así como el profesional de la educación especialmente debe reflexionar si dentro de su ejercicio docente también cuenta con altos niveles en las competencias comunicativas interculturales bilingües para el desempeño de su vocación.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología; por el apoyo en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguirre, D. (2013). Breves apuntes sobre Etnoeducación en Colombia Universidad de los Andes. [Brief notes on Ethnoeducation in Colombia Universidad de los Andes]. El Sextante, (6). Recuperado de https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-6

 

Constitución Política de la Republica de Colombia. [Political Constitution of the Republic of Colombia]. (1991). (Gaceta Constitucional 116). (4 de julio de 1991). Recuperado de https://acortar.link/YMbtNj

 

 

Domínguez, A. (2015). Competencias docentes Interculturales-Bilingües. [Intercultural-Bilingual teaching skills]. [Mensaje en blog]. Recuperado de https://acortar.link/1WIQia

 

El lenguaje da vida. [language gives life]. (marzo-mayo, 2007). Altablero (Nº 40). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html

 

Gómez, E., et al. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. [Methodology for bibliographic review and information management on scientific topics, through its structuring and systematization]. Dyna, 81(84), 158-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf

 

Ley General de Educación. [General Education Law]. (1994). (Ley 115). (8 de febrero de 1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

 

Mendoza, D. (2022).  Pueblos Indígenas de Colombia. [Indigenous Peoples of Colombia]. El Mundo Indígena 2022: Colombia: IWGIA. Colombia. Recuperado de https://iwgia.org/es/colombia/4790-mi-2022-colombia.html

 

Ministerio de Educación Nacional-OIE. (2018). Interculturalidad. [Interculturality]. Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf

 

ONIC. (2015). 65 Lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. [65 Native Languages ​​of the 69 in Colombia are Indigenous]. ComunicaONIC013. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://acortar.link/hnsi5H

 

Ribeiro, L. (1994). Comunicación eficaz. [Efficient communication]. Ediciones Urano. Barcelona España

 

Rodríguez, C. (2020). Las Competencias Básicas en educación. [Basic Competences in education]. [Mensaje en blog]. Recuperado de https://acortar.link/pJggWL

 

 

 

 

 

Salido, J. y Salido, P. (2019). La competencia en comunicación lingüística: una realidad compleja y multidisciplinar (Intr.). [Competence in linguistic communication: a complex and multidisciplinary reality (Intr.)]. El J. Salido y P. Salido (Coord.). La competencia en comunicación lingüística: una realidad compleja y multidisciplinar (9-11). Recuperado de https://acortar.link/HTeALf

 

Sánchez, E. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros saberes. [Ethnoeducation and intercultural practices to know other knowledge]. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83),166-181. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/html/

 

Tancara, C. (1993). La investigación documental. [Documentary research]. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado de https://acortar.link/qJfwdL

 

UNICEF. (2020). Estrategia de Etnoeducación. [Ethnoeducation Strategy]. Recuperado de https://acortar.link/hiWfFQ

 

Universidad de la Rioja. (2020, septiembre). Las competencias comunicativas, clave en la enseñanza de un idioma. [Communicative skills, key in teaching a language].  UNIR-Revista. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/competencia-comunicativa/

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).