http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2142
Metodologías activas en entornos virtuales: Propuesta didáctica para el desarrollo de competencias contables
Active methodologies in virtual environments: Didactic proposal for the development of accounting competencies
Natacha Cristina Molina-Garzón
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3647-8917
Mayra Monserrate Palma-Villavicencio
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9303-6832
Recibido: 01 de julio 2022
Revisado: 25 de agosto 2022
Aprobado: 15 de octubre 2022
Publicado: 01 de noviembre 2022
.
RESUMEN
Con el objetivo de presentar una propuesta didáctica aplicable al ámbito de la educación fiscal de Ecuador, se plantea el uso de metodologías activas para la enseñanza de la contabilidad, mediada por entornos virtuales. La investigación se enmarcó en el paradigma positivista, tuvo un alcance proyectivo, con diseño no experimental, de campo y transeccional. La muestra estuvo conformada por 10 docentes de Contabilidad y 77 estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Manta, a los que se les aplicó un cuestionario con escala de Likert. Se enuncia que los docentes utilizan herramientas virtuales, sin embargo, se evidencia cierta inexperiencia que genera desmotivación hacia el aprendizaje de la contabilidad en los estudiantes. Entonces, se presenta una propuesta que articula los entornos virtuales con metodologías activas, ya que coadyuvan a la motivación, el interés y la autodeterminación de estos hacia el aprendizaje y el conocimiento en contabilidad.
Descriptores: Metodologías activas; aprendizaje activo; estrategias de aprendizaje activo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
With the objective of presenting a didactic proposal applicable to the field of tax education in Ecuador, the use of active methodologies for the teaching of accounting, mediated by virtual environments, is proposed. The research was framed in the positivist paradigm, had a projective scope, with a non-experimental, field and cross-sectional design. The sample consisted of 10 accounting teachers and 77 students in the second year of high school at the Unidad Educativa Fiscal Manta, to whom a Likert scale questionnaire was applied. It is stated that teachers use virtual tools, however, there is evidence of a certain inexperience that generates a lack of motivation for students to learn accounting. Therefore, a proposal is presented that articulates virtual environments with active methodologies, since they contribute to the motivation, interest and self-determination of students towards learning and knowledge in accounting.
Descriptors: Active methodologies; active learning; active learning strategies. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la labor educativa, se ha dado una incesante búsqueda de métodos que incentiven a los estudiantes a la apropiación de aprendizajes relevantes hasta el punto de que sean capaces de aplicarlos a su vida cotidiana. Es así que los docentes buscan utilizar distintos sistemas didácticos, tomando en consideración el contexto y sus propias habilidades en el manejo de la técnica, a fin de desplegar estrategias adecuadas para que los estudiantes logren construir su propio conocimiento. Dentro de dichos aspectos didácticos, se destacan las llamadas metodologías activas, las cuales se conciben como “aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje” (Labrador y Andreu, 2008, p. 6).
De acuerdo a Luelmo (2018), las metodologías para el aprendizaje activo tienen a la Escuela Nueva, surgida en el siglo XIX, como contexto de origen. Este movimiento pluralista de renovación pedagógica, como también se le llamó, es un enfoque que le dio un giro a la concepción de escuela que imperaba como tradición y que buscaba la transformación de la escuela y la sociedad misma, mediante la formación de ciudadanos más activos, críticos y solidarios, asumido como principio fundamental.
En este contexto es menester apropiarse de la idea de que el aprendizaje es en esencia un proceso que los mismos estudiantes deben gestionar, pues, como expresan textualmente Johnson, Johnson y Holubec (1999), “Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos (…). Requiere la participación directa y activa de los estudiantes” (p.5). Por lo que se infiere que las metodologías activas buscan que los docentes sean motivadores y guíen a los estudiantes hacia la adquisición del conocimiento, pero son ellos quienes deben realizar actividades que permitan gestionar y lograr este resultado.
Hoy día existen una diversidad de metodologías didácticas y de aprendizaje que se pueden considerar activas, más con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y donde el estudiante asume el rol protagónico y responsable de su aprendizaje (Luelmo, 2018). Entre las múltiples metodologías activas se pueden destacar:
Según Johnson, Johnson y Holubec (1999), el aprendizaje cooperativo se reconoce como el empleo didáctico de grupos reducidos de estudiantes con base en la cooperación asumida para trabajar juntos a fin de maximizar y alcanzar el aprendizaje propio y el de los demás. Sin embargo, y como expresan los mismos autores, para que el aprendizaje cooperativo se dé como tal, requiere que toda clase sea una actividad didáctica estructurada en base a cinco elementos descritos como:
- La interdependencia positiva para la cooperación, mecanismo creador de compromiso para el éxito de todos en conjunto.
- La responsabilidad individual y grupal, la capacidad de responder con habilidad de manera individual y grupal es lo que garantiza el éxito.
- La interacción estimuladora, donde el encuentro personal es factor que propicia el aprendizaje.
- Las técnicas interpersonales y de equipo, ya que el trabajo de equipo requiere de prácticas para manejar conflictos y tomar decisiones en un clima de confianza, comunicación y motivación.
- Las estrategias de evaluación grupal, ya que se debe abordar cuidadosamente cómo se está trabajando de manera conjunta y las decisiones a tomar para cómo pueden acrecentar la eficacia del grupo y lograra las metas propuestas.
Lo planteado, deja claro que el aprendizaje cooperativo es una metodología activa al ser el estudiante quien ejerce un rol fundamental dentro de su propio proceso pedagógico, al sustentase en el apoyo entre pares, para el logro entre sí de conocimientos, e incluso de habilidades, para un mayor aprendizaje.
El aprendizaje por proyectos se considera una versión devenida del método por proyecto ideado por William Kilpatrick (1871-1965), que en la actualidad ha incorporado los avances del constructivismo y busca responder a las necesidades y demandas socioeconómicas del siglo XXI (López, 2018). Por consiguiente, se puede definir como una metodología de enseñanza para generar en los estudiantes el aprendizaje de contenidos y el desarrollo de habilidades investigativas, que se despliega sistemáticamente con tareas y productos diseñados a partir de una pregunta, problema o desafío complejo que guíe dichas actividades [Markham, Larmer y Ravitz (2003), en López (2018)].
El Aprendizaje basado en problemas, según el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, 2000), emerge en la década de 1960, en el ámbito de la formación universitaria, aplicándose en Facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Leyes, Economía, Administración y Ciencias Culturales, entre otras; pues, es una estrategia que se desarrolla mediante la conformación de pequeños grupos de estudiantes para analizar y resolver un problema del mundo real seleccionado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
En tal sentido, se puede decir que es una metodología de enseñanza – aprendizaje centrada principalmente en las actividades que los estudiantes realizan, no solamente para indagar acerca de un problema y plantear soluciones, sino también, para clarificar las propias necesidades de aprendizaje y de adquisición de conocimientos en relación a una metería y/o asignatura de estudio, entendiendo lo que implica aprender a trabajar colaborativamente y generar un compromiso que conlleve al desarrollo del pensamiento crítico y el autoaprendizaje.
La gamificación, según Kapp (2012) y Contreras (2016), en Cepeda, Abascal y López (2016), se constituye en una metodología que asume los principios teóricos y mecánica del diseño de juegos para ser usados en el contexto formativo para transformar las actividades didácticas rutinarias y poco estimulantes, en acciones más dinámicas y motivadoras. Por tanto, representa la posibilidad de imbuirle el interés, la motivación, la emoción y la diversión de los escenarios de juego a todas las actividades didácticas y de aprendizaje a realizar (Villalustre y Del Moral, 2015).
Storytelling o "el arte de narrar historias" surge en Estados Unidos en los años 90. Es una potente estrategia que asume la narración como base, asimismo, busca transmitir mucho más que una simple historia, pues se trata de crear un vínculo y conectar emocional con el otro a través del relato (Carbache, Ureta y Nevarez (2019). Entonces, se podría describir como una narrativa de sucesos y circunstancia, cuyo fin es dejar un aprendizaje transformador de la vida de las personas.
El termino Flipped Classroom o aula invertida en español, fue acuñado en 1998 por Bárbara Walvoord y Virginia Johnson Anderson; aunque, fueron Bergman y Sams, quienes en el 2007 popularizaron el modelo (Luque y Parrado, 2019). La misma se presenta como una estrategia donde el estudiante asume la conceptualización e incorporación de conocimientos de forma individual y de manera previa a la clase, a modo de dar espacio para una mayor apropiación de los conceptos en relación a los objetos de estudio y aprendizaje en la sesión grupal (Camacho y Camacho, 2021). Lo que quiere decir que la actividad de aprendizaje se organiza en dos espacios temporales separados, siendo el espacio de aprendizaje individual en un potenciador y dinamizador del espacio de aprendizaje grupal.
Cabe resaltar que cada una de estas metodologías están centradas en que el estudiante se convierta en un ente activo para la gestión de su propio aprendizaje que le permita apropiarse de los conocimientos necesarios para formar habilidades y competencias, necesarias en la cotidianidad.
Ahora bien, es importante saber que las metodologías activas han sido ampliamente estudiadas y con ello se han desarrollado diversas estrategias; por lo cual, existe una amplia evidencia de su aplicación en distintas organizaciones y niveles educativos. En este tenor, se puede enfatizar en torno a su utilización en las universidades europeas, ya que, como expresa De Miguel (2005), la incursión de las universidades en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ha marcado la búsqueda de nuevos paradigmas para la renovación metodológica los procesos de enseñanza-aprendizaje. Situación que siguen reafirmando Pardo, Morales y Rodríguez (2010), cuando expresan, en el marco de la adaptación de las universidades al EEES, que es menester seguir profundizando en los cambios, tanto de los métodos de enseñanza y evaluación, como del papel que juegan los estudiantes en su propio aprendizaje.
En lo que respecta a las instituciones de Educacion Superior en América Latina, se puede puntualizar que estas metodologías activas se han implementado a través de experiencias innovadoras en países como Brasil, Chile, Colombia, Panamá, entre otros (Jerez, Silva, Hasbún, Ceballos y Rojas, 2017). Sin embargo, si nos ubicamos en el contexto especifico de las metodologías de enseñanza para el desarrollo de las competencias contable, Cassiani y Zabaleta (2016), refieren que el proceso de enseñanza de contabilidad internacional no ha establecido un sistema que sirvan de base para la acción formativa de los docentes, por lo contrario, se observa una obsolescencia en las metodologías de enseñanza, por tanto se reconoce la necesidad de una didáctica centrada en el sujeto que aprende y las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación para materializar nuevas formas de mediación, que viabilice cambios en los procesos formativos.
Lo planteado conlleva a pensar la necesidad de una formación docente que permita adaptarlas, adecuadamente, a los planes didácticos, considerando los entornos virtuales. Puesto que, las metodologías activas toman mayor vigencia en estos entornos, debido a que el uso de estos conlleva a que los estudiantes se conviertan en participantes activos y entes dinamizadores de su propio aprendizaje (Quiroz y Maturana, 2017). Esto constituyen un factor importante y motivador en el aprendizaje estudiantil, puesto que permite una mejor interrelación entre los conocimientos teóricos y con los conocimientos prácticos devenidos de experiencias concretas de aprendizaje (Saitua y Vásquez, 2017).
Asimismo, este auge tecnológico, ha generado la necesidad de uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones adaptadas al proceso de enseñanza aprendizaje. De ahí que, los entornos virtuales de aprendizaje se utilicen ampliamente, puesto que facilitan la autogestión del aprendizaje, las interacciones comunicativas, el trabajo en cooperativo y colaborativo, la apropiación y socialización de conocimientos, (Rodríguez y Barragán, 2017).
Sin embargo, en el Ecuador, con la virtualización de la educación provocada por la pandemia del COVID-19, que se dio a partir del año 2020, se observó que se continuaba aplicando métodos tradicionales en el proceso educativo, siendo usadas, considerablemente, la clase magistral de manera virtual, la exposición individual, lo cual dio como resultado palpables las dificultades de los estudiantes para mantener la atención y el interés en las actividades propuesta, lo que significa, una menor adquisición de aprendizajes y conocimientos (García y Cedeño, 2022).
La situación planteada, ha llevado a que muchos docentes, de todos los niveles escolares, se hayan visto en la necesidad de formarse en el desarrollo de las metodologías que permitan a los estudiantes concretar su aprendizaje con medios virtuales, sin dejar de lado que, aun cuando se ha vuelto a las clases presenciales, los entornos virtuales continúan siendo parte de las herramientas de estudio, por lo cual, es necesario adaptarlas adecuadamente en las distintas materias de estudio que se imparten dentro de los niveles educativos básico y de bachillerato.
Cabe destacar que, en el mismo Ecuador, siguiendo con esta búsqueda de las metodologías para consolidar procesos formativos de calidad, es menester el desarrollo de modelos didácticos que impliquen metodologías innovadoras para los niveles de educación básica y media. Sobre todo, considerando que es apremiante abordar, específicamente, las ramas de Bachillerato en Ciencias y Técnico, este último dividido en áreas de: agropecuaria, deportiva, industrial, artística, TIC´s y de servicios (Ministerio de Educación de Educador, s/f), que enfatizan el conocimiento para fortalecer su incorporación al mundo laboral.
Es de saber que el bachillerato técnico en el área de servicios en contabilidad, está encaminado hacia la formación de competencias laborales para que los estudiantes puedan integrarse fácilmente a la población productiva, por lo tanto, las metodologías didácticas utilizadas deben ser lo bastante innovadoras, además, de tener un componente práctico, para que estos puedan desarrollar aprendizajes y con ello las competencias requeridas.
Es por ello que la incorporación de metodologías activas a los procesos didácticos y de formación en contabilidad representa una posibilidad para la adquisición de competencias de carácter práctico, de resolución de problemas, de desarrollo de la responsabilidad, entre otras competencias, pues “el estudiante participa en la organización y desarrollo de su propio proceso de aprendizaje” (Jiménez, González y Tornel, 2020; p.77).
Considerando lo expuesto y atendiendo a que la investigación tuvo como escenario a la Unidad Educativa Fiscal Manta, ubicada en la ciudad del mismo nombre, ya que oferta del bachillerato técnico en servicios en contabilidad, surge este artículo con el objetivo de presentar el diseño de una propuesta didáctica enmarcada en metodologías activas para la enseñanza de la contabilidad en entornos virtuales, tomando en consideración el contexto docente, su rutina en los entornos virtuales, la adaptación y conocimientos de metodologías activas, en conjunto con los dispositivos tecnológicos disponibles.
MÉTODO
La presente investigación se enmarca en el paradigma positivista, también llamado cuantitativo, postura que asume los objetos observables de manera objetiva y susceptible a medición. Es decir, el análisis de datos se da de manera cuantitativa y mediante procedimientos estadístico-matemáticos (Miranda y Ortiz, 2020).
En este contexto, y considerando a Palella y Martins (2015), el método que se asumió fue el inductivo, dado que se buscó recopilar analizar y explicar de manera cuantitativa los datos en relación a las metodologías activas para la enseñanza de la contabilidad en entornos virtuales. Asimismo, el estudio estuvo determinado por un diseño no experimental, de campo y transeccional. Esto significa que la variable metodologías activas para la enseñanza de la contabilidad en entornos virtuales, se observó tal cual como sucede en el contexto de la Unidad Educativa Fiscal Manta, además, de que los datos recabados en torno a ella se recolectaron en un único momento y sin su manipulación, es decir, los investigadores no tuvieron control sobre ella.
Cabe destacar que la investigación tuvo un alcance proyectivo, pues, considerando a Hurtado (2008), se elaboró un diseño didáctico enmarcado en metodologías activas para la enseñanza de la contabilidad en entornos virtuales, como propuesta solución a las necesidades en este orden, dirigida a la Unidad Educativa Fiscal Manta de Ecuador.
En lo que respecta a la muestra poblacional estuvo conformada por 10 docentes de la mencionada institución, específicamente del área de Contabilidad, y 77 estudiantes de segundo de bachillerato y en edades entre 15 y 17 años, distribuidos en 3 paralelo. Cabe agregar que dicha muestra fue escogida de manera no probabilística y mediante la técnica de muestro intencional por criterios (Palella y Martins, 2015). Asimismo, la técnica aplicada fue la encuesta haciendo uso de un cuestionario estructurado mediante la escala de Likert.
RESULTADOS
El trabajo de campo se desplegó con la aplicación del cuestionario tanto a los docentes como a los estudiantes. Con respecto al cuestionario de los docentes, este giró en torno a preguntas acerca de la frecuencia de uso de metodologías activas, herramientas y recursos digitales, además de los dispositivos tecnológicos con los que cuentan. Las opciones de respuesta vinieron dadas mediante una escala de tipo Likert, estructurada de la siguiente manera:
Para obtener los resultados se procedió a puntuar cada respuesta y obtener un promedio de estas. Estas respuestas dadas por los docentes en torno las metodologías activas para la enseñanza de la contabilidad en entornos virtuales, se presentan de manera agrupada mediante el porcentaje alcanzado por las respuestas ubicadas entre las escalas de: de acuerdo a totalmente de acuerdo, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1.
Conocimiento de herramientas virtuales y metodologías activas.
N° |
Pregunta |
% |
1 |
Los dispositivos electrónicos que posee le permiten realizar clases virtuales con el uso de herramientas de creación de contenidos educativos interactivos |
75% |
2 |
Tiene un nivel alto de experiencia en el uso de entornos virtuales de aprendizaje |
15% |
3 |
Tiene un nivel alto de experiencia en la elaboración de contenidos o recursos digitales de aprendizaje |
50% |
4 |
En el área de contabilidad aplica metodologías activas en la virtualidad utilizando aplicaciones digitales |
70% |
5 |
Las metodologías activas que aplica en el aula, le permiten facilitar la comprensión de contenidos y favorecer la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes. |
60% |
6 |
Utiliza metodologías activas con frecuencia en el aula |
70% |
Elaboración: Los autores.
Con los resultados presentados se puede inferir lo siguiente: con respecto a la pregunta 1, sobre el uso de los dispositivos electrónicos, esta pregunta tiene la finalidad de medir si se dispone de equipos actualizados que permitan el uso de herramientas virtuales adecuadas a la educación actual. En conjunto, el porcentaje promedio es de 75%, lo que indica que los equipos utilizados cumplen, según la apreciación del encuestado, con las características físicas suficientes para creación de contenido visual interactivo.
En relación a la pregunta 2, sobre si tiene un nivel alto de experiencia en el uso de entornos virtuales de aprendizaje se observa un promedio de 15%, lo que quiere decir que el resto del 85% de los docentes encuestados manifiestan estar neutrales, en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, por lo que se puede deducir que predominan las actividades didácticas sin mediación virtual como son el dictado de clases de manera presencial; además, de que el cambio imprevisto de la presencialidad a la virtualidad, no le ha permitido desarrollar la experiencia necesaria en este ámbito. Sin embargo, respecto a la pregunta 3 relacionada a si tiene un nivel alto de experiencia en la elaboración de contenidos o recursos digitales de aprendizaje, se observa un porcentaje promedio de 50%, lo que indica que existe cierta preparación de contenidos virtuales, aunque no refiera al total del profesorado ni a la totalidad de las actividades didácticas.
Con respecto a la pregunta 4, la cual reseña a si aplica metodologías activas en el aula virtual utilizando aplicaciones digitales, se observa que el 70% de las respuestas apuntan a estar de acuerdo o totalmente de acuerdo, nuevamente se puede inferir que los profesores conocen del tema y las utilizan. En la pregunta 5, que refiere a si las metodologías activas que aplica en el aula, le permiten facilitar la comprensión de contenidos y favorecer la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes, se tiene que el 60% de los docentes encuestado manifiestan estar de acuerdo o totalmente de acuerdo que son altamente motivadoras y facilitadoras del proceso de comprensión y de aprendizaje de los contenidos educativo, por tanto, adecuadas para su implementación. Finalmente, con la pregunta 6 relacionada al desarrolla los procesos didácticos en el aula con metodologías activas, se tiene que el 70% de los docentes encuestados expresan estar de acuerdo o totalmente de acuerdo del desarrollo frecuente de las actividades didácticas considerando nuevos enfoques metodológicos devenidos del paradigma del aprendizaje activo.
A razón de la indagación en torno a cuáles metodologías activas y herramientas digitales son las más utilizadas por los docentes, se tiene que más del 701% de los docentes encuestados coincidieron estar de acuerdo o totalmente de acuerdo, en que el aprendizaje cooperativo es la metodología de mayor uso en las aulas de clase. Asimismo, las herramientas digitales más utilizadas son: Google Forms, Genially, Office 365, Quizziz, Powtoon, Prezi y Kahoot, las cuales las utilizan para la elaboración de presentaciones, de cuestionarios y múltiples recursos para que el aprendizaje se torne más dinámico y participativo.
Ahora bien, con respecto a los estudiantes y con el propósito de indagar la percepción de ellos en relación a las metodologías activas para la enseñanza de la contabilidad en entornos virtuales, es de saber que se consideraron los mismos temas y las mismas interrogantes o preguntas realizadas los docentes. Asimismo, los resultados, que a continuación se observan, se presentan de manera agrupada mediante el porcentaje alcanzado por las respuestas ubicadas entre las escalas de: de acuerdo a totalmente de acuerdo.
Tabla 2.
Conocimiento de herramientas virtuales y metodologías activas por parte de los estudiantes analizados.
N° |
Pregunta |
% |
1 |
Los dispositivos electrónicos que poseen los docentes del área de contabilidad le permiten realizar clases virtuales con el uso de herramientas adecuadas para la creación de contenidos educativos interactivos |
51% |
2 |
Los docentes de contabilidad tienen un nivel alto de experiencia en el uso de entornos virtuales de aprendizaje |
55% |
3 |
Los docentes en el área de contabilidad tienen un nivel alto de experiencia en la elaboración de contenidos o recursos digitales de aprendizaje |
68% |
4 |
Los docentes en el área de contabilidad aplican metodologías activas en la virtualidad utilizando aplicaciones digitales |
61% |
5 |
Las metodologías activas aplicadas en el aula, le sirven para mejorar la comprensión de contenidos y le motivan en su aprendizaje |
10% |
6 |
Los docentes en el área de contabilidad utilizan metodologías activas con frecuencia en el aula |
12% |
Elaboración: Los autores.
Con respecto a la pregunta 1, sobre si los dispositivos electrónicos que poseen los docentes del área de contabilidad le permiten realizar clases virtuales con el uso de herramientas adecuadas para la creación de contenidos educativos interactivos, se tiene que el 51% de los estudiantes consideran que tanto los dispositivos electrónicos como las herramientas utilizadas en las clases virtuales son adecuadas para la facilitación del proceso didáctico y la creación de contenidos educativos interactivos.
En lo que concierne a la pregunta 2, sobre si los docentes de contabilidad tienen un nivel alto de experiencia en el uso de entornos virtuales de aprendizaje, se tiene que el 55% considera adecuada o totalmente adecuada la experiencia en el entorno virtual por parte de los profesores. Sobre la pregunta 3, se observa que el 68% de los estudiantes encuestados están de acuerdo o totalmente de acuerdo, que los docentes en el área de contabilidad tienen un nivel alto de experiencia en la elaboración de contenidos o recursos digitales de aprendizaje.
La pregunta 4, la cual refiere si los docentes en el área de contabilidad aplican metodologías activas en la virtualidad utilizando aplicaciones digitales, se observa que el 61% de los estudiantes encuestador manifiestas que, si se aplican metodologías activas en el aula virtual, sin embargo, también expresan que este proceso no se realiza adecuadamente. Con respecto a la pregunta 5, se tiene que solo el 10% está de acuerdo o totalmente de acuerdo con que el uso de las metodologías activas utilizadas en el aula le permiten mejorar la comprensión de contenidos y son motivadoras del propio aprendizaje. Finalmente, en lo que refiere a la pregunta 6, se tiene que solo el 12% de los estudiantes expresan estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con que los docentes en el área de contabilidad utilizan metodologías activas con frecuencia. Cabe destacar que de los datos obtenidos se puede inferir dos situaciones, o los estudiantes desconocen lo que son en sí las metodologías activas o las conocen e indican que se utiliza poco en el aula de clases.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los cuestionarios aplicados a los docentes, en su gran mayoría manifiestan utilizar frecuentemente metodologías activas y distintas herramientas virtuales, aunque no en todas las clases. Cabe destacar que resultados obtenidos de las respuestas de los estudiantes son más bajas en comparación con la de los profesores, sobre todo con respecto a la frecuencia de uso de las metodologías activas por parte de los docentes, quienes están de acuerdo que sí son utilizadas en las clases, pero no todos coinciden en esta respuesta, por lo cual se puede establecer que algunos estudiantes no han sido activos en el proceso de las clases, o que han sido en pocas horas de clases.
Es inminente hacer énfasis en que, los estudiantes manifiestan que, cuando trabajan de forma virtual existen muchos distractores y que suelen sentir desmotivación al aprendizaje en las clases, lo cual repercute en la falta de su participación activa dentro del proceso de las clases. A pesar de esto, también manifiestan que es importante dentro de la materia de contabilidad la utilización de plataformas digitales que permiten realizar las operaciones contables con facilidad y se pueden ver los resultados que arrojan los ejercicios, lo que se encuadra en las aplicaciones de Office 365, las cuales sí son utilizadas por la mayoría de los docentes.
Cabe señalar que los docentes han recibido capacitaciones, con las que han ampliado sus conocimientos acerca de los entornos virtuales, se han adaptado a su uso y han puesto en práctica herramientas digitales que promueven la práctica de las metodologías activas en el aula, en la actualidad se hace en la plataforma Microsoft Teams, con la cual tanto estudiantes como docentes tienen acceso al uso del paquete de Office 365, que incluye herramientas como Word, Excel, PowerPoint, OneDrive y Outlook, entre otras (Microsoft).
En cuanto a las herramientas y objetos virtuales de aprendizaje, los docentes manifiestan tener cierta experiencia, coincidiendo con las respuestas de los estudiantes, quienes dicen, además, que se ve cierta mejora en el uso de ellas en los docentes.
Una vez revisada la información de campo, se precisa que se den propuestas específicas en las que se enfatice el uso de metodologías activas en entornos virtuales. Dichas propuestas deben ser consideradas por los docentes en sus procesos didácticos para el aprendizaje de la contabilidad, y deben ser lo bastante innovadoras y flexibles, que les permita a los estudiantes adaptarse a su uso constante.
PROPUESTA DIDÁCTICA
Descripción General
El trabajo que a continuación se presenta es una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura Contabilidad, de los estudiantes de Bachillerato Técnico en Servicios de Contabilidad, de la Unidad Educativa Fiscal Manta de Ecuador. La misma pretende encuadrar dos elementos fundamentales para el desarrollo didáctico como son: las metodologías activas y los entornos virtuales de aprendizaje.
En este contexto, es menester considerar que una propuesta didáctica, según Domínguez y Stipcich es:
Un proyecto escrito (que es parte de la planificación anual) relativo a un proceso de enseñanza y aprendizaje, por el cual el docente anticipa su accionar. Incluye un conjunto de decisiones que involucran aspectos propios del saber disciplinar, así como didácticos, entre los que pueden nombrarse objetivos, estrategias metodológicas y evaluación (Domínguez y Stipcich, 2009, p.75).
Asimismo, que las estrategias didácticas son fundamentales, por tanto, es necesario subrayar que estas “son construcciones lógicas pensadas para orientar el aprendizaje y la enseñanza de las competencias en los diversos niveles educativos. Se basan en procedimientos compuestos de un conjunto de etapas que pretenden facilitarles el aprendizaje de las mismas a los estudiantes” (García y Tobón, 2009, p.16). Entonces, considerando lo expuesto la propuesta didáctica que se plantea ha de contener: objetivos, contenidos, actividades, metodología y evaluación.
Inicialmente, se han definido los objetivos específicos que se espera alcanzar con el desarrollo de la propuesta, teniendo en consideración que se busca que los estudiantes desarrollen competencias, mediante las cuales comprendan el saber (teoría), el saber hacer (práctica) y el saber ser (actitudes) que les permita poner en práctica conocimientos específicos de la contabilidad.
Se consideran, además, los contenidos que centran el proceso de aprendizaje del estudiante de acuerdo con las competencias, en este caso son determinadas por el Ministerio de Educación del Ecuador en el documento Enunciado General del Currículo emitido en 2017. Asimismo, las actividades, las cuales determinan el desarrollo metodológico para que el conocimiento sea interiorizado por los estudiantes utilizando estrategias que conlleven al proceso de contextualización, reflexión, adquisición del conocimiento desarrollándolo de forma práctica. Finalmente, la evaluación, que permite determinar si el conocimiento ha sido interiorizado de forma correcta por los estudiantes.
Ahora bien, considerando que, por el carácter de la Contabilidad, es necesario que los estudiantes conozcan procedimientos, análisis y ejercicios prácticos basados en la vida real, por consiguiente, las metodologías activas que se considera de posible aplicación en este contexto son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo, el aula invertida y su combinación con la Gamificación, por ser una metodología que “aumenta la motivación y favorecer, a través de las emociones implicadas en la participación en el juego, un aprendizaje significativo” (Mayoral, et al, 2019, p.78).
Es de saber que con la aplicación de dichas metodologías en los procesos didácticos se busca llamar la atención de los estudiantes, para que se vean motivados a participar activamente en la gestión de su aprendizaje y la construcción de su propio conocimiento. De ahí que se ha pensado realizar la combinación de metodologías en las que se pueda aplicar dos o más estrategias que alienten a los estudiantes, teniendo en consideración que están en edades entre 14 y 17 años con necesidades y expectativas de aprendizaje bien particulares, dado a la etapa del desarrollo en la que se encuentran.
A continuación, se especifican los objetivos, contenidos, actividades metodológicas y la evaluación que se plantea de forma específica para el aprendizaje de conocimientos básicos de la contabilidad, apoyándose en el proceso de herramientas digitales, sugeridas en el presente documento, que pueden ser adaptadas a distintas aulas virtuales como Moodle, Google Classroom, o incluso, se pueden trabajar por medio de enlaces independientes, lo cual da facilidad de trabajo al docente.
Objetivos
· Conceptualizar la contabilidad, su importancia y campos de aplicación de acuerdo con los tipos de empresas existentes y desde la ética profesional.
· Identificar documentos comerciales, su uso como sustento contable de forma ordenada y correcta.
· Establecer el significado de CUENTA, sus elementos, personificación y clasificación, para su aplicación en el proceso contable con responsabilidad.
· Aplicar la ecuación contable y sus variaciones con actitud investigadora y disposición.
· Analizar los asientos contables para su aplicación en el libro diario con criterio y razonamiento lógico.
Contenidos
Es indispensable que el aprendizaje se distribuya entre la virtualidad y presencialidad, adoptando los dispositivos tecnológicos en el desarrollo continuo de la materia, debido a que, para la implementación de la contabilidad, es necesario utilizar programas virtuales que permitan realizar cálculos matemáticos y presentar tablas.
Actividades
Las actividades en conjunto constituyen la estrategia didáctica que se implementan durante el desarrollo de una temática de clases y que facilita el aprendizaje de conocimientos específicos por parte del estudiante. Entonces, de acuerdo con cada objetivo, se desarrollarán actividades que vincularán una o varias metodologías activas, asimismo, dichas actividades, aunque se desplieguen desde distintas plataformas virtuales se vincularan de manera específica con Microsoft Teams, pues, permite el trabajo colaborativo entre estudiantes y con el docente.
Considerando lo planteado, entonces, metodologías a ser aplicadas con la propuesta didáctica son: el aprendizaje cooperativo, la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas. Las actividades serán esquematizadas con la siguiente estructura: (1) contextualización, (2) reconocimiento de terminología, (3) identificación de conceptos, (4) ejemplificación y (5) aplicación.
Evaluación
La evaluación se basará esencialmente en la resolución de problemas; puesto que, el componente práctico es fundamental para el incentivo de actitudes, valores y normas, tal como estipula el currículo del Bachillerato de Servicios en Contabilidad. Cabe agregar que, al realizar este tipo de evaluación, la revisión debe ser personal y dependiendo del tema será grupal o individual. Para el proceso de valoración del logro de las competencias se utilizará una rúbrica que permita revisar el conocimiento teórico, la capacidad de resolución de problemas y la puesta en práctica que refleje las cualidades profesionales que debe tener la persona que labora en la actividad contable.
Es importante considerar que el uso de los recursos digitales permite el acceso en diferentes momentos y lugares, lo cual facilita la conectividad entre estudiantes, pero se deben determinar fechas topes para la entrega de la actividad de evaluación. De igual forma se debe prever que, aunque se usen distintas plataformas para el aprendizaje, no todas permiten anexar las calificaciones.
PLAN DE DESARROLLO DIDÁCTICO
PLANIFICACIÓN N° 1 |
|
OBJETIVO: |
Conceptualizar la contabilidad, su importancia y campos de aplicación de acuerdo con los tipos de empresas existentes y desde la ética profesional. |
CONTENIDO: |
Contabilidad, importancia, campos de aplicación. |
ACTIVIDADES: |
1. Revisar video sobre uso de la contabilidad (enlaces www.youtube.com). 2. Identificar terminología que no se conoce. 3. Leer la información de los enlaces de extracto de libros (OneDrive) y páginas web. 4. Observar videos de distintos tipos de empresa e infografía con los tipos de empresas y la contabilidad que se aplica en cada una. 5. Formar grupos de 3 estudiantes. 6. Realizar una infografía (www.canva.com) con ejemplos de los tipos de empresas de acuerdo con las que hay cerca de su lugar de vivienda. |
METODOLOGÍA: |
Aprendizaje cooperativo / aula invertida |
EVALUACIÓN: |
Elaborar un organizador gráfico (www.mindeister.com) explicativo con la temática de la clase. |
PLANIFICACIÓN N° 2 |
|
OBJETIVO: |
Identificar documentos comerciales, su uso como sustento contable de forma ordenada y correcta. |
CONTENIDO: |
Documentos comerciales |
ACTIVIDADES: |
1. Visualizar imágenes de documentos comerciales. 2. Identificar cuáles conocen y donde se aplican. 3. Actividad de juego donde se emparejen el documento comercial con el uso de este (https://es.educaplay.com). 4. Presentación tipo video con los documentos más usuales y su uso común (www.google.com/slides). 5. Se comparte un enlace de Excel en el que los estudiantes puedan al mismo tiempo llenar documentos con los datos proporcionados (https://www.microsoft.com/es-ww/microsoft-365/excel). |
METODOLOGÍA: |
Gamificación / aula invertida |
EVALUACIÓN: |
Llenar documentos comerciales de acuerdo con los datos que se proporcionarán después de contestar correctamente preguntas en www.quizzes.com, les proporcionará clave para abrir sus datos en el enlace de www.microsoft.com |
PLANIFICACIÓN N° 3 |
|
OBJETIVO: |
Establecer el significado de CUENTA CONTABLE, sus elementos, personificación y clasificación, para aplicarla en el proceso contable con responsabilidad. |
CONTENIDO: |
La cuenta, elementos, personificación y clasificación. |
ACTIVIDADES: |
1. Visualizar grupos de imágenes con elementos e identificarlos con algún nombre. Por ejemplo: computador, impresora, teléfono son…. www.celebriti.com 2. Comparar los nombres vistos en las imágenes con los que se suele usar en casa. 3. Observar infografía acerca de las cuentas, la personificación y la clasificación. 4. Realizar organizador gráfico con la clasificación y la personificación de las cuentas www.mindmeister.com. |
METODOLOGÍA: |
Aprendizaje Basado en Proyectos / aula invertida |
EVALUACIÓN: |
Realizar una presentación de las cuentas con imágenes que identifiquen su personificación y clasificación. (Presentaciones de Google) |
PLANIFICACIÓN N° 4 |
|
OBJETIVO: |
Aplicar la ecuación contable y sus variaciones con actitud investigadora y disposición. |
CONTENIDO: |
Ecuación contable y sus variaciones. |
ACTIVIDADES: |
1. Visualizar video de los bienes de lo que es patrimonio. 2. Escribir comentarios acerca de la visualización de lo visto en www.jamboard.com 3. Investigar información sobre la ecuación contable. 4. Observar presentación sobre la ecuación contable www.canva.com, donde se plantean situaciones de aplicación de la ecuación contable. 5. Realizar la ecuación contable con ejercicios en (https://www.microsoft.com/es-ww/microsoft-365/excel). |
METODOLOGÍA: |
Aprendizaje basado en problemas / aula invertida |
EVALUACIÓN: |
Realizar ejercicios en la aplicación www.Kahoot.com |
PLANIFICACIÓN N° 5 |
|
OBJETIVO: |
Analizar los asientos contables simples para su aplicación en el libro diario con criterio y razonamiento lógico. |
CONTENIDO: |
Asientos contables, tipos de asientos |
ACTIVIDADES: |
1. Observar un video en el que dos personas realizan una transacción comercial (compra) y se identifican los documentos y valores utilizados en la misma. (www.powtoon.com ) 2. Responder preguntas de los nombres de las cuentas que se utilizan de acuerdo con el video observado (previamente identificadas en la personificación) www.celebriti.com 3. Visualizar asientos contables sencillos en (https://www.microsoft.com/es-ww/microsoft-365/excel). 4. Completar asientos contables de acuerdo a los visto en (https://www.microsoft.com/es-ww/microsoft-365/excel). |
METODOLOGÍA: |
Aprendizaje basado en problemas / aula invertida |
EVALUACIÓN: |
Realiza asientos contables desarrollados en Excel. |
Elaboración: Los autores.
CONCLUSIONES
Con el estudio desarrollado en la Unidad Educativa Fiscal Manta de Ecuador, se asume que, aunque los docentes utilizan herramientas en la virtualidad, hay cierto grado de inexperiencia que hace que los estudiantes pierdan la motivación hacia el aprendizaje de la contabilidad. En tal sentido y para ir superando esta situación, es menester aprovechar el interés que tienen los jóvenes en la tecnología y desplegar procesos didácticos que impliquen las metodologías activas, pues se constituyen en nuevas perspectivas para gestionar el aprendizaje y construir conocimientos de manera más participativa.
Por consiguiente, es de resaltar la necesidad de desplegar propuesta que incluyan el uso herramientas virtuales vinculadas a las metodologías activas, como el aprendizaje cooperativo, la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas, ya que coadyuvan al desarrollo de la motivación, el interés y la autodeterminación de los estudiantes hacia el aprendizaje y el conocimiento.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Camacho, R. y Camacho M. (2019). Deconstrucción de la Clase Inversa. [Deconstruction of the Inverse Class]. Revista de Educación Bioquímica (REB) 40(1), 31-33. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2021/reb211e.pdf
Carbache, C., Ureta, S. y Nevarez, J. (2019). Aporte del Storytelling para la creación del marketing emocional en empresa de agua purificada de bahía de Caráquez, Ecuador 2019 [Storytelling contribution to the creation of emotional marketing in purified water company in Bahía de Caráquez, Ecuador 2019.]. Comuni@cción, 10(2), 140-150. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.386
Cassiani, D. y Zabaleta, M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. [Methodologies used in teaching international accounting: a proposal]. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 107-123. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.06
De Miguel, M. (2005). Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Orientaciones para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. [Teaching Modalities Focused on the Development of Competences. Orientations to Promote Methodological Change in the European Higher Education Area]. Recuperado de https://acortar.link/1Mn6ki
Domínguez, M. y Stipcich, M. (2010). Una propuesta didáctica para negociar significados acerca del concepto de energía . [A didactic proposal to negotiate meanings about the concept of energy]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 75-92. Recuperado de https://acortar.link/Lrhv9X
García, J. y Cedeño, Y. (2022). Estrategias metodológicas en la enseñanza virtual en la Unidad Educativa Eugenio Espejo del cantón Chone -Provincia de Manabí – Ecuador. [Methodological strategies in virtual teaching at the Eugenio Espejo Educational Unit in the canton of Chone - Province of Manabí - Ecuador]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4523-4540 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2953
García, J. y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias [Didactic strategies for competency-based education]. Cuadernos Unimetanos, 20, 16-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999353
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. [The research project] Venezuela. Ediciones Quirón.
ITESM. (2000). Aprendizaje Basado en Problemas. Técnicas Didácticas. [Problem-Based Learning. Didactic Techniques]. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf
Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula . [Cooperative learning in the classroom] [Trad. Gloria Vitale]. Editorial Paidós SAICF. Recuperado de https://acortar.link/QADed
Jerez, O., Silva, C., Hasbún, B., Ceballos, E. y Rojas, M. (2017). Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017, Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje. [Innovating in higher education: key experiences in Latin America and the Caribbean 2016-2017, Volume 2: active teaching and learning methodologies]. Disponible en https://doi.org/10.34720/w22k-e184
Jiménez, D., González, J. y Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. [Active methodologies in the university and their relation to teaching approaches]. Profesorado, 24(1), 76-94. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8173
Labrador, M y Andreu, M. (2008). Prologo. Metodologías activas. [Prologue. Active methodologies.]. 5-6. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0035904626b270d106e79
López, P. (2018). El Aprendizaje Basado en Proyectos en la enseñanza de la historia. Propuesta de dos unidades didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria. [Project-based learning in the teaching of history. Proposal of two didactic units for Compulsory Secondary Education]. [Tesis de maestría]. Universitat de Les Illes Balears: Islas Baleares, España, Recuperado de https://acortar.link/4rXLiL
Luelmo, M. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español [Origin and development of active methodologies in the Spanish educational system]. . Encuentro, 27, 4-21. Recuperado de https://acortar.link/CF9YE6
Luque, E. y Parrado, E. (mayo de 2019). La Flipped Classroom o Clase Invertida. XVI Foro Internacional sobre La Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). [The Flipped Classroom. XVI International Forum on the Evaluation of the Quality of Research and Higher Education (FECIES).]. Conferencia llevada a cabo en Santiago de Compostela, España. Recuperado de https://acortar.link/vzvfVm
Mayoral, A., et al, (2019). TIC’s para la docencia y el aprendizaje. [ICTs for teaching and learning]. Recuperado de https://acortar.link/wo7wsT
MinEduc de Ecuador (octubre de 2022). Bachillerato Técnico Currículo. Gobierno de la República de Ecuador: Quito, Ecuador. [ICTs for teaching and learning]. Recuperado de https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico-curriculo/
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa [Research paradigms: a theoretical approach to reflect from the field of educational research]. Ride, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL.
Pardo, A. Morales, F. y Rodríguez. J. (2010). El Espacio Europeo de Educación Superior y la Metodología Activa. [The European Higher Education Area and the Active Methodology]. Recuperado de https://acortar.link/TvY8YX
Quiroz, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. [A proposed model for introducing active methodologies in higher education]. Innovación Educativa, 17 (73), 117-131. Recuperado de https://acortar.link/TrcLen
Rodríguez, M. y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. [Virtual learning environments as a support to face-to-face teaching to enhance the educational process]. Revista Killkana Sociales, 01(02), 7-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297476
Saitua, I., y Vázquez, I. (2017). Experiencia en metodologías activas: proyecto para las asignaturas Introducción a la Contabilidad y Contabilidad Financiera en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la UPV/EHU. [Experience in active methodologies: project for the subjects Introduction to Accounting and Financial Accounting in the Degree of Labor Relations and Human Resources of the UPV/EHU]. Lan Harremanak -Revista de Relaciones Laborales, (37). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.18414
Villalustre, L. y Del Moral, M. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios [Gamification: Strategy to optimize the learning process and the acquisition of competencies in university contexts]. Digital Education Review, 27, 13-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495903
Zepeda, S., Abascal, R., López, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. [Integration of gamification and active learning in the classroom]. Ra Ximhai, 12(6), 315-325. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).