http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1979

 

Indicadores de calidad educativa para la modalidad virtual de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

 

Educational quality indicators for the virtual modality of the Catholic University of Cuenca, Ecuador

 

 

 

 

 

 

Juan Fernando Pesántez-Calle

jpesantez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2968-316X

 

Santiago Arturo Moscoso-Bernal

smoscoso@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7647-1111

 

 

 

 

 

Recibido: 01 de mayo 2022

Revisado: 25 de junio 2022

Aprobado: 01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El presente artículo tiene por objeto exponer la propuesta de un sistema de indicadores de medición de calidad educativa para la modalidad virtual en la Universidad Católica de Cuenca, para lograrlo se ha procedido a realizar una investigación de revisión bibliográfica sobre los modelos y conceptos de criterios que han aplicado y propuesto diferentes autores y organismos de aseguramiento de la calidad educativa en el Ecuador y la región.  Como conclusión del artículo se presenta la propuesta categorizada de indicadores de evaluación de la calidad educativa dirigida a la modalidad de estudios superiores en línea. Así mismo, las conclusiones y recomendaciones dan pie para que la propuesta e investigación sean complementadas con la incorporación de estándares y la integración de nuevos y diversos indicadores que se requieran atender en función de las cambiantes directrices de certificación de carreras y nuevos elementos educativos que emerjan en esta modalidad de estudios.

 

Descriptores: Innovación educacional; calidad de la educación, enseñanza superior; política educacional. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The purpose of this article is to expose the proposal of a system of educational quality measurement indicators for the virtual modality at the Catholic University of Cuenca, to achieve this, a bibliographic review investigation has been carried out on the models and concepts of criteria that have been applied and proposed by different authors and educational quality assurance agencies in Ecuador and the region. Among the input documents, the self-assessment models of the University and the generic model of evaluation of the 2017 career learning environment are reviewed, which is in force to date and is used by the current CACES (Council for Quality Assurance). of Higher Education). As a conclusion of the article, the categorized proposal of educational quality evaluation indicators aimed at the online higher education modality is presented. Likewise, the conclusions and recommendations give rise to the proposal and research to be complemented with the incorporation of standards and the integration of new and diverse indicators that need to be addressed based on the changing career certification guidelines and new educational elements that emerge. in this type of study.

 

Descriptors: Educational innovation; quality of education; higher education; educational policy. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación a distancia ha sido por décadas una modalidad alternativa para profesionalizar a la población que no puede acceder a un centro de educación superior, en la actualidad esta modalidad cobró gran relevancia en todos los niveles y latitudes cuando fue una necesidad impositiva el mantener a docentes y estudiantes en casa a causa de la pandemia provocada por el virus COVID 19. Los estudios no presenciales o a distancia se han visto beneficiados ostensiblemente por la mediación tecnológica que le ha dado a este tipo de formación un protagonismo actual en los sistemas educativos en todo el mundo. Sin embargo, la percepción sobre la calidad de la educación a distancia mediada por la tecnología se mantiene en duda frente a la calidad de la educación presencial, es así como la predisposición de profesores y estudiantes se ve afectada por esta inseguridad restando fiabilidad al sistema e-learning en la educación superior.

La Universidad Católica de Cuenca ha previsto e implementado acciones administrativas, académicas y de capacitación para sostener y mejorar la calidad de su formato de aprendizaje electrónico en la modalidad no presencial, sin embargo, se propone la presente investigación bibliográfica que tiene como objetivo identificar las características y valores que debe mantener el sistema para “garantizarla” y disminuir la percepción de una modalidad con prestaciones y productos académicos inferiores.

A decir de González (2004), citado por Gálvez (2005) “Es poco congruente hablar de calidad sin hablar de evaluación, puesto que tildar una cosa como algo que tiene calidad exige realizar una medida, compararla con un referente ideal y elaborar un juicio sobre la adecuación del objeto o sujeto evaluado al referente utilizado” (p. 18).

El autor deja ver que la dualidad de los conceptos calidad y evaluación, están presente en la dinámica de su causalidad, así, la una es visualizada por la otra y esta segunda determina que aspectos deben ser ajustados para acercase a la primera.

La investigación hace un acercamiento al concepto de calidad y a los modelos propuestos en la región y el mundo para evaluarla en el ámbito educativo en las modalidades de estudios virtuales no presenciales, lo que determina la importancia del estudio, análisis e identificación de los indicadores que deben ser evaluados para mejorar los procesos educativos y consolidar sistemas de gestión de la calidad educativa en esta modalidad de estudios. El análisis se complementa necesariamente con los aspectos que los modelos de evaluación y aseguramiento de la calidad educativa propone la IES (Institución de Educación Superior) y los organismos de control de la educación superior en el Ecuador como el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).

Los modelos utilizados para la evaluación de carreras universitarias desde el CACES son específicos para algunas carreras y de tipo general para las carreras que aún no tienen un modelo de evaluación propio. Este último es el que será analizado y tiene el nombre de Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de las Carreras y su última actualización, hoy vigente, es la propuesta emitida por el anterior organismo de control de la calidad de la educación superior CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) en diciembre del 2017.

Como insumo para el presente trabajo, se analizará de igual manera, el libro Modelos de Autoevaluación Institucional y de Carreras, publicado por la Universidad Católica de Cuenca en el año 2021, mismo que deja ver el criterio que la Institución tiene sobre los aspectos que configuran la calidad educativa en el nivel superior de estudios. Tanto las categorías criteriales como los indicadores de calidad propuestos como objetivo de la investigación son identificados en base a la diversidad de modelos que diferentes autores han expuesto como idóneos para la evaluación de la calidad educativa de la modalidad de estudios en línea o virtual no presencial, mismas que se enlistan a continuación y que serán detalladas en el desarrollo del artículo: Diseño instruccional, Computación ubicua, Plataforma de gestión educativa, Competencias tecno-pedagógicas del docente y Gestión de pre-profesionales e Investigación científica.

La calidad de la educación virtual ha sido abordada por diversos autores, quienes han dado diferentes y variados conceptos en función de los disímiles criterios de evaluación que han propuesto para determinar el nivel de calidad educativa de esta modalidad de estudios. En este sentido; (Marciniak & Gairín, 2018), hacen una revisión de algunas de las concepciones que diversos autores proponen sobre la calidad de la educación virtual, de todas las definiciones compiladas por el autor, se pondrá atención a la propuesta en el 2006 por Seoane Pardo y otros, que explica que la calidad de educación virtual es la efectiva adquisición de una serie de competencias, habilidades, conocimientos y destrezas por parte de un conjunto de alumnos, mediante el desarrollo de contenidos de aprendizaje adecuados, impartidos a través de unas herramientas web eficientes y con el apoyo de una red de servicios añadidos.

Los límites de estas innovadoras tecnologías pueden centrarse en la comparación que los estudiantes harían con sus aplicaciones de entretenimiento y descubran que las aplicaciones educativas no son tan lúdicas como sus juegos y redes sociales, restándole así el interés que se espera despierten las plataformas virtuales de aprendizaje en los usuarios de todos los niveles de estudio. Por esta última razón diseñadores y creadores de lecciones de aprendizaje en estas plataformas no deben perder la creatividad para mantener la característica lúdica en sus productos. En otro aspecto, las ventajas de las plataformas virtuales de aprendizaje son básicamente aquellas que les son intrínsecas a todas las TIC: flexibilidad, accesibilidad, variedad, interactividad, instantaneidad (Saravia, 2019, p. 31).

Factor determinante para la implementación adecuada de las plataformas de aprendizaje virtual en el nivel superior de estudios, son las competencias digitales del personal docente y técnico que diseña, organiza y desarrolla los entornos virtuales de aprendizaje con propuestas pedagógicas innovadoras. Al respecto Pozuelo (2014) comenta que: “Hay que tener en cuenta que, para lograr la eficiencia en la transferencia de conocimiento con los AVA [ambiente virtual de aprendizaje], resulta necesario que su integración se acompañe de una propuesta pedagógica innovadora” (p. 2).

Como consecuencia y complemento surge la premisa que explica que “para lograr que el alumnado presente y desarrolle las competencias digitales necesarias para desenvolverse en la sociedad actual, es necesario un profesorado que posea las competencias digitales adecuadas. Por esta razón, el profesorado requiere una buena formación técnica sobre el manejo de las herramientas tecnológicas y, a su vez, una formación didáctica que le proporcione un saber hacer pedagógico con las TIC” (Del-Prete & Cabero, 2019, p. 142). Al respecto de las características de los LMS, Ardila & Ruiz (2015) organizan en tres dimensiones los criterios para identificar en la Universidad de Boyacá, el más adecuado a su realidad académica: Dimensión del modelo pedagógico, dimensión del usuario y dimensión técnica (p. 80-84).

Competencias tecno-pedagógicas del docente. En los diferentes niveles y modalidades (virtual o presencial) del sistema educativo, el docente está considerado como uno de los componentes humanos de su organización, necesario para cubrir el rol de planificador y moderador de la implementación curricular, sin perder de vista que su participación efectiva demanda del profesional de la educación el dominio del contenido asignado y competencias pedagógicas que propicien el aprendizaje

Sin embargo, de lo dicho, en cuanto a las competencias docentes, se han determinado diferencias entre docentes de la modalidad presencial y los docentes que participan en la modalidad virtual. Siendo considerable tener en cuenta que la primera competencia digital de la que se habla es la comunicativa y dentro de ella, habilidades orales y escriturales, la segunda competencia es la tecnológica, que comprende habilidades informáticas para la creación de actividades virtuales innovadoras y dinámicas que propicien un  aprendizaje significativo, motivador e impactante, por último, se identifica una tercera destreza que permite al tutor virtual relacionarse de manera efectiva con el ser humano que se encuentra detrás del computador, esta aptitud hace referencia a la inteligencia interpersonal (Martínez-Garcés & Garcés-Fuenmayor, 2020).

Por su parte; (Pichón & Russi, 2019), concluyen en su investigación que “las características de las competencias pedagógicas del docente virtual como son: la pedagogía, la disposición de enseñanza, la capacidad de adaptación docente, el conocimiento pedagógico y el conocimiento en la utilización de herramientas tecnológicas, así como las habilidades comunicativas; representan un valor determinante en el proceso de enseñanza y en la integración de la educación y que las mismas impactan de manera significativa a todos los agentes involucrados en el proceso bajo esta modalidad (López & Hernández, 2018).

Un enfoque invertido de las competencias del docente tutor de programas de formación virtuales, a nivel superior, es planteado por (Cuello, 2016), donde se expone como conclusión de su investigación las carencias que la población de docentes estudiados tienen en cuanto a competencias del uso de las TIC como insumo para el uso pedagógico de plataformas virtuales de aprendizaje, el estudio deja claro que el dominio docente de algunas competencias digitales generales no significan poseer las destrezas que garanticen el uso pedagógico de los recursos brindados por una LMS.

En este aspecto, (Valencia et al., 2017), van más allá y proceden a analizar la competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica, es así que para la evaluación de las competencias pedagógicas TIC de los docentes, propone la valoración de las relacionadas con el diseño, la implementación y la evaluación de espacios educativos significativos mediados por TIC, en tres niveles de apropiación: Integración, re-orientación y evolución, en función de descriptores estandarizados preconcebidos para tres criterios (Rodríguez, et al. 2018).

Según (Suárez et al., 2019), el desarrollo de las competencias digitales en el docente virtual es de suma importancia puesto que transcienden la visión reduccionista del tema, el profesor tutor-virtual necesita ver más allá de un simple cambio de formato, digitalización, transmisión de la información o consulta en Internet, se requiere que tenga conciencia de la importancia de la constante formación de sus competencias TIC, que le permita fomentar, a través de una práctica pedagógica significativa y el uso e inclusión curricular de estas tecnologías, el desarrollo de estudiantes investigativos, líderes con pensamiento crítico y ético. Competencias dinámicas a las que se irán incorporando las necesidades del momento y que cubran las establecidas por el Marco Común de Competencia Digital Docente.

Sin embargo, las competencias técnicas y técnico-pedagógicas no son las únicas a ser consideradas, a decir de (Arteaga, 2018),  en su publicación sobre el rol del docente en la educación virtual universitaria en la República de Colombia, la calidad de la educación virtual ha sido cuestionada al medirla con los mismos criterios no dinámicos aplicados en la educación presencial, cosa que al final evidencia una brecha entre estas dos modalidades.

Desde los modelos teorizados en este apartado, la presente investigación pretende identificar las competencias que el docente de la modalidad virtual debe mantener actualizadas mediante la capacitación continua e incorporar el beneficio de esta última como una de las características que un sistema de educación virtual debe incorporar como determinante de la calidad educativa en esta modalidad de estudios.

Gestión de prácticas pre-profesionales. Uno de los aspectos que se cuestionan para poner en duda la calidad de la educación virtual universitaria es la efectividad de las prácticas preprofesionales en esta modalidad de estudios, esta percepción pretende ser validada y medida a través de esta investigación, que propone entre las características de un sistema e-learning que, contribuya a la mejora de la calidad de la educación virtual en el nivel superior de estudios, la incorporación de un módulo de gestión remota de prácticas preprofesionales efectivas.

La importancia de la incorporación de este componente a la propuesta de caracterización e-learnig se centra en que la práctica preprofesional se constituye en uno de los pilares de la formación en el nivel superior de estudios, misma que comúnmente se la ha implementado de manera presencial por la cercanía que los estudiantes deben tener con los ambientes laborales y sociales, situación que garantiza la transferencia y retroalimentación de conocimientos que efectivizan el desarrollo de competencias profesionales desde escenarios reales. 

 

Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de Carreras en Ecuador

Este modelo denominado Genérico, es un conjunto de criterios, estándares e indicadores de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras, es un documento actualizado como resultado de la revisión de estándares previos del 2015 que consideraron las experiencias de evaluación adquiridas en el 2014 con un grupo de carreras. (Consejo de Evaluación, 2017, p. 7)

Se debe indicar que el Modelo Genérico, a la fecha de la escritura de este artículo está en plena vigencia y mismo que ha sido planteado sin considerar las modalidades de estudio. El modelo es usado actualmente para guiar procesos de evaluación de carreras del sistema de educación superior en el Ecuador por el CACES (Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior). El proceso hermenéutico, de la revisión bibliográfica de este documento, identifica que los criterios e indicadores que el mencionado modelo contiene que mantienen relación con los criterios de la propuesta.

 

El modelo de autoevaluación Institucional y de Carreras de la Universidad Católica de Cuenca.

En este apartado se determina que los criterios e indicadores propuestos por la Universidad Católica de Cuenca para ejecutar los procesos de evaluación interna con fines de acreditación de las carreras en la modalidad presencial y que podrán ser adecuados para los programas de educación en la modalidad virtual. De igual manera, el proceso hermenéutico de la revisión bibliográfica demostró que los indicadores clasificados en criterios y subcriterios se relacionan con las categorías que se han estudiado en los acápites anteriores.

Todos los criterios de evaluación estudiados, sin duda, y como lo explica (Covarrubias, 2021), mantienen como valor la injerencia relevante dejada por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los procesos educativos no presenciales durante la pandemia, pues en cada rincón del mundo se pretendía la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante su aplicación, para optimizar los resultados de todo un sistema escolar y al mismo tiempo difundir el conocimiento en las poblaciones históricamente excluidas. Identificadas las nuevas tecnologías como un baluarte inmerso en los diferentes criterios de evaluación propuestos para los modelos no presenciales de formación en todos los niveles, se puede dirigir la atención a estos aspectos digitales como parte constitutiva de un sistema que consolide la característica de calidad.

Para terminar, se ha analizado la teoría de diversos y reconocidos modelos de medición de calidad educativa virtual, compilados por (Marciniak & Gairín, 2018), con el fin de identificar su relación con las características propuestas en la investigación para un sistema de formación virtual en la modalidad no presencial, de tal manera que más adelante puedan configurar la propuesta de un sistema de indicadores de calidad para mejorar los procesos educativos en la modalidad virtual de la Universidad Católica de Cuenca.

 

 

METODOLOGÍA

El presente artículo expone los resultados de una investigación de descriptiva documental con diseño no experimental, que mantuvo como objetivo final el sintetizar la propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad educativa de la modalidad en línea de estudios de la Universidad Católica de Cuenca, en base a la indagación de campo realizada a los docentes de esta modalidad.

La población, que participó en la etapa de indagación de campo, corresponde al 100% de los 23 docentes que laboran en las carreras modalidad en línea que oferta la Universidad Católica de Cuenca. La Sede de la Institución de Educación Superior en la que se realizó el estudio se encuentra emplazada en la ciudad de Cuenca – Ecuador, se trata de una Universidad de sostenimiento cofinanciado y mantiene bajo la administración de la Unidad Académica de Otras modalidades de estudio siete diferentes carreras en modalidad en línea, cuatro de grado y tres del nivel Técnico y Tecnológico.

Para la parte del estudio bibliográfico se utilizó la técnica de la revisión descriptiva, instrumentalizada con el gestor de referencias Mendeley, el cual permitió tener acceso la base de datos de los documentos fuente y sus respectivos resúmenes, los cuales fueron curados a través de búsquedas en fuentes secundarias y luego primarias mediante el uso de palabras clave para luego ser organizadas en tablas de análisis bibliográfico. La intención de la revisión bibliográfica fue encontrar, a decir de diferentes autores, las características que deben ser evaluadas para determinar la calidad educativa de la modalidad en línea, en el nivel superior de estudios.

El estudio de campo, que tuvo como objetivo describir el grado de conocimiento, que los docentes de la modalidad en línea de la Institución, tienen sobre los procesos de gestión educativa correspondientes a los indicadores de calidad identificados en la revisión bibliográfica, esto con el fin de establecer la necesidad de disminuir, con una propuesta de sistema de indicadores, la brecha existente entre la realidad y la expectativa de la actividad docente con respecto a estas características determinantes de la calidad educativa.

Para la investigación de campo se utilizó la técnica de la encuesta, siendo el cuestionario el instrumento elegido para ser aplicado mediante la aplicación Forms de One Drive a través de un link enviado por el correo institucional de los docentes. El diseño del cuestionario está integrado por 14 diferentes aspectos, los cuales, a su vez se constituyen de entre 1 y 5 reactivos, dando un total de 42 preguntas, las cuales fueron contestadas en función de una escala Likert de 5 elementos en orden descendente, cuyo mayor valor se estableció en 5 y el menor en 1.

 

En el marco Institucional de elaboración del presente artículo y su investigación base, se solicitó y obtuvo la validación del instrumento mediante la aplicación del método Delphi de revisión de expertos.

Las respuestas recogidas en línea se exportaron al software SPSS, donde se procedió a calcular, con la función Mean (media aritmética), 14 nuevas variables, correspondientes a los 14 aspectos originales. Las pruebas estadísticas de fiabilidad y de normalidad fueron aplicadas, respectivamente, a las nuevas variables generadas y a las variables constitutivas.

El valor de significación obtenido en la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0,927, lo que da cuenta de la consistencia interna del constructo de la escala utilizada. Por otra parte, el valor de significación obtenido para determinar la normalidad de las variables presentes en el cuestionario fue siempre menor a 0,05 lo que indica que la distribución estadística de las respuestas, para todos los reactivos, se puede considerar normal.

Los análisis estadísticos aplicados a los datos recolectados se limitan a la identificación de las medias aritméticas los 14 diferentes aspectos indagados, análisis que fue realizado con el uso del software SPSS. La relevancia de estos datos, a causa de sus altos o bajos valores, fueron interpretados en función del objetivo de la investigación.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La investigación en que se fundamenta el presente artículo está constituida por dos etapas investigativas, la primera que tiene que ver con la teoría que aborda la calidad educativa en la modalidad virtual de estudios y la segunda que indaga sobre la realidad actual del conocimiento que tienen los docentes sobre los aspectos identificados en la teoría como determinantes de la calidad en esta modalidad.

Como podemos observar en la tabla 8, los resultados han sido analizados en base, principalmente, a la media aritmética de los datos constitutivos obtenidos para cada uno de los 14 aspectos identificados. Es evidente que buena parte de ellos denotan el cumplimiento y por ende el conocimiento de algunos de los procesos educativos desarrollados en las carreras de modalidad en línea, y por otra parte se pueden ver valores promediales que implican un bajo conocimiento de los procesos en otros aspectos identificados como determinantes de la calidad educativa en la citada modalidad.

 

Tabla 1.

Conocimiento de procesos educativos.

 

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Cumple con los procesos de planificación del módulo

23

4,00

5,00

4,8522

0,30282

Cumple con los procesos de ejecución y seguimiento del módulo

23

2,50

5,00

4,7391

0,63728

Cumple con los procesos de verificación de la ejecución del módulo

23

1,00

5,00

4,4928

1,02922

Cumple con los procesos de retroalimentación del módulo

23

1,00

5,00

4,5217

0,94722

Cumple con los procesos para la gestión de la comunicación ubicua

23

1,20

5,00

4,2174

1,13123

Cumple con los procesos de planificación del aula virtual

23

2,50

5,00

4,5652

0,74322

Cumple con los procesos de uso y seguimiento de la actividad en el aula virtual

23

1,50

5,00

4,4783

0,92292

Cumple con los procesos de verificación del uso del aula virtual

23

1,00

5,00

4,2609

1,31313

Cumple con los procesos de retroalimentación del uso del aula virtual

23

2,00

5,00

4,4783

0,99405

Cumple con actividades de capacitación docente

23

2,60

5,00

4,5913

0,73231

Conoce los diferentes aspectos de la actividad de prácticas preprofesionales

23

1,00

5,00

2,9565

1,68996

Participa en los procesos de prácticas preprofesionales

23

1,00

5,00

2,6377

1,82827

Conoce los diferentes aspectos de la actividad de investigación científica

23

1,00

5,00

2,9022

1,62673

Participa en los procesos de investigación científica

23

1,00

5,00

2,8551

1,62936

N válido (según lista)

23

 

 

 

 

Fuente: Encuesta.

 

Los valores de la tabla 8, sin embargo de lo descrito en el párrafo que antecede, nos muestra que siempre habrá la necesidad de tomar decisiones para mejorar el desempeño del docente en línea en los diferentes procesos identificados como determinantes de la calidad educativa en la modalidad en línea, debiendo poner énfasis en los referentes a las prácticas preprofesionales y a la investigación científica, cuyos valores se destacan por una media aritmética menor a los 3 puntos sobre un máximo posible de 5.

Para contribuir con el incremento en la calidad educativa, este documento integra una propuesta de indicadores de calidad que se recomienda sea atendida como parte de un sistema de gestión de calidad propio para las carreras de modalidad en línea ofertadas por la Universidad Católica de Cuenca.

La siguiente propuesta de un sistema de indicadores para la evaluación de la calidad educativa de la modalidad en línea o virtual no presencial se ha basado en el análisis bibliográfico realizado sobre modelos sugeridos y aplicados por una diversidad de autores y organismos e instituciones educativas en su rango de acción, esto es, en niveles medio y superior. De este análisis se han abstraído los indicadores de calidad más utilizados en los modelos y se los ha relacionado con los criterios o categorías estudiadas y justificadas por su importancia. Cabe recordar que el objetivo de la investigación es mejorar los procesos educativos de la mencionada modalidad de estudios, especialmente los que tienen relación directa con los de enseñanza y aprendizaje.

La propuesta se presenta en la siguiente tabla, donde se podrá observar los indicadores de los modelos más usados organizados en los criterios de evaluación antes mencionados y fundamentados:

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Propuesta de criterios e indicadores.

 

Criterios

Indicadores

 

Fundamentación del Diseño Instruccional

El diseño instruccional de las asignaturas está fundamentado en los modelos y procesos académicos.

El diseño instruccional de las asignaturas está fundamentado en la identidad Institucional de la Universidad.

El diseño instruccional de las asignaturas guía una acción de colaboración científica interinstitucional.

El diseño instruccional de las asignaturas observa y propende los principios de equidad e inclusión.

El diseño instruccional se estructura en función de aspectos pedagógicos.

 

Accesibilidad - computación ubicua

Capacidad tecnológica instalada para garantizar la interacción digital estudiante – profesor.

Previsión para afrontar la nivelación de accesibilidad y competencias digitales básicas en los estudiantes.

 

Plataforma de Gestión Educativa

Se cuenta con una plataforma de Gestión Educativa dedicada para la modalidad virtual no presencial.

Se administran y gestionan entornos virtuales de aprendizaje en un EVEA propio de la modalidad no presencial.

Se cuenta con una plataforma de gestión académico – administrativa para la modalidad virtual no presencial.

La plataforma académica y administrativa brinda servicios complementarios relacionados con la modalidad virtual no presencial de estudios.

Se prevé actividades de capacitación del uso de las plataformas a los estudiantes de la modalidad virtual no presencial.

Competencias tecno-pedagógicas

Los materiales de estudio denotan las competencias digitales tecno-pedagógicas de los docentes.

Se mantiene un programa de capacitación constante en el desarrollo de competencias digitales tecno-pedagógicas para los docentes.

Recursos y material de aprendizaje denotan el uso de tecnología y metodología innovadora.

Necesidad de evaluar si los docentes están cualificados para diseñar en el entorno virtual de aprendizaje, entre ellos, la capacidad del docente en la formación on-line para proyectarse a través del medio tecnológico, unas habilidades comunicativas adecuadas a la educación virtual.

Los docentes asignados a las diferentes materias ha completado curos de diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje.

Los docentes asignados a las diferentes materias denotan habilidades en el uso de medios telemáticos.

Gestión de prácticas preprofesionales

Las carreras mantienen programas y proyectos de práctica preprofesionales labores.

Las carreras mantienen programas y proyectos de prácticas de servicio comunitario.

Las carreras con actividades de laboratorio mantienen un programa de emulación o sustitución en ambientes virtuales de aprendizaje práctico.

Esta dimensión propone evaluación de los resultados, a través de indicadores referidos a la consecución o no de los objetivos de la institución (en la actualidad: funciones sustantivas) y el producto de la misma.

Las carreras mantienen un proceso de articulación de procesos sustantivos que incluyen la docencia, la investigación y vinculación con la sociedad.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

CONCLUSIONES

Con respecto al objetivo planteado para la investigación bibliográfica, el artículo expone al final el conjunto de indicadores que han sido categorizados en diferentes criterios de evaluación, en ambos casos, tanto indicadores como criterios han sido obtenidos desde distintos modelos de diversos autores y organizaciones.

El trabajo realizado no pretende proponer un modelo integral de evaluación de la calidad de los procesos educativos en línea, no se proponen los estándares ni sus magnitudes, aspectos que pueden ser ampliados como resultados de posteriores estudios. De igual manera no se tiene por objetivo el proponer un modelo de acreditación ante los organismos de control, la intención es entregar un conjunto de indicadores seleccionados de otros modelos dirigidos a mejorar los procesos educativos de la modalidad virtual no presencial, esto es de enseñanza y de aprendizaje.

La propuesta también da pie para incorporar o incrementar otros indicadores que emergerán según se atiendan los primeros y se tome nota dentro de un proceso de mejora continua.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Ardila, J., & Ruiz, E. (2015). Tres dimensiones para la evaluación de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) [Three dimensions for the evaluation of Learning Management Systems (LMS)]. Zona Próxima, 22, 69–86.

 

Arteaga, P. (2018). Vista de La calidad de la educación universitaria, educación virtual y rol del docente-tutor [View of The quality of university education, virtual education and the role of the teacher-tutor]. CITED Journal, 1(1), 10–26. https://n9.cl/pul4s

 

CEAACES. (2017). Modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras en Ecuador  [Generic model for the evaluation of the learning environment of careers in Ecuador]. Recuperado de  https://n9.cl/iwjnk

 

Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes [Distance education: learning transformation]. Telos, 23, 149–158. https://doi.org/10.36390/telos231.12

 

Cuello, S. (2016). Vista de Competencias docentes en TIC y su vinculación con el uso pedagógico de las aulas virtuales [View of Teaching competencies in ICT and its link with the pedagogical use of virtual classrooms]. In Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia (pp. 159–165). Universidad Nacional de Córdoba. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2619

 

Del-Prete, A., & Cabero, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización [Virtual training platforms: some variables that determine their use]. Apertura, 11(2), 138–153. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1521

 

 

 

Gálvez, I. E. (2005). Reflexiones en torno a la calidad de la calidad educativa [Reflections on the quality of educational quality]. Tendencias Pedagógicas, 10(1), 17–28. https://n9.cl/yr1h

 

López, R., & Hernández, M. (2018). Sustentos teóricos de un modelo pedagógico universitario mediado con las TIC [Theoretical underpinnings of an ICT-mediated university pedagogical model]. Mikarimin , 4(Mayo-Agosto), 101–116.

 

Marciniak, R., & Gairín, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes [Dimensions of quality evaluation of virtual education: review of reference models]. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 217–238.

 

Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19 [Digital teaching competences and the challenge of virtual education arising from COVID-19]. Educación y Humanismo22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

 

Pichón, D., & Russi, V. (2019). Elementos pedagógicos que conforman las competencias del docente virtual [Pedagogical elements that make up the virtual teacher's competencies]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/1963

 

Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico [What if we teach differently? Digital competencies for methodological change]. Caracciolos, 1. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/58910784.pdf

 

Rodríguez, K., Pérez, J., & Torres, G. (2018). Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje [Implementation of a virtual environment as a didactic tool to strengthen the teaching-learning process]. Edumecentro, 10(4), 54–71. https://n9.cl/8sy0h

 

Saravia, N. (2019). La gestión del conocimiento en la plataforma virtual [Knowledge management in the virtual platform]. Universidad Nacional de Tumbes . http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1346

 

 

 

 

 

Suárez, S., Flórez, J., & Peláez, A. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia en ambientes virtuales de aprendizaje [Digital teaching competencies and their importance in virtual learning environments]. Reflexiones y Saberes, 10, 33–41.

 

Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J., & Chávez, J. D. (2017). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente [ICT competencies and standards from the pedagogical dimension: A perspective from the levels of appropriation of ICT in the educational practice of teachers]. (C. González (ed.)). Sello Editorial Javeriano

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).