http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1991

 

El Mobile Learning como estrategia metodológica en el proceso de aprendizaje del idioma inglés

 

Mobile Learning as a methodological strategy in the English language learning process

 

 

 

 

 

Zully Gabriela Chávez-Arteaga

zchavez2972@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8848-5986

 

Carlos Humberto Chancay-Cedeño

carlos.chancay@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9505-2791

 

 

 

Recibido: 01 de junio 2022

Revisado: 25 de julio 2022

Aprobado: 15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La tecnología ha generado transformaciones en el ámbito educativo, ofreciendo dinámicos esquemas que motivan a los estudiantes a participar de su aprendizaje. La investigación buscó analizar el uso del Mobile Learning como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma inglés. Metodológicamente se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo y con un diseño de campo, no experimental, transeccional. Se les aplicó una encuesta a 49 estudiantes escogidos de forma no probabilística e intencionalmente, resultando que el 92% de los encuestados piensan que el uso del celular facilita la participación activa en clases para aprender el inglés. Concluyéndose que el Mobile Learning es un modelo de enseñanza atractivo para los estudiantes que ofrece numerosas ventajas, pero debe brindarse capacitación tecnológica al profesorado, a fin de optimizar la calidad de los aprendizajes, ya que, al aprender una lengua extrajera se abre un sinfín de posibilidades laborales y académicas.

 

Descriptores: Mobile Learning; L- Learning; aprendizaje móvil; aprendizaje en linea. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Technology has generated transformations in the educational field, offering dynamic schemes that motivate students to participate in their learning. The research sought to analyze the use of Mobile Learning as a pedagogical strategy in the teaching-learning process of the English language. Methodologically, it was developed from a quantitative approach, at a descriptive level and with a field, non-experimental, transectional design. A survey was applied to 49 students chosen in a non-probabilistic and intentional way, resulting that 92% of the respondents think that the use of cell phones facilitates active participation in classes to learn English. It was concluded that Mobile Learning is an attractive teaching model for students that offers numerous advantages, but technological training should be provided to teachers in order to optimize the quality of learning, since learning a foreign language opens up endless job and academic possibilities.

 

Descriptors: Mobile Learning; L-Learning; mobile learning; online learning. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

La era moderna nos muestra un sinfín de cambios en la evolución tecnológica, lo que ha influido notablemente en diversos ámbitos de la vida cotidiana. Aspectos básicos como por ejemplo la comunicación, se ven afectados por sus múltiples innovaciones. Asimismo, dichas transformaciones trastocan procesos mucho más complejos como la enseñanza y el aprendizaje.

Tal es el caso de Electronic Learning o E-Learning, como termino que proviene del inglés y hace referencia según Herrera (2021), a un modelo educativo que aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías para desarrollar un entorno virtual de enseñanza – aprendizaje mediado por un dispositivo conectado a la red, lo que se suele llamar como aprendizaje electrónico, teleformación, formación online o aprendizaje virtual. Esto permite que el estudiante pueda seguir clases a distancia, gestionando horarios de acceso y participación. Asimismo, el Mobile Learning o M-Learning (en inglés), que es una estrategia de aprendizaje que aprovecha los contenidos de Internet a través de la conectividad inalámbrica y el uso de dispositivos móviles como Smartphone, PDA, Tablet, PocketPC, entre otros (García-Bullé, 2019).

Los avances tecnológicos se han constituido como una herramienta necesaria para la ejecución de tareas o actividades, tanto a nivel social, laboral e incluso educativa. Bien lo afirman Llorente, et al, (2016) ésta “se ha convertido en elemento de apoyo para alcanzar cambios en el proceso de enseñanza- aprendizaje creando espacios híbridos de aprendizaje, brindando a los docentes la posibilidad de replantear las actividades tradicionales de enseñanza, ampliándolas y complementándolas con nuevas actividades” (S/N). Es por esta razón que se considera que las tecnologías de la comunicación e información (TIC´S) han venido a transformar y enriquecer el proceso educativo. Autores como López y Silva (2016), expresan: “estas herramientas tecnológicas emergentes ofrecen al educador un instrumento útil para mejorar la calidad del aprendizaje, tanto en lo relativo a los procesos de adquisición de información como en los procesos de transferencia de conocimiento”, confirmándose así la utilidad de estos dispositivos en el proceso educativo (p.178)

En la actualidad, los dispositivos inteligentes forman parte del diario vivir de las personas, debido a la facilidad que proporcionan para acceder a la comunicación y la información. En tal sentido,  Mangisch Moyano y Mangisch Spinelli (2020), afirman que: “En esta “nueva era” de cambios profundos y vertiginosos, el rasgo distintivo tiene que ver con el conocimiento abundante y accesible y, literalmente, al “alcance de la mano” (o de los dedos) de cualquier persona conectada a Internet, con algún dispositivo de procesamiento digital, fijo o móvil” (p.202).

Todo ello ha permitido que en la actualidad se tenga acceso a un sin número de programas y aplicaciones que coadyuvan a que el individuo gestione su propio aprendizaje, constituyéndose esto en auto aprendizaje que genera fácil acceso al conocimiento. De allí que López (2015), exponga que el proceso de aprendizaje medida por dispositivos móviles y el uso de programas, tiene múltiples ventajas como por ejemplo: elimina las barreras físicas, el proceso se flexibiliza, se genera autodidactismo, se promueve la comunicación, la interacción y la colaboración, se mejora la competencia digital, entre otras.

Ahora bien, con respecto a los dispositivos móviles, Chen (2010) citado por Besantes, et al, (2017), refiere que estos son una herramienta eficaz para el cambio cognitivo, las cuales están disponible en todo momento. Y, como explican López y Silva (2016), para ello existen los pequeños programas conocidos como Apps, que son una importante vía de interacción de los dispositivos móviles con los procesos de aprendizaje que ofrecen una excelente experiencia de usuario. Sin embargo, aun cuando estas formas de aprendizaje mediado ofrecen accesibilidad al conocimiento, es ineludible la actuación del profesional de la educación quien es el ente que da sentido a la información facilitando el conocimiento. Por ello, es necesaria la intervención de los docentes para establecer y direccionar la participación de la tecnología como herramientas educativas y guiar significativamente a los estudiantes hacia el conocimiento.

Este contexto reclama otras formas de invención y capacidades para los docentes, ya que los estudiantes tienen un mejor manejo y uso de los medios digitales a través de los dispositivos móviles, además de que se convierten en una herramienta poderosa y necesaria para el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo muy útil a la hora de apropiarse de una lengua extrajera.

Aprender una lengua extranjera se ha convertido en parte fundamental de la formación académica integral del individuo, es por ello que se presenta como una de las exigencias a la hora de postularse para cualquier empleo, sobre todo si esta lengua es de mayor expansión a nivel mundial como el inglés. Es así, que existen una variedad de programas destinados al aprendizaje de este idioma, en los cuales se involucra a la tecnología, ya sea a través de juegos o conversaciones en línea, que permitan mejorar las competencias a los usuarios. 

En los países latinoamericanos, el dominio del idioma inglés es reducido, dicha afirmación se confirma, con la aplicación de la Prueba de Inglés estándar (Standard English Test), para medir el índice de competencias en el idioma inglés (English Proficiency Index), realizado por la Education First (EF en inglés) en su edición 2021, donde se identificó que Argentina obtuvo 556 de un máximo de 800 puntos, ocupando con ello el puesto número 30 de 112. Esta es la cifra más alta entre todos los países latinoamericanos, mientras que México obtuvo el puntaje más bajo con una calificación de 436 puntos ubicándose en el lugar número 92 (EF, 2021). Estas cifras establecen la gran desventaja que Latinoamérica tiene con respecto a otros países del primer mundo, ya que la exigencia de dominar un segundo idioma frente al proceso de globalización es fundamental para las relaciones políticas, económicas y sociales.

 Cabe señalar que esta realidad ha impulsado a los gobiernos e instituciones educativas a replantear los estándares básicos para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, es así como en los países latinoamericanos, las políticas educativas de las últimas décadas han incluido la enseñanza de la lengua inglesa como contenido obligatorio de currículo desde los primeros niveles educativos. Sin embargo, han tenido ciertas dificultades como lo afirma Cárdenas y Miranda (2014), cuando al referirse a estas políticas de implementación del bilingüismo mencionan que: “los países latinoamericanos parecen haber entrado en una encrucijada entre lo que pretende alcanzar y lo que realmente tienen o son capaces de lograr con los recursos y las estrategias disponibles” (p.55).

También, hay estudios realizados por exponen que, en países de habla hispana, la comprensión y desarrollo de destrezas y habilidades lingüísticas del inglés es reducido, por no decir escaso. Por consiguiente, la pregunta de rigor seria ¿por qué razón se estudia en educación primaria y secundaria por muchos años, pero el resultado es que los estudiantes llegan a la Universidad con un conocimiento muy débil o nulo del idioma inglés? Esto afecta a la comunidad educativa, pese a integrarse esta lengua en la malla curricular de las instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional, haciéndose evidente la necesidad de implementar nuevas y diferentes estrategias para el aprendizaje y mejoramiento del conocimiento del idioma inglés, lo que le da más solidez a los programas de aprendizajes virtuales y/o Móvil Learning.  

Ahora bien, en el contexto ecuatoriano, Ortega y Auccahuallpa (2017), expresan que las políticas educativas y la introducción en la malla curricular del inglés “no han sido suficientemente óptimas para que los estudiantes que culminan la secundaria logren el nivel de dominio de inglés (B1) establecido por el MinEduc” (p.67), ni para hacer frente a los estándares básicos requeridos por el EF – EPI. En este tenor, el Diario Elcomercio.com, expone que Ecuador, en la evaluación realizada por EF en su edición 2021

Se mantiene como uno de los dos países de América Latina con el peor nivel de dominio del idioma inglés, solo por encima de México. El puntaje es de 440 sobre 1000, según el informe de EF-EPI (English Proficiency Index) 2021.

Esa calificación equivale a un nivel A1, muy bajo. Hay una leve mejoría con relación al 2020 que obtuvo 411/100. Pero descendió al puesto 90 entre 112 países participantes, cuando en el 2020 estuvo en el 81, entre 100 naciones.

En las cifras nacionales hay novedades. Con 485 puntos Cuenca superó a Quito, que siempre lideró el ranking, y también a la calificación promedio país. Quito obtuvo 480 y Guayaquil 477. En los años anteriores la capital azuaya fue segunda en puntuación (Elcomercio.com, 27 de noviembre de 2021).

 

En este contexto, y considerando la realidad en torno a la enseñanza para la adquisición del inglés como Lengua Extranjera, en la Unidad Educativa Monte Olivo,  institución perteneciente al cantón Montecristi, provincia de Manabí del Ecuador, es elemental modificar la enseñanza tradicional del idioma inglés; por consiguiente, se deben aplicar metodologías más interactivas y dinámicas, e introducir herramientas tecnológicas para gestionar un ambiente de aprendizaje motivador e innovador y así mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes.

En tal sentido, es importante considerar la incorporación de los dispositivos móviles en la educación o Mobile Learning como una alternativa factible y adecuada a la realidad de los estudiantes para la adquisición de otra lengua como el inglés, ya que brinda “la posibilidad de revisar ilimitadamente los contenidos; entenderlos de una mejor manera, ya que se encuentran organizados y estructurados” (Ruangvanich y Nilsook, 2018, referenciados por Pascuas, et al, 2020). De igual forma, lo enunciado por Pérez y Delgado (2018), en el sentido de que es menester “aprovechar en mejor medida los dispositivos móviles y sus potencialidades para mejorar la competencia comunicativa del alumnado, objeto de la enseñanza de lenguas. Y, por ende, propiciar una mayor competencia mediática necesaria para la intervención en las situaciones de comunicación que se dan en la vida diaria” (p.122).

Implementar el uso del dispositivo móvil como estrategia pedagógica y didáctica para el aprendizaje del inglés sitúa al estudiante en un escenario dinámico, donde su aprendizaje se intensifica, puesto que no debe esperar que la información llegue a él, sino que va por ella, la busca, la crea y la comparte para obtener retroalimentación, cambiando de esta manera la experiencia de aprendizaje. Así, se genera interés, motivación y enriquece los conocimientos que contribuyen al desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, específicamente en reading, writing, listening, speaking (leer, escribir, escuchar y hablar).

Las nuevas tecnologías están modificando nuestra manera de aprender-enseñar, por lo tanto, el aprendizaje de inglés como lengua extranjera también esta cambiando. Estas tecnologías adquieren progresivamente un papel más relevante en las aulas y fuera de ellas. Las aplicaciones móviles o Apps, como herramientas didácticas para aprender una lengua extranjera, proliferan cada vez más, teniendo una mayor repercusión en los estudiantes; pues, han sido creadas para los equipos móviles, a modo de ejecutar uno o varios trabajos de forma sincrónica. Asimismo, y referenciando a Henze et al., (2011), citados por Carrillo, Cáscales y López (2018), estas han alcanzado un auge extraordinario dado que se pueden descargar directamente en los dispositivos, de forma gratuita y/o paga; sin embargo, muchas de las Apps suelen usarse en periodos cortos de tiempo.

Cabe resaltar que entre las bondades de la tecnología relacionada a las Apps, se presentan también los instrumentos de audios y los videos, los cuales son recursos didácticos que ayudan tanto a los maestros como al alumnado. Estos se constituyen en herramientas útiles a modo de métodos de refuerzo y verificación del aprendizaje que inspira a los estudiantes aumentando su participación. A saber, en relación a ello, Jiménez (2019), expresa:

 

El video por si solo genera motivación en el estudiante, las imágenes en movimiento, los múltiples colores, los sonidos y el contenido inmerso en la narrativa, es lo que llama su atención; no es lo mismo presenciar una clase magistral donde el docente enseñanza con exposiciones y el estudiante se remite solamente a escuchar, que presenciar una clase donde el docente usa el video educativo como recurso didáctico y genera un espacio interesante e interactivo donde todos aporta en la creación de contenidos (p.26-27).

 

En concreto, es allí donde se puede confirmar como aspectos de la tecnología han permitido potenciar y fortalecer el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Entonces, a razón de todo lo planteado hasta ahora, se cuestiona ¿Es el Mobile Learning una estrategia metodológica que mejora el proceso de aprendizaje del idioma inglés? Por consiguiente, se desarrolla el estudio con el objetivo de analizar el uso del Mobile Learning como estrategia metodológica que se aplica para el aprendizaje del idioma inglés en la Unidad Educativa Monte Olivo de Ecuador.

METODOLOGÍA

En este apartado se explica la metodología asumida para el desarrollo del proceso investigativo El enfoque seleccionado considerando lo planteado por Palella & Martins (2015), fue el cuantitativo. Asimismo, como estrategia para responder al problema de investigación se asumió un diseño no experimental, dado que no se manipuló deliberadamente ninguna variable.  Es de saber que la investigación, con este tipo de diseño, se caracterizó por ser de campo, a nivel descriptivo y de corte transversal, ya que, la recolección de los datos se hizo directamente desde donde ocurren los hechos, en un momento único y con el propósito de describir analíticamente la realidad en torno al uso del Mobile Learning como estrategia metodológica que se aplica para el aprendizaje del idioma inglés, tal cual como ocurre.   

La población general del presente estudio estuvo conformada por 97 estudiantes de la básica superior, el Director y tres docentes de la asignatura Lengua Extranjera de la Unidad Educativa Monte Olivo perteneciente al cantón Montecristi – Manabí – Ecuador. El muestreo fue de tipo no probabilístico, intencional u opinático como lo expresa Arias (2012). Considerando esto, el muestreo intencional se realizo atendiendo a los criterios definidos por la investigadora, a saber: estudiante, nivel y grado educativo, jornada matutina.

En concreto, la muestra estuvo conformada por 49 estudiantes. Para hacer el trabajo de campo y recabar los datos de investigación se utilizó la técnica de la encuesta, mediante un cuestionario constituido por un conjunto de preguntas cerradas con múltiples opciones de respuesta o escala de Likert. Asimismo, el procesamiento de los datos se hizo a través de la estadística descriptiva y se presentan mediante figuras o gráficos con sus respectivos análisis (Palella & Martins, 2015).

 

RESULTADOS

En este espacio se presentan los resultados de las preguntas correspondientes a la encuesta, fueron las preguntas de mayor relevancia relacionada con el problema de investigación. A continuación, los resultados:

 

Pregunta 1. ¿Considera que el uso del dispositivo móvil facilita su aprendizaje en el idioma inglés?

 

 

Figura 1. El uso del celular facilita su aprendizaje en el idioma inglés.

Fuente: Encuesta.

 

Los estudiantes consultados, en un 92% (figura 1), señalaron que están de acuerdo o totalmente de acuerdo, que el dispositivo móvil es un medio que si facilita el aprendizaje en comparación con un 8% que es indiferente. Esto ratifica la tendencia de los jóvenes al uso de la tecnología, y hace necesario que se lo tenga en cuenta como una herramienta a ser empleada adecuadamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues, como lo expresado por Chen (2010), los dispositivos móviles se constituyen en herramienta eficaz para el cambio cognitivo, ya que éstas están disponible en todo momento.

 

 

Pregunta 2. ¿Le gustaría a usted utilizar el teléfono celular u otro dispositivo móvil con la idea de aprovechar el potencial de estos aparatos en el proceso de un óptimo aprendizaje de la asignatura de inglés?

 

 

Figura 2. Le gustaría utilizar el teléfono celular para aprender la asignatura de inglés.

Fuente: Encuesta.

 

 

 

Considerando las respuestas dadas por los estudiantes, se tiene que el 94% afirma estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con aprovechar el potencial de su celular o dispositivo móvil a fin de aprender de manera óptima el idioma inglés, en contraposición al 6% que le es indiferente. Aquí, caber considerar que la utilización del celular u otro dispositivo móvil, de cierto modo disponen a un mejor aprendizaje de la asignatura de inglés.

En base a lo anterior, se puede traer a colación a Pérez y Delgado (2018), cuando expresan la necesidad de beneficiarse de los dispositivos móviles y sus potencialidades de la mejor manera, para dinamizar y fortalecer el aprendizaje de las competencias comunicativas en otros idiomas y lenguas; y, con ello, un mejor proceso de mediación en los contextos de comunicación cotidiana. Partiendo de esta premisa se justifica y hasta se hace imprescindible el uso de estos dispositivos móviles en el aprendizaje de una segunda lengua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pregunta 3. ¿Considera usted que usar el dispositivo móvil puede superar el uso de libros y apuntes?

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

 

 

 

 

                                                                                                      

 

 

Figura 3. El dispositivo móvil puede reemplazar el uso de libros y cuadernos.

Fuente: Encuesta.

 

Los resultados permiten visualizar que los dispositivos móviles consiguen captar el interés del estudiante con un 76%, y se perciben el dispositivo móvil como instrumento para superar el uso de libros y apuntes, por lo que la ve como una herramienta que brinda acceso ilimitado a información, entendiendo que se puede aprovechar esto para poder transmitir los conocimientos de forma interesante e inmediata. Por lo cual se debe referir textualmente el aporte de Mangisch Moyano y Mangisch Spinelli (2020),  cuando afirman que: “En esta “nueva era” de cambios profundos y vertiginosos, es un rasgo distintivo tiene que ver con el conocimiento abundante y accesible y, literalmente, al “alcance de la mano” (o de los dedos) de cualquier persona conectada a Internet, con algún dispositivo de procesamiento digital, fijo o móvil” (p). Este aporte expone claramente las ventajas que perciben los jóvenes en el uso de los dispositivos digitales en sus implementos académicos y hábitos de estudios.

Pregunta 4. ¿Considera usted que el Mobile Learning es una alternativa eficiente y adecuada para la participación activa de los estudiantes que desean adquirir un segundo idioma entendiendo la realidad actual de Latinoamérica?

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 4. El uso del celular facilita la participación activa en clases.

Fuente: Encuesta.

 

En la figura 4, se observa que los estudiantes de noveno año en un 92% están de acuerdo o totalmente de acuerdo que el Mobile Learning es una alternativa eficiente y adecuada, por lo que, si facilitaría su participación activa en clases, frente a un 8% porcentaje que es indiferente a ello. Este resultado permite considerar lo expresado por Ruangvanich y Nilsook (2018), referenciado por Pascuas, et al, (2020), en torno a la incorporación de los dispositivos móviles en la educación o  Mobile Learning como una opción viable y apropiada a la realidad de los estudiantes, pues proporciona la posibilidad de explorar y examinar los contenidos, que se encuentran organizados y estructurados en la red sin limitación alguna, y así, pensarlos y entenderlos de una mejor manera posible. Lo que, a su vez, coadyuvaría a una participación más activa en el proceso de aprendizaje para la adquisición de otra lengua como el inglés.

Pregunta 5. ¿Utilizaría Apps móviles para aprender inglés?

Figura 5. Utilizaría Apps móviles para aprender inglés.

Fuente: Encuesta.

 

La presente figura muestra como un 88% de los estudiantes encuestados manifiestan estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en la utilización de Apps móviles para aprender inglés, en contraste con el 8% de los estudiantes que expresan estar totalmente en desacuerdo y el 4% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Aquí, podemos resaltar lo expresado por Henze, et al., (2011), citado por Carrillo, Cáscales y López (2018), en el sentido de que hay un auge impresionante en la utilización de Apps móviles, más si se consideran la multiplicidad de plataformas y recursos gratuitos en la red para aprender otros idiomas como el inglés.

 

Pregunta 6. ¿Los audios y videos disponibles ayudan al aprendizaje del idioma inglés?

Figura 6. Audios y videos disponibles ayudan al aprendizaje del idioma inglés

Fuente: Elaboración propia a partir de las opiniones de los estudiantes de noveno año (2022)

 

En la figura de la pregunta 6, se muestra que el 100% de los estudiantes están de acuerdo o totalmente de acuerdo que los audios y videos ayudan al aprendizaje del idioma inglés. Esto corrobora el gran impacto que ha producido la tecnología en la población juvenil, tal como lo expone Jiménez (2019), cuando manifiesta que el despliegue de una clase donde el docente usa el video educativo como recurso didáctico es motivante para el estudiante, pues se le genera un espacio interesante e interactivo donde todos aporta a la construcción de conocimientos y aprendizajes.

Una vez analizados estos resultados se procede a los establecer los aspectos concluyentes del estudio a continuación.

CONCLUSIONES

El presente estudio planteó como interrogante la necesidad de conocer si: ¿Es el Mobile Learning una estrategia metodológica que mejora el proceso de aprendizaje del idioma inglés? Por consiguiente, se desarrolló con el objetivo de analizar el uso del Mobile Learning como estrategia metodológica que se utiliza para el aprendizaje del idioma inglés en la Unidad Educativa Monte Olivo. Una vez obtenidos los resultados de los instrumentos aplicados y analizados, se llega a la conclusión de que el Mobile Learning, se considera un modelo de enseñanza atractivo para los jóvenes entendiendo que permite el uso de dispositivos móviles digitales, lo que facilitaría el aprendizaje de una lengua extranjera como el inglés. En este contexto, el uso de dispositivos móviles y de aplicaciones tecnológicas, permitiría que la información y contenido digital, sea de acceso inmediato, al igual que los tutoriales, videos, así como también el material de apoyo para la adquisición de las destrezas comunicativas.

Partiendo de esta premisa, se sugiere a las instituciones educativas puedan considerar dichos modelos para el fortalecimiento de las habilidades gramaticales y conversacionales en un nuevo idioma. Es así que al implementar este tipo de modelo se hace necesario brindar una capacitación digital acorde al profesorado involucrado en dicho programa, a fin de dar una efectiva y adecuada formación donde se optimice la calidad de vida de los estudiantes entendiendo que hablar una lengua extrajera puede abrir un sin número de posibilidades laborales y académicas en la región y en consecuencia cambiar el índice de competencia en inglés.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica de Manabí; por apoyar el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. Venezuela. Editorial Episteme.

 

Bersantes, A., et al. (2017), Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universitaria, 10(2), 79-88. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200009

 

Cárdenas, R. y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio.  Educación y Educadores, 17(1),  51-67.

 

Carrillo, M.,  Cáscales, A. y López, A.  (2018). (Pág. 2). Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia Revista de Educación a Distancia (RED), 18(58). Disponible en https://revistas.um.es/red/article/view/351511

 

Ecuador mantiene un bajo nivel de dominio del idioma inglés. (27 de noviembre de 2021). Elcomercio.com. Disponible en https://acortar.link/j7u99w

 

EF. (2021). El ranking mundial más grande según su dominio del inglés. Disponible en https://www.ef.co.ve/epi/

 

García-Bulle, S. (2019).  ¿Qué es el m-learning? ¿Es una opción viable para la educación del siglo XXI? Disponible en https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobile-learning

 

Herrera, A.  (2021). Qué es el E-learning. Disponible en https://www.innovacionycualificacion.com/plataforma-elearning/que-es-elearning/

 

 

 

 

 

 

Jiménez, T. (2019). Los videos educativos como recurso didáctico para la enseñanza del idioma inglés. [Tesis de maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Disponible en  https://acortar.link/CNInpc

 

Llorente, J., et al, (2019). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64. Disponible en https://acortar.link/d0O5Pd

 

López, M. (2015). 5 beneficios del M-Learning. Disponible en https://www.nubemia.com/5-beneficios-del-m-learning/

 

López F. y Silva M. (2016).  Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior. Estudios sobre Educación, 30, 175-195. DOI: https://doi.org/10.15581/004.30.175-195

 

Mangisch-Moyano, G. y Mangisch-Spinelli, M.  (2020), El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED, 23(1), 201-222. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.25065

 

Ortega, D. y Auccahuallpa, R. (2017). La educación ecuatoriana en inglés: Nivel de dominio y competencias lingüísticas de los estudiantes rurales. Revista scientific2(6), 52-73. DOI:https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.3.52-7

 

Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. FEDUPEL.

 

Pascuas, Y., et al. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(.31), 97-109. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/6078/607863449008/html/

 

Pérez, M. y Delgado, Á. (2018). Medios móviles emergentes en la enseñanza de lenguas. Revista Prisma Social, (20), 114–128. Disponible en https://revistaprismasocial.es/article/view/2321

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).