http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2213
Las competencias digitales para mejorar estrategias de enseñanza en los docentes de Ciencias Sociales
Digital competencies to improve teaching strategies in social sciences teachers
Fernando Ramón Mendoza-Mendoza
fmendoza9649@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6696-9805
Geilert De-la-Peña-Consuegra
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3765-9143
Jimmy Manuel Zambrano Acosta
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9620-1963
Recibido: 01 de septiembre 2022
Revisado: 25 de septiembre 2022
Aprobado: 21 de noviembre 2022
Publicado: 09 de diciembre 2022
RESUMEN
El objetivo general de la presente investigación fue determinar las competencias digitales para mejorar estrategias de enseñanza en los docentes de Ciencias Sociales. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Es descriptiva, porque consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo La población se conformó por los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio, ubicada en la parroquia Manta, del cantón de Manta, de la Provincia de Manabí en el año lectivo 2021 – 2022, formada por 60 docentes de ambos sexos. Así mismo, las técnicas aplicadas en este estudio fueron la encuesta y la observación. Además, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Se concluye que, el dominio de competencias digitales está inmerso en todos los ámbitos, principalmente en la educación, por lo que se requiere de docentes preparados.
Descriptores: Competencias del docente; tecnología de la información; enseñanza. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of this research was to determine the digital competencies to improve teaching strategies in Social Sciences teachers. It was developed from a quantitative approach, supported by documentary-bibliographic analysis. It is descriptive, because it consists of the characterization of a fact, phenomenon, individual or group. The population consisted of the teachers of the Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio, located in the parish of Manta, in the canton of Manta, in the province of Manabí in the school year 2021 - 2022, formed by 60 teachers of both sexes. Likewise, the techniques applied in this study were the survey and observation. In addition, the content analysis of the information collected was considered, which allowed the formulation of results. It is concluded that the mastery of digital skills is immersed in all areas, mainly in education, so it requires prepared teachers.
Descriptors: Teacher competencies; information technology; teaching. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han sido uno de los elementos de mayor impacto y contribución en todos los sectores de la actividad humana en los últimos tiempos pues estas han revolucionado la producción y distribución de bienes y servicios, las relaciones humanas y la propia cultura, pero su potencial en educación todavía está por desarrollarse (Castañeda et al., 2018). En este sentido, actualmente, ya no es mejor docente el que sabe usar las tecnologías o el que mayor conocimiento tiene de las mismas, sino el que es capaz de aprovechar ese bagaje cultural para el desarrollo de las competencias digitales de sus propios estudiantes. (Colás-Bravo et al., 2019).
Por lo tanto, los recursos digitales y los medios de comunicación, cada día aportan de manera significativa a las nuevas formas de clasificar las competencias docentes. Aunque, los docentes y estudiantes viven inmersos en experiencias mediáticas, la transferencia al proceso de enseñanza y aprendizaje no se ha realizado de forma plena (Miralles-Martínez et al., 2019).
En este sentido, para establecer las competencias digitales por parte de los docentes, se debe enfocar en diversas áreas como son la información y la alfabetización informacional; comunicación y colaboración; la creación de contenido digital; la seguridad; y la resolución de problemas. Todo ello, según lo determinado dentro del marco común de competencia digital docente (López-Belmonte et al., 2020). Al respecto, la integración de las Estrategias Educativas y las Tecnologías de Información y Comunicación contribuyen al trabajo activo, colaborativo e interactivo de educadores y educandos. Todo esto, con el fin de lograr objetivos académicos, a partir, de esta unión aparecen escenarios críticos reflexivos donde el maestro y el estudiante fortalecen el proceso enseñanza - aprendizaje (Vargas-Murillo, 2020).
En la actualidad, la Unidad Educativa Fiscal “Cinco de Junio” de la ciudad de Manta, como las demás instituciones educativas del país, por la emergencia sanitaria que se enfrentó a partir de la pandemia por el Covid-19, se encontraron en aplicación, el Plan Educativo “Aprendemos Juntos en Casa”. El mismo, tuvo como finalidad que los estudiantes continúen desde sus hogares con las actividades académicas, con el trabajo conjunto de los docentes quienes deben trabajar con una metodología de aprendizaje basado en proyectos, y la mediación de recursos tecno-pedagógicos y el apoyo de los padres de familia.
Sin embargo, para todos quienes están inmersos en esta modalidad de estudio, ha sido muy complejo este plan educativo, por distintas razones como son, por ejemplo: la falta de equipos tecnológicos y la dificultad de los docentes al momento de incorporar estrategias digitales sobre todo los del área de Ciencias Sociales de la Básica Superior.
A esto se suman las insuficiencias que muestran los docentes en su preparación en cuanto a métodos, técnicas y herramientas tecno-pedagógicas, lo que genera desinterés y falta de motivación por el estudio de la materia. Ya que el docente se adhiere a este concepto tradicional y anticuado de la enseñanza y se resiste a los cambios que se introducen de forma sistemática desde hace muchos años con la globalización y la aplicación de las Tics en el mundo laboral y educativo. Esto también ha provocado el rechazo de muchos estudiantes, que prefieren excluir esta importante área del conocimiento y se muestran indiferentes ante ella. Otra de las insuficiencias que se presentan es la falta de estrategias adecuadas para desarrollar el pensamiento creativo; la improvisación a la hora de elegir los temas; los docentes carecen de habilidades digitales que puedan utilizar en el aula como apoyo a los estudiantes para que éstos sean capaces de lograr un aprendizaje significativo.
De acuerdo, a los planteamientos formulados se presenta como objetivo general de la presente investigación determinar las competencias digitales para mejorar estrategias de enseñanza en los docentes de Ciencias Sociales.
METODOLOGÍA
El trabajo investigativo se desarrolla desde un enfoque cuantitativo, se apoya en el análisis documental–bibliográfico. Se fundamenta en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos, en el tema de estudio, desde el diseño bibliográfico (Palella y Martins, 2012). De carácter descriptiva. Es descriptiva, porque consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012). La población está conformada por los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio, ubicada en la parroquia Manta, del cantón de Manta, de la Provincia de Manabí en el año lectivo 2021 – 2022, formada por 60 docentes de ambos sexos. Aplicándose un muestreo no probabilístico intencional se toman 10 docentes del área de Ciencias Sociales; permitiendo conocer directamente el comportamiento de las variables; las cuales identifica como variable independiente a las competencias digitales y como variable dependiente a las estrategias de enseñanza. Así mismo, las técnicas aplicadas en este estudio fueron la encuesta y la observación. La técnica de la encuesta es ampliamente utilizada como parte de la investigación, ya que permite la recopilación de datos a través de preguntas a los encuestadas con el fin de obtener información necesaria para la investigación (Arias Gonzáles, 2021, p. 81). Además, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Se muestra el cuadro de operación de las variables y sus respectivas dimensiones.
Tabla de Operacionalización de las variables.
Definición |
Dimensiones |
Indicadores |
|
Estrategias de enseñanza en función de las competencias digitales de los docentes. |
Las estrategias de enseñanza son procedimientos o recursos que se utilizan para generar aprendizajes significativos en el uso de las herramientas digitales y de las tecnologías de información y comunicación. |
Tecnológica |
Uso de navegadores de internet. |
Búsqueda de datos en la red. |
|||
Uso de contenido digital. |
|||
Uso de Tics |
|||
Elaboración de recursos digitales |
|||
Elaboración de multimedia, materiales y herramientas digitales. |
|||
Nivel de creatividad con el uso de las Tics. |
|||
Identificación de necesidades de uso de Tic en clases |
|||
Didáctica |
Preparación de clases con Tics |
||
Desarrollar objetivos de clases con recursos digitales |
|||
Trabajo con el contenido de la clase con uso de Tics |
|||
Empleo de metodologías activas |
|||
Psicológica |
Motivación en la clase |
||
Intereses de los estudiantes para el uso de Tics en clase |
|||
Concentración en las actividades de la clase |
|||
Habilidades en el desarrollo del aprendizaje |
Elaboración: Los autores.
RESULTADOS
El uso de las Tics en la educación se extendió en los últimos años, lo que amplió las aulas, fomentó nuevas formas de interacción entre alumnos y profesores, y favoreció el desarrollo de una enseñanza más personalizada y una mejor comunicación entre los distintos actores educativos, lo que generó un incremento en la inclusión, facilitando y fomentando los contenidos y las inteligencias múltiples de los alumnos (Cabero & Martínez, 2019). En vista de que las Tics han influido en la forma en que las personas aprenden, existe la necesidad de realizar cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, donde los profesores deben capacitarse en el uso de la tecnología para apoyar su práctica docente. En este sentido, toma mayor relevancia la implementación de innovaciones pedagógicas a través de herramientas digitales para que los docentes desarrollen competencias digitales.
En este orden de ideas, la competencia digital está relacionada al ámbito educativo en el que desarrollan los estudiantes, donde el uso de la tecnología es un apoyo para su aprendizaje y para el desarrollo de habilidades. De esta manera, Tourón, Martín, Navarro, Pradas & Íñigo (2018), definen a la competencia digital como el conjunto de habilidades y destrezas que nos llevan a incorporar y utilizar correctamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso metodológico integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En otro orden de ideas, durante estos últimos años de pandemia por el Covid-19, en el ámbito educativo quedó al descubierto una enorme diferencia al momento de usar las tecnologías educativas y el desarrollo de las competencias digitales, y que deben tener en esta sociedad del conocimiento. Para los autores Rambay & De La Cruz (2020), las competencias digitales son competencias claves, que se refieren al uso seguro y crítico de toda la gama de tecnologías digitales para informar, comunicar y resolver problemas fundamentales en todos los aspectos de la vida. Es imperativo que los docentes del área de ciencias sociales inicien una capacitación donde puedan fortalecer las competencias digitales en los diferentes ámbitos, partiendo de lo básico a lo complejo, y entendiendo que el dominio de estas competencias mejorará su práctica pedagógica docente.
En ese sentido, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, organismo que pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España estableció un marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales de los docentes, denominado Marco Común de Competencia Digital Docente, con un total de 21 competencias que se dividen en cinco áreas: alfabetización en información y datos; comunicación y colaboración; creación de contenido digital; la seguridad; y la resolución de problemas (INTEF, 2017), se describen las siguientes áreas:
Ø Área de Alfabetización en Información y Datos: Navegación, búsqueda y filtrado de datos, información y contenido digital. Evaluación de datos, información y contenido digital. Gestión de datos, información y contenido digital.
Ø Área de Comunicación y Colaboración: Interactuar a través de tecnologías digitales. Compartir a través de tecnologías digitales. Compromiso con la ciudadanía a través de tecnologías digitales. Colaboración a través de tecnologías digitales. Netiqueta. Gestionar la identidad digital.
Ø Área de Creación de Contenido Digital: Desarrollar el contenido digital. Integrar y reelaborar contenidos digitales. Copyright y licencias. Programación.
Ø Área de Seguridad: Protección de dispositivos. Protección de datos personales y privacidad. Protección de la salud y el bienestar. Protección del medio ambiente.
Ø Área de Resolución de Problemas: Resolver problemas técnicos. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas. Uso creativo de tecnologías digitales. Identificar brechas de competencia digital.
En un análisis realizado a partir de estas áreas que aparecen, se seleccionan una serie de competencias digitales más importantes a juicio del autor que fueron trabajadas en la investigación.
Cuadro 2.
Áreas y competencias digitales.
COMPETENCIAS |
|
A1 |
Navegación, búsqueda y filtrado de datos, información y contenido digital. Evaluación de datos, información y contenido digital. Gestión de datos, información y contenido digital. |
A2 |
Interactuar a través de tecnologías digitales. Compartir a través de tecnologías digitales. |
A3 |
Desarrollar el contenido digital. Integrar y reelaborar contenidos digitales. |
A4 |
Protección de la salud y el bienestar. |
A5 |
Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas. Uso creativo de tecnologías digitales. |
Elaboración: Los autores.
En la encuesta dirigida a los docentes del área de Ciencias Sociales de la Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio del cantón Manta de la provincia de Manabí, se realizaron preguntas enfocadas en las dimensiones tecnológica, pedagógica y psicológica, donde se detalla a continuación los resultados obtenidos:
Gráfico 1. Competencia digital de los docentes de Ciencias Sociales - Dimensión Tecnológica.
Fuente: Resultados de la encuesta dirigida a los docentes de Ciencias Sociales de la UEF. Cinco de Junio.
En el gráfico 1, se muestran los resultados obtenidos de la encuesta dirigida a los 10 docentes del área de Ciencias Sociales, los mismos que señalaron que dentro de sus competencias digitales docentes en la dimensión tecnológica, en lo que respecta a los indicadores acerca del uso de navegadores de internet, la búsqueda de datos en la red, el uso de contenido digital, el uso de Tics, la elaboración de recursos digitales, la elaboración de multimedia, materiales y herramientas digitales, el nivel de creatividad con el uso de las Tics, y la identificación de necesidades de uso de Tic en clases, los docentes del área de Ciencias Sociales tienen un dominio regular dentro de sus competencias digitales. Los mismos que indicaron no tener un nivel avanzado.
Los resultados de la encuesta nos muestran que, de las competencias digitales propuestas, existe un nivel muy bajo en esta dimensión, lo que se demuestra con un 12,73% de dominio; mientras que el 37,27% tiene conocimientos bajos y el 40,91% conoce regularmente las interrogantes planteadas en esta dimensión, teniendo un total de 90,91 % entre un nivel muy bajo, bajo y regular. Se puede inferir que el nivel de las competencias digitales de los docentes del área de Ciencias Sociales es bajo, ya que manifiestan tener dificultades al momento de usar los diferentes navegadores y no saben realizar un filtrado de información, además no tienen el suficiente dominio de competencias para interactuar a través de las tecnologías digitales lo que se vio reflejado en las plataforma Teams propuesta por el Ministerio de Educación y en aplicaciones o herramientas para desarrollar contenido digital.
Esto limita a los docentes de Ciencias Sociales a que se involucren en el uso de estas herramientas digitales y que apliquen las mismas para que puedan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
Gráfico 2. Competencia digital de los docentes de Ciencias Sociales - Dimensión Didáctica.
Fuente: Resultados de la encuesta dirigida a los docentes de Ciencias Sociales de la UEF Cinco de Junio.
En el gráfico 2, se hace
referencia a los resultados obtenidos de la encuesta dirigida a los docentes
del área de Ciencias Sociales, quienes señalaron que, en la dimensión
didáctica, acerca de los indicadores sobre preparación de clases con Tics,
presentar objetivos de su clase con recursos digitales, desarrollar el
contenido de la clase usando las Tics y utilizar algún tipo de metodología
activa al momento de impartir sus clases. La dimensión didáctica requiere de la
relación con la tecnología en la formación del docente, puesto que permite
innovar de manera positiva la enseñanza que se imparte y lo sitúa al docente
ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y comunicación. En
función a estos indicadores y teniendo un dominio bajo en la dimensión
tecnológica, la dimensión didáctica también se ve afectada, ya que en el rango
muy bajo se perfila el 30%, mientras que el 47,5% tiene un dominio bajo y el
22,5% tiene un dominio regular, al quedarse demostrado que no hay un dominio
alto en las competencias digitales de los docentes
de ciencias sociales.
Gráfico 3. Competencia digital de los docentes de Ciencias Sociales - Dimensión Psicológica.
Fuente: Resultados de la encuesta dirigida a los docentes de Ciencias Sociales de la UEF Cinco de Junio.
En el gráfico 3, sobre los resultados obtenidos de la encuesta dirigida a los docentes del área de Ciencias Sociales en la dimensión psicológica, se evidenció que un 57,5% indica que es alto, mientras que el 20% lo considera muy alto. Con esto se determina que el 77,5% está de acuerdo que, el dominio de competencias digitales permite a los docentes de Ciencias Sociales su aplicación, y ayuda considerablemente a los estudiantes motivándolos y despertando en ellos mayor interés por el estudio. Esto, a pesar de que un 22,5% considera que el aporte de la tecnología en el ámbito psicológico es regular y baja. Con ello se puede determinar que las competencias digitales favorecen a los docentes y estudiantes, ya que al momento de que el docente aplica la tecnología en su práctica pedagógica, permite que sus estudiantes estén atentos y concentrados en las actividades y al mismo tiempo logra desarrollar habilidades de cooperación en su aprendizaje.
Gráfico 4. Competencia digital de los docentes de Ciencias Sociales - Dimensión Tecnológica.
Fuente: Resultados de la encuesta dirigida a los estudiantes de Ciencias Sociales de la UEF Cinco de Junio.
En el gráfico 4, se hace referencia a los resultados obtenidos de la encuesta dirigida a los estudiantes con la finalidad de contrastar la información brindada por los docentes en la encuesta realizada. Los estudiantes señalaron que, en la dimensión tecnológica, sobresale la falta de competencia del docente de Ciencias Sociales que no usa diferentes tipos de contenido digital, no fomenta el uso de las Tics, y existe ausencia de recursos digitales en las clases, además de no utilizar aplicaciones o herramientas digitales, por lo que el nivel de creatividad de contenido digital educativo es nulo. Esto se sustenta en los resultados que indicaron que el 54,7% es muy bajo, el 22,58% considera que es bajo, y el 7,57% señala que es regular.
Gráfico 5. Competencia digital de los docentes de Ciencias Sociales - Dimensión Didáctica.
Fuente: Resultados de la encuesta dirigida a los estudiantes de Ciencias Sociales de la UE Cinco de junio.
En el gráfico 5, los resultados obtenidos de la encuesta dirigida a los estudiantes, manifestaron que, en la dimensión didáctica, los docentes al momento de dar sus clases no se apoyan en el uso de las Tics, lo que indica que los objetivos y el contenido de la clase no se apoyan con recursos digitales, dejando de lado la aplicación de metodologías activas al momento de impartir las clases. En consecuencia, se tuvo que un 64,77% que indica que es muy baja, mientras que el 22,3% considera que es bajo, el 11,82% considera regular las competencias digitales de los docentes y por ende su aplicación es limitada.
Gráfico 6. Competencia digital de los docentes de Ciencias Sociales - Dimensión Psicológica.
Fuente: Resultados de la encuesta dirigida a los estudiantes de Ciencias Sociales de la UE Cinco de junio.
En el gráfico 6, de los resultados obtenidos de la encuesta dirigida a los estudiantes, acerca de la dimensión psicológica, manifestaron en un 85,46% que el dominio de competencias digitales de sus docentes les ayudará considerablemente a los estudiantes en su aprendizaje, motivándolos y para despertar en ellos mayor interés. De ello el 47,73% indica que es muy alto, el 37,73% indica que es alto. Sin embargo, el 14,31% considera que el aporte en el ámbito psicológico será regular mientras que el 0,23% considera que será bajo.
Observación áulica realizada a los docentes de Ciencias Sociales de la UEF Cinco de Junio
Cuadro 3.
Observación áulica.
Muy Bajo |
Bajo |
Regular |
Alto |
Muy Alto |
TOTAL |
|
Usa diferentes tipos de contenido digital como textos, imágenes, vídeos, mapas para sus clases. |
8 |
0 |
2 |
0 |
0 |
10 |
Fomenta el uso de los TIC en sus clases (laboratorio de informática, computadora personal y proyector, tableta, móvil, etc.) |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Usa diferentes recursos digitales en su clase como audios, imágenes o vídeos. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Utiliza diversas aplicaciones o herramientas digitales para presentar el contenido digital educativo en sus clases. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
El nivel de creatividad de contenido digital educativo usado. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Utiliza las TIC como un medio para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Apoya sus clases con el uso de las TIC. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Presenta los objetivos de la clase apoyándose con recursos digitales. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Desarrolla el contenido de la clase usando las TIC. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Utiliza algún tipo de metodología activa al momento de impartir las clases. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Utiliza las TIC despertando la motivación de los estudiantes en sus clases. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Utiliza las herramientas TIC de manera creativa, generando interés de los estudiantes en las clases. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Usa recursos digitales en las actividades lo que permite que el estudiante esté más atento y concentrado en las clases. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
Usa las TIC logrando desarrollar habilidades de cooperación y colaboración en sus estudiantes. |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
10 |
|
89,29% |
0% |
10,71% |
0% |
0% |
100% |
Fuente: Resultados de la observación áulica dirigida a los docentes de Ciencias Sociales de la UE Cinco de junio.
En la tabla 1, se presentan los resultados obtenidos en la observación áulica que se les realizó a los 10 docentes del área de ciencias sociales, la cual se la realizó con la finalidad de conocer y contrastar la información acerca del dominio de competencias digitales que tienen los docentes. Claramente se evidencia que con el 89,29% existe un muy bajo dominio de competencias digitales.
Dentro de estas observaciones áulicas, se pudo comprobar que los docentes de ciencias sociales mantienen una pedagogía tradicional, ya que no utilizaron recursos tecnológicos, y con ello no aplicaron herramientas digitales ni fomentaron el uso de las TIC. Por tanto, no existió esa motivación que los estudiantes requieren y más bien por momentos perdieron el interés de lo que explicaban los docentes. Apenas una docente hizo uso de una computadora y un proyector, y aplicó regularmente el uso de estos recursos, ya que no manejaba con total facilidad los recursos tecnológicos.
DISCUSIÓN
En vista de que las Tics han influido en la forma en que las personas aprenden, existe la necesidad de realizar cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, donde los profesores deben capacitarse en el uso de la tecnología para apoyar su práctica docente. En este sentido, toma mayor relevancia la implementación de innovaciones pedagógicas a través de herramientas digitales para que los docentes desarrollen competencias digitales.
Por lo tanto, la sistematización de las herramientas educativas y recursos digitales, contribuyen en que los docentes del área de Ciencias Sociales, puedan identificar y recurrir a la herramienta digital apropiada, al momento de aplicar técnicas de enseñanza y de aprendizaje. La formación de habilidades y destrezas con herramientas educativas digitales, ayudan a los docentes a generar interacción a través de entornos digitales con sus estudiantes. Y desde esta perspectiva, se logran las competencias digitales al compartirse y utilizarse de forma sistemática los recursos digitales, a través de la creación de contenidos digitales educativos. El área de Ciencias Sociales se desarrolla desde un enfoque académico, epistemológico y didáctico, la misma que propugna la psicopedagogía, el conocimiento, la realidad socioeconómica, la familia, etc.
Por su parte otros autores como López, et al., (2021), señalan que los docentes se han dedicado a temas puramente teóricos, donde se repiten fechas, desarrollan artículos, lecturas de conceptos y definiciones, lo que todavía mantienen en las escuelas ecuatorianas. Sin embargo, en los últimos años se ha pretendido impulsar la creatividad de los educandos con manifestaciones teatrales, elaboración de infografías, momentos cívicos, realización de debates, presentación de periódicos murales, entre otros.
Desde esta perspectiva se consideran estas actividades como una manera de innovación. En otros casos, utilizan la tecnología desde la formación de grupos de estudio en redes sociales, blogs y videos, pero con la conservación de una metodología netamente teórica lo que no ayuda a que los estudiantes desarrollen el pensamiento:
Ø Crítico,
Ø Reflexivo,
Ø La metacognición y
Ø Nuevas formas de ideas que orienten la educación.
Dentro de las estrategias metodológicas y didácticas que los expertos recomiendan para enseñar Estudios Sociales, están las metodologías activas. Estas metodologías están más enfocadas en las actividades del estudiante que en los contenidos, al convertir al docente en un guía o facilitador del aprendizaje. Mientras, que a los alumnos les ayuda en la creatividad, en las relaciones cooperativas, la participación activa, la reflexión y el pensamiento crítico (Peralta Lara & Guamán Gómez, 2020). Esto obliga a promover nuevos métodos de enseñanza que permitan a los educandos comprender los temas, generar sus propias definiciones y participar interactivamente en el aula de clase.
CONCLUSIÓN
Es importante señalar que el dominio de competencias digitales está inmerso en todos los ámbitos, principalmente en la educación, por lo que se requiere de docentes preparados y con competencias digitales, que tengan conocimientos en herramientas digitales de educación. Las cuales, deben servir como base en su labor docente, principalmente en el área de Ciencias Sociales, donde ha quedado demostrado que se deben fortalecer.
Propuesta Pedagógica
Talleres de capacitación pedagógica para mejorar las competencias digitales de los docentes del área de Ciencias Sociales.
Presentación
La presente propuesta se trata de talleres de capacitación, el mismo que está delineado para desarrollar las competencias de los docentes con el uso de herramientas digitales como medio para mejorar el proceso de enseñanza de las ciencias sociales en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio.
La importancia de esta propuesta pedagógica se sustenta en la valoración realizada en la encuesta relacionada a conocer la competencia digital que tienen los docentes del área de ciencias sociales en sus dimensiones tecnológica, didáctica y psicológica, lo que demuestra las dificultades que ellos tienen y que repercute significativamente en el aprendizaje de los estudiantes.
Objetivo
Favorecer el desarrollo de las habilidades digitales en los docentes del área de ciencias sociales, a través del uso de herramientas digitales para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.
Fundamentación Pedagógica
La propuesta del taller de capacitación para desarrollar las competencias digitales en los docentes se presenta con la finalidad de transformar la práctica pedagógica de los docentes de ciencias sociales, y con ello mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, mediante el uso de herramientas digitales. La propuesta se basa en el enfoque orientado al conectivismo de George Siemens, el mismo que afirma que el conectivismo es una teoría de aprendizaje que considera que las tecnologías inciden positivamente en el aprendizaje (Peña López, 2022).
Bajo esta teoría, las instituciones educativas hacen uso de las herramientas digitales como parte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje, a pesar de destacar la aplicación de las herramientas y el conocimiento digital, no se puede afirmar lo mismo en el desarrollo e inserción de los recursos tecnológicos que es lo que verdaderamente se necesita incluir en todos los niveles educativos.
Con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y teniendo en cuenta la teoría del conectivismo, se realiza la propuesta de brindar talleres de capacitación para mejorar las competencias digitales de los docentes. El mismo está dirigido a comprender que las decisiones en las que se basa la teoría del conectivismo cambian permanentemente, ya que en todo momento se está obteniendo información (Siemens, 2004). De ahí que sea importante distinguir la información que resulta trascendental y la que no resulta para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, con la intención de que ellos desarrollen capacidades de investigación
Ámbito de desarrollo de la propuesta
La propuesta sobre desarrollar habilidades digitales en los docentes del área de ciencias sociales, pretende mostrar ante todos, una propuesta pedagógica. Para ello, se seleccionó a la Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio, la cual es una institución de educación regular y de sostenimiento fiscal ubicada en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. Su funcionamiento se da en los niveles de Educación General Básica y Bachillerato, en modalidad presencial y con jornadas matutina y vespertina. Cabe destacar que esta propuesta involucra el desarrollo de actividades a través de la practica en cada uno de los talleres para mejorar las competencias digitales de los docentes. Por ello, se han organizado 5 talleres de capacitación haciendo uso de aplicaciones o herramientas digitales. Estos talleres se desarrollarán de manera presencial en los laboratorios de Informática de la Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio.
Plan de desarrollo operativo
Los talleres de capacitación para las competencias digitales en docentes de ciencias sociales de la Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio, se sustenta en la mejora de sus habilidades digitales para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje, a través del interés que despertará en los estudiantes, e incentivará el trabajo cooperativo y colaborativo desde las herramientas digitales. Estos talleres se organizan de la siguiente forma: (ver cuadro 3):
Cuadro 3.
Estructura de Talleres de Capacitación de Competencias Digitales Docentes.
TALLER |
OBJETIVO |
ACTIVIDADES |
HERRAMIENTA DIGITAL |
Capacitar a los docentes de ciencias sociales para desarrollar las competencias digitales del área de Alfabetización en Información y Datos. |
-Introducción del taller observando video sobre navegadores web. -Presentación de las herramientas a utilizar. -Instructivo de material sobre herramientas a utilizar para desarrollar las competencias digitales. -Trabajo grupal y práctico: Uso de diferentes navegadores. Navegar de manera segura por internet. Configurar el navegador. Estrategias para búsqueda en internet. Contenidos educativos. Utilizar filtros en Google. |
En la competencia de información se utilizarán herramientas como: Microsoft Edge, Chrome, Firefox, Google Académico, YouTube, Google Drive. |
|
2 |
Capacitar a los docentes de ciencias sociales para desarrollar las competencias digitales del área de Comunicación y Colaboración. |
-Introducción del taller observando video sobre las diferentes herramientas o aplicaciones de comunicación. -Presentación de las herramientas a utilizar. -Instructivo de material sobre las herramientas y/o aplicaciones para desarrollar competencias digitales. -Trabajo grupal y práctico: Uso de diferentes herramientas de comunicación sincrónica para ponerse en contacto con los miembros de la comunidad educativa. Participar en foros, chats, y sitios web colaborativos cuya finalidad sea educativa. Compartir recursos con los miembros de la comunidad educativa a través de diferentes herramientas de almacenamiento en línea y redes sociales. |
En la competencia de comunicación, se utilizarán herramientas como: Google Hangouts, Teams, Zoom, Facebook, WhatsApp, Twitter, Blogs, LinkedIn, Google Drive. |
3 |
Capacitar a los docentes de ciencias sociales para desarrollar las competencias digitales del área de Creación de Contenido Digital. |
-Introducción del taller observando video sobre las diferentes herramientas de creaciones de contenidos digitales. -Presentación de herramienta a utilizar. -Instructivo de material sobre las herramientas y/o aplicaciones para desarrollar competencias digitales. -Trabajo grupal y práctico: Manejar una aplicación o herramienta digital para la creación de contenidos multimedia. Buscar material editable para uso en el aula. Utilizar diferentes herramientas para edición de audio o video. Realizar ediciones con contenidos propios y de internet. |
En la competencia de creación de contenidos, se utilizarán herramientas para crear y editar contenidos educativos utilizando herramientas como Canva, Powtoon, Podcast, Genially, Educaplay, Audacity, Camtasia, Word, PowerPoint. |
4 |
Capacitar a los docentes de ciencias sociales para desarrollar las competencias digitales del área de Seguridad. |
-Introducción del taller observando video sobre el mal uso de la tecnología y sus riesgos. -Presentación de la temática a explicar. -Instructivo de material sobre el mal uso de la tecnología y las dificultades que generan en el desarrollo de sus competencias digitales. -Temática a exponer y de reflexión: Ergonomía. Nomofobia. Emisiones electromagnéticas. |
En la competencia de seguridad se ayudará a evitar riesgos para la salud relacionados con el uso de la tecnología tanto en relación a la integridad física como al bienestar psicológico. |
5 |
Capacitar a los docentes de ciencias sociales para desarrollar las competencias digitales del área de Resolución de Problemas. |
-Introducción del taller observando video sobre resolución de problemas usando la tecnología de forma creativa. -Presentación de herramienta a utilizar. -Instructivo de material sobre las herramientas para desarrollar competencias digitales. -Trabajo grupal y práctica: Utilizar herramientas tecnológicas para presentar y compartir información entre docentes. Usar las Tics de forma creativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. |
En esta competencia, se utilizarán herramientas para resolver problemas: como Google Meet, Google Drive, OneDrive, etc. |
Elaboración: Los autores
Los talleres antes mencionados, conforman la principal aportación de la investigación, para su uso se tiene en consideración diferentes escenarios, las competencias digitales docentes se orientarían a los siguientes aspectos:
· Navegación, búsqueda y filtrado de datos, información y contenido digital.
· Evaluación de datos, información y contenido digital.
· Gestión de datos, información y contenido digital.
· Interactuar a través de tecnologías digitales.
· Compartir a través de tecnologías digitales.
Por ello, la competencia digital se define como el uso crítico y seguro de las tecnologías de la sociedad de la información para la comunicación, para el trabajo y el ocio, que, por ende, se requieren tener por parte de los docentes. Supone un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y estrategias necesarias para utilizar los medios digitales y las TIC.
Estas se trabajan desde los talleres de capacitación que se han elaborado y se considera pertinente su instrumentación. Por ello, que se determinó utilizar el método criterio de experto para establecer los niveles de pertinencia y factibilidad de la propuesta. Dicho método es probablemente de los más utilizados para el análisis de situaciones y problemáticas en diversas temáticas, como la selección de variables de investigación, así como la construcción y validación de instrumentos y análisis estratégicos (García & Suárez 2013).
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Técnica de Manabí; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arias Gonzáles, J. L. (2021). Diseño y metodología de la investigación [Research design and methodology]. Primera edición. In ENFOQUES CONSULTING EIRL (Issue June). Recuperado de: https://n9.cl/vbqz4
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. 6ta Edición. Editorial Episteme. Recuperado de: https://n9.cl/omvbd
Cabero, J., & Martínez, A. (2019). Information and Communication Technologies and initial teacher training. Digital models and competences. Profesorado, 23(3), 247–268.Recuperado de: https://n9.cl/jksnz
Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). Why rethinking teaching competence for the digital world? Revista de Educacion a Distancia, 56, 1–20. https://doi.org/10.6018/red/56/6
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. Revista Comunicar, 61, 21–32. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C61-2019-02
García Valdés, M., & Suárez Marín, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. [The Delphi method for expert consultation in scientific research]. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267.Recuperado de: https://n9.cl/d3ngmx
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2017). Marco Común De Competencia Digital Docente. [Common Framework for Digital Competence in Education]. Recuperado de: https://n9.cl/olmz
López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. [The importance of teaching social sciences to students today]. Revista Cognosis. 6(EE-I-), 35. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396
López-Belmonte, J., Moreno-Guerrero, A. J., Pozo-Sánchez, S., & López-Núñez, J. A. (2020). Effect of digital teaching competence in the use of blended learning in vocational training. Investigacion Bibliotecologica, 34, 187–205. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58147
Miralles-Martínez, P., Gómez-Carrasco, C., Arias-González, V., & Fontal-Merillas, O. (2019). Digital resources and didactic methodology in the initial training of History teachers. Revista Comunicar, 61, 45–56. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C61-2019-04
Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology] Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Peña López, D. M. (2022). Pros y limitaciones del conectivismo de acuerdo con el sistema de gestión educativa en el Ecuador. [Pros and limitations of connectivism according to the educational management system in Ecuador]. Ciencia Y Educación, 3(11), 33 - 45. Recuperado de: https://n9.cl/pf0m0d
Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. [Active methodologies for teaching and learning in social studies]. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Rambay Tobar, M., & De La Cruz Lozado, J. (2020). Desarrollo de las competencias digitales en los docentes universitarios en tiempo pandemia: una revisión sistemática. [Developing digital competencies in university teachers in pandemic time: a systematic review]. In Crescendo, 11(4), 511–527. https://doi.org/https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n4.06
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age]. Conectados En El Ciberespacio, 5, 1–10. Recuperado de: https://n9.cl/47wu8
Touron, J., Martin, D., Navarro Asencio, E., Pradas, S., & Inigo, V. (2018). Validation de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). [Construct validation of an instrument for measuring teachers' digital competence in teaching (CDD) ] Revista Española de Pedagogía, 75(269), 25–54. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. [Educational strategies and digital technology in the teaching and learning process]. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1)(7), 69–76.Recuperado de: https://n9.cl/6vhmw
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).