http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1977
TikTok como herramienta innovadora en autorregulación del trabajo colaborativo en estudiantes universitarios
TikTok as an innovative tool for self-regulation of collaborative work in university students
María Daniela Calle-Prado
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2907-720X
Darwin Gabriel García-Herrera
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Cristián Andrés Erazo-Álvarez
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8746-4788
Recibido: 01 de mayo 2022
Revisado: 25 de junio 2022
Aprobado: 01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es evaluar los factores de autorregulación en el desempeño académico en una tarea de la aplicación del TikTok como herramienta innovadora en la motivación del trabajo colaborativo en estudiantes de la cátedra de Odontopediatría de la Universidad Católica de Cuenca, 2022.La investigación es de tipo descriptivo, observacional y de corte longitudinal, en la que se aplicó un cuestionario de autoreporte. Como resultados se obtuvieron puntuaciones por encima de la media en los aspectos de autoevalucación, emociones centradas en el logro y atribuciones de éxito en la realización de la tarea. La aplicación del TikTok en el campo educativo para contribuir en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes es un elemento eficaz y puede ser una variable predictiva del rendimiento académico.
Descriptores: Innovación educacional, enseñanza superior, informática educativa. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to evaluate the factors of self-regulation in academic performance in a task of the application of TikTok as an innovative tool in the motivation of collaborative work in students of the Pediatric Dentistry department of the Catholic University of Cuenca, 2022.The research is descriptive, observational and of longitudinal cut, in which a self-report questionnaire was applied. As results, above-average scores were obtained in the aspects of self-evaluation, achievement-focused emotions and attributions of success in the performance of the task. The application of TikTok in the educational field to contribute to the self-regulation of student learning is an effective element and can be a predictive variable of academic performance.
Descriptors: Educational innovation; higher education, educational informatics. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Durante la etapa escolar, en todos los niveles, los estudiantes se enfrentan a situaciones o dificultades que pueden provocar el fracaso estudiantil. Los docentes al estar en contacto con los estudiantes pueden palpar las causas o circunstancias que generan estas dificultades. En la actualidad se están realizando estudios que destacan el desarrollo de la autorregulación en el aprendizaje como una forma eficiente para contribuir en el aprendizaje autónomo y eficaz por parte de los estudiantes (Ganda & Boruchovitch, 2018).
En la educación universitaria se requiere que el aprendizaje en los estudiantes sea permanente, para ello se necesita la participación activa de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de realizar acciones y aplicar estrategias didácticas que permitan incentivar y motivar la capacidad de aprender, siendo los estudiantes constructores de su propio aprendizaje (Daura, 2017). Por lo tanto; la autorregulación es una habilidad que se construye a lo largo de la vida, a través de la experiencia, la convivencia y enseñanzas de otras personas, así como también del medio ambiente que rodea al estudiante (Grau & Whitebread, 2012).
En este proceso intervienen factores como el autoconocimiento, autoreflexión, control del pensamiento, dominio emocional y modificación del comportamiento por parte del estudiante (Wolters & Benzon, 2013). La autorregulación en los estudiantes de odontología es importante para el buen desempeño y la calidad de aprendizaje que puedan desarrollar durante el curso de la carrera. Estudios demuestran que la falta de motivación afectará negativamente la calidad de aprendizaje y el rendimiento, siendo una de las causas el agotamiento académico principalmente en estudiantes de odontología debido al pesado pensum de estudios. (Dehnad et al., 2016; Gorter et al., 2008)
Mohebbi et al, (2021) en un estudio realizado en Teherán en estudiantes de último año de la carrera de Odontología encontraron que la tasa de agotamiento académico fue relativamente alta debido al bajo apoyo financiero y las motivaciones en la elección de la carrera como el altruismo. Por consiguiente; los profesores identificaron los factores no cognitivos que contribuyen en el éxito del desempeño académico, clínico y general de los estudiantes de Odontología, siendo los factores de mayor destaque la comunicación, la preparación y el profesionalismo (Virtue et al., 2017).
Chi et al., (2021) realizaron una investigación para determinar el impacto del COVID 19 en la salud mental de los estudiantes de Odontología de una universidad de Washington en la intención de abandonar sus estudios. En el estudio se destacaron 4 predictores autoinformados como ansiedad, agotamiento, depresión e impacto del COVID 19 en la salud mental general. Los autores recomiendan proporcionar recursos que fortalezcan el bienestar de los estudiantes.
Mientras que (Garrote Rojas et al. 2016), en su estudio realizado en estudiantes universitarios de España, identificaron los factores de motivación más empleados por los estudiantes, destacándose las metas intrínsecas, el valor de la tarea y autoeficacia; y dentro de las estrategias de aprendizaje sobresalen la elaboración, organización y metacognición. Los autores recomiendan que los docentes deben trasmitir a los estudiantes los contenidos de las diferentes asignaturas a través de una metodología que les resulte atractiva, así se facilitaría la adquisición de estos. En el aprendizaje autorregulado los aprendices son los que eligen y deciden sobre su conducta, siendo los artífices y promotores de sus aprendizajes.
Con la finalidad de evaluar la satisfacción y motivación de los estudiantes de odontología mediante el empleo de la gamificación, (Calbacho-Contreras et al. 2021), en su estudio en una universidad chilena, obtuvo resultados satisfactorios ya que esta metodología de enseñanza-aprendizaje permite a los estudiantes una mejor retención de los contenidos aprendidos, mejora el rendimiento académico y la autoeficacia académica debido a que involucra la diversión, motivación, autonomía, progresividad, la retroalimentación como aspectos claves en el proceso del diseño del aula gamificada.
Mientras que (Hernández-Álvarez et al. 2017), analizan el uso del aprendizaje autorregulado con el desempeño académico de los estudiantes de odontología evaluando cuatro áreas de formación: ejecutiva, cognitiva, motivacional y control del ambiente. Obtuvo como resultados un nivel bajo en el aprendizaje autorregulado, lo que conduce a un aprendizaje deficiente en los estudiantes. Recomienda que en los estudiantes se promueva la investigación y la participación activa.
En Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior (Ley Orgánica de Educacion Superior, LOES, 2018), garantiza una educación superior de calidad que propenda a la excelencia interculturalidad, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y con gratuidad en el ámbito público hasta el tercer nivel.
Así mismo; (Santibáñez-Bravo & Sabando-García (2016), en su estudio realizado en una universidad ecuatoriana consideran que los estudiantes que manejan estrategias direccionadas al aprendizaje de calidad tendrán una mejor experiencia educacional en la universidad con un mejor manejo de los saberes fundamentales de sus carreras, lo que posteriormente se verá transformado en una mejor actuación en la praxis personal y profesional en el ejercicio laboral y social.
En complemento; (Segovia-Palma et al. 2017), en su estudio en una universidad del Ecuador, identificaron que los estudiantes presentan dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje especialmente en la motivación por la asignatura de Anatomía del aparato estomatognática ya que presentan mayor tendencia a la memorización de los contenidos y deficiente razonamiento lógico no contribuyendo a la adquisición de aprendizajes duraderos y significativos.
De lo expuesto; se puede hacer hincapié en la importancia como docentes de contribuir en la motivación del trabajo colaborativo en estudiantes de la cátedra de Odontopediatría a través del uso de herramientas metodológicas y didácticas con la finalidad de que los estudiantes en conjunto puedan desarrollar competencias para lograr los objetivos de aprendizaje. La ventaja al implementar el trabajo colaborativo en el aula es que los estudiantes van a tener un mayor desarrollo afectivo y mejora en las relaciones sociales lo que conduce al aumento de los niveles de motivación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La autorregulación del aprendizaje se define como un proceso de autoreflexión y acción, en la que el estudiante estructura, monitoriza y evalúa su propio aprendizaje, facilitando de esta manera un mejor desempeño académico ya que le permite al estudiante mejorar su capacidad de retención sobre los temas planteados en clase (Ganda & Boruchovitch, 2018), el término de autorregulación se viene estudiando desde mediados de los 80s con el objetivo de determinar cómo los estudiantes se transforman en los responsables de su propio aprendizaje (Hendrie Kupczyszyn & Bastacini, 2019).
Existen cuatro dimensiones básicas dentro del aprendizaje autorregulado como lo son la Cognitiva/Metacognitiva que hace referencia a la forma como los estudiantes aprenden un contenido o realizan una tarea. El término cognitivo indica la forma de almacenamiento de la información por parte de los estudiantes, mientras que el término metacognitivo se refiere a la planificación, monitoreo y regulación del acto de aprender. La segunda dimensión es la Motivación es decir lo que mueve al estudiante a realizar una actividad. Existe la motivación intrínseca que es el interés personal del estudiante por aprender, mientras que la motivación extrínseca se refiere a la acción de realizar una tarea con la finalidad de recibir una recompensa como por ejemplo una buena calificación.
La motivación en los estudiantes puede variar de acuerdo a sus intereses, objetivos, personas envueltas en la actividad o por el gusto personal en dicha tarea. La tercera dimensión que interviene en el aprendizaje autorregulado es la parte emocional/afectiva de los estudiantes, en la que las emociones juegan un papel fundamental y decisivo al inicio, durante o después de la ejecución de una tarea. Estas emociones pueden afectar de forma positiva o negativa el proceso de aprendizaje dependiendo de la intensidad, las características de los estudiantes, el apoyo social, el contexto cultural en el que se encuentran insertados, así como también de las estrategias cognitivas y metacognitivas que utiliza en la ejecución de las actividades. Por último, la dimensión social engloba al ambiente en el que se desenvuelve el estudiante como, por ejemplo, los padres, compañeros, profesores, contexto económico y cultural. (Boruchovitch, 2014; Ganda & Boruchovitch, 2018)
La autorregulación del aprendizaje tiene como objetivo que el estudiante se transforma en el maestro de su propio aprendizaje. Para ello utiliza la motivación y la emoción para ejecutar una tarea, el estudiante identifica las competencias que debe alcanzar, las dificultades que se presentan durante la ejecución de la tarea y lo más importante es en relación al interés personal que deposita en la tarea designada (Hendrie-Kupczyszyn & Bastacini, 2019).
Los hábitos de estudio son métodos o estrategias que utilizan los estudiantes para sintetizar el contenido de aprendizaje, el mismo que requiere de tiempo, esfuerzo, dedicación, expectativas y el deseo del propio estudiante por aprender. La motivación puede ser intrínseca y extrínseca. Es intrínseca cuando es autorregulada, reflexiva y de autodeterminación; mientras que es extrínseca cuando depende del medio externo, incentivos o el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje (Mondragón-Albarrán et al., 2017; Vargas-Ramírez, 2021).
En la era actual, existen grandes cambios que se van presentando ya sea en el área de la política, ambiente y economía, lo que involucra directamente a la educación. Es así que en las aulas universitarias se puede notar la presencia de estudiantes de la nueva generación conocida como la era digital, que requieren de otras formas de aprender que, en la mayoría de los casos, si no se utiliza la tecnología se aburren, tienen inquietudes, necesidades e incluso otras formas de relacionarse con el mundo. Por lo tanto, se hace necesario incluir en el proceso de enseñanza aprendizaje metodologías que se adapten a la nueva realidad.
Dentro de estas metodologías se destacan las metodologías activas como la gamificación, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos y el aula invertida. Para favorecer la inclusión de todos los estudiantes se recomienda utilizar el aprendizaje colaborativo, de esta forma todos los estudiantes comparten experiencias, contenidos, opiniones para favorecer la construcción del conocimiento.
En vista de esta situación, actualmente las instituciones educativas implementan nuevas herramientas tecnológicas a través de los avances científicos para el desarrollo del conocimiento, aprovechando la diversidad, la convergencia de culturas, la gran cantidad de información disponible. Si el estudiante no cuenta con una base sólida de hábitos de estudio, esta carencia impacta negativamente en las actividades que lleve a cabo tanto en su formación académica como en lo personal y profesional. (Mondragón-Albarrán et al., 2017; Vargas-Ramírez, 2021)
El uso de redes sociales ha ido incrementando en los últimos años, especialmente en la época del confinamiento por el COVID 19, favoreciendo la comunicación y la interrelación entre las personas. Dentro de las redes sociales más utilizadas por los jóvenes universitarios, docentes e investigadores se destaca Facebook y Twitter.(Chugh & Ruhi, 2018; Davidovitch & Belichenko, 2018; Manca, 2018; Manca & Ranieri, 2016; Menkhoff et al., 2015) Estas herramientas tienen un impacto continuo especialmente en los jóvenes ya que provee de plataformas para incentivar la socialización entre ellos.(Feito & Brown, 2018; Kolokytha et al., 2015; Zachos et al., 2018)
La educación superior está experimentando cambios con el avance de la ciencia y la tecnología, por lo que los estudiantes universitarios cada vez se ven más influenciados por las redes sociales (Adams et al., 2018), motivo por el cual los docentes deberían aprovechar de estas metodologías que pueden presentar un potencial educativo que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes.(Sarwar et al., 2019)
La aparición de nuevas plataformas como es el caso de TikTok ha alcanzado popularidad en los últimos tiempos, esta herramienta utiliza videos en donde las personas a través de la música, movimientos o frases pueden transmitir información o sentimientos al público espectador (Su et al., 2020).
TikTok es una aplicación y red social originaria de China, que apareció en el año 2016 por la empresa Bytedance. Esta aplicación permite consumir, producir y compartir videos de corta duración en la que también se puede hacer edición con sonido, filtros, música, etc., con la finalidad de generar entretenimiento. Esta aplicación móvil fue diseñada para su aplicación con los sistemas IOS y Android. Otra de las utilidades de esta aplicación es que permite realizar Challenges o retos. Permite además la búsqueda de información, visualizaciones, así como la creación de contenido que incluso se utiliza como medio publicitario (Aguirre-Gamboa et al., 2021).
En este sentido; (Escamilla-Fajardo et al. 2021), utiliza la plataforma de TikTok como herramienta de enseñanza aprendizaje en estudiantes de ciencias del deporte de una universidad española y su efecto pedagógico que genera en los estudiantes. Sus resultados demostraron que el uso de esta red social favorece la comunicación entre los estudiantes y se divierten aprendiendo. Los estudiantes indican que al utilizar este tipo de plataforma potencia la creatividad, imaginación e innovación, así como también captar la atención en la sesión de clase.
Por otro lado; (Azman et al. 2021), realizó un estudio para determinar la aceptabilidad del TikTok como herramienta de enseñanza aprendizaje en estudiantes de grado del campus UiTM Melaka. Como resultados obtuvieron que existe bastante aceptabilidad por parte de los estudiantes hacia el desarrollo educativo fortaleciendo el aprendizaje en línea, mejora la comunicación e inclusión de todos los estudiantes a través del aprendizaje colaborativo, así como también potencia las habilidades tecnológicas como herramientas educativas.
Así mismo; (Aguirre-Gamboa, et al., 2021), en su estudio para determinar el uso y las gratificaciones del Tiktok en la era digital encontró que los jóvenes universitarios, utilizan esta plataforma para fortalecer la comunicación e interacción con otros usuarios en especial en aquellos casos de estudiantes que les resulta complicado la comunicación cara a cara, así como también desarrolla la creatividad. Una de las ventajas en el campo educativo sobre el uso del TikTok por parte de los estudiantes, es que lo utilizaban para realizar tareas, ya que en la red social se suben también videos con contenidos académicos y el intercambio de archivos entre estudiantes de diversas latitudes.
Como se puede observar en las distintas investigaciones consultadas existe un alto impacto que las redes sociales como el caso del TikTok genera en los estudiantes universitarios ya que, al favorecer la comunicación entre ellos, también les permite divertirse aprendiendo gracias al contenido académico que existe en las redes. Al estar dentro de la era digital, los docentes deben también actualizarse en el uso de estas plataformas y aprovechar que los estudiantes están cada vez más envueltos con la tecnología.
Durante la búsqueda de la información, no se encontró artículos académicos que utilicen las redes sociales como el TikTok como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de la Odontología y específicamente en la Odontopediatría, por lo que se hace necesario realizar esta investigación aprovechando el interés de los jóvenes estudiantes en aprender a través de esta red social y a su vez motivarles a investigar para generar conocimientos y dar respuesta a las problemáticas sociales.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es evaluar los factores de autorregulación en el desempeño académico en una tarea de la aplicación del TikTok como herramienta innovadora en la motivación del trabajo colaborativo en estudiantes de la cátedra de Odontopediatría de la Universidad Católica de Cuenca, 2022.
METODOLOGÍA
Es un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte longitudinal. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Cuenca, Ecuador, en las instalaciones de la Universidad Católica de Cuenca. El tipo de muestreo organizado fue intencional o de conveniencia, mediante el programa estadístico OPEN EPI el cual nos denota un tamaño muestral de 45 estudiantes con un 99,99% de intervalo de confianza. Los estudiantes participantes del estudio se encuentran cursando el octavo ciclo de la carrera de Odontología. En la investigación participaron 45 estudiantes, 18 hombres (40%) y 27 mujeres (60%) quienes tenían edades comprendidas entre los 20 y 26 años con una edad media de 21.89 años (DE=1.23).
Se aplicó el Cuestionario de Motivación en línea (OMQ) versión en español por Musso et al. (2014). Es un cuestionario de autoreporte que consiste en dos partes (Parte1: Pre-tarea, Parte 2: Post-tarea) que se aplican antes y después de una tarea específica, en el caso de la presente investigación se solicitó realizar una tarea de trabajo colaborativo sobre “Decisiones en el tratamiento para las lesiones de caries dental a través de la herramienta TikTok”. El cuestionario se divide en 3 aspectos: la parte de autoevaluación contiene preguntas cerradas con 4 opciones de respuesta graduada. La parte de emociones incluye items de diferencial semántico y la parte de atribuciones incluye items con una escala de likert de 4 puntos (Totalmente de acuerdo- De acuerdo- En desacuerdo- Totalmente en desacuerdo).
La Parte 1 (Pre-tarea) presenta 22 items en total y se dividen en dos dimensiones: La parte de evaluación y la parte de las emociones. La primera está conformada por 3 variables o subdimensiones: (a) Competencia Subjetiva (α = .876) con 7ítems, la (b) Relevancia personal de la tarea/intención de aprendizaje (α = .814) con 6 ítems y (c) Atracción por la tarea (α = .824) con 3 ítems; la parte de emociones está formada por 2 subdimensiones: (a) Emociones centradas en el resultado o logro (α = .666) con 4 ítems y (b) Estado de ánimo general (α = .516) con 2 ítems.
Así la primera parte es aplicada antes de la tarea con el objetivo de evaluar la percepción previa. La Parte 2 (Post-tarea) se aplica una vez que el sujeto finaliza la tarea concreta. Consiste en 10 ítems referidos a autoevalucación: (a) Esfuerzo percibido (α = .778) con 7 ítems, (b) Autoevaluación de los resultados (α = .686) con 3 ítems; por otro lado 7 ítems (Post-tarea) que miden aspectos emocionales referentes al momento de elaborar la tarea en este caso, 3 ítems correspondientes a las (a) Emociones centradas en el resultado o logro (α = .759) y 4 ítems al (b) Estado de ánimo general (α = .671). Finalmente, el cuestionario incluye dos factores que miden la atribución de éxito y de fracaso.
La primera presenta dos subdimensiones a) causas estables relacionadas con la competencia (α = .661) b) Causas inestables (α = .639). La atribución de fracaso presenta dos subdimensiones: a) Causas estables relacionadas con competencia (α = .648) y b) Causas inestables relacionadas con la atracción por la tarea (α = .718). Esta encuesta se elaboró mediante el software de acceso libre Google Forms, que el día de la intervención fue compartido el link con los estudiantes en el aula.
Para la recolección de datos se solicitó autorización a las autoridades correspondientes de la Universidad Católica de Cuenca para tener acceso a los estudiantes, se otorgó una explicación sobre cuestiones éticas y de confidencialidad, comunicando el objetivo de las encuestas que fueron administradas acordando fecha y hora con los directivos de la universidad para la aplicación. Así se administraron los cuestionarios al total de estudiantes de octavo ciclo de la carrera de Odontología que estuvieron de acuerdo en participar de la investigación.
Los resultados de dimensiones y subdimensiones se expresan mediante medidas de tendencia central y dispersión, además las características específicas se expresan mediante frecuencias porcentuales. El procesamiento de información se lo realizó en el programa estadístico SPSS V27 y la edición de tablas y gráficos en Excel 2019.
RESULTADOS
Pre-tarea. Los factores de autorregulación de pretarea en el desempeño académico en una tarea concreta (uso de TikTok) se pueden visualizar en la tabla 1, se determinaron elevadas puntuaciones en la competencia subjetiva y relevancia personal de la tarea, así como en el estado de ánimo en general pues todas las puntuaciones medias se encuentran muy por encima del punto medio de la escala lo que implica una elevada percepción.
En las tablas 2 y 3 se hará un análisis exhaustivo de cada uno de los ítems correspondientes a cada una de las dimensiones. (Hernández-Álvarez et al., 2017), en un estudio sobre autorregulación del aprendizaje realizado en la Universidad de Cartagena Colombia, los estudiantes de Odontología no mostraron autorregulación de su aprendizaje, emociones y estructuración del ambiente suficientes para alcanzar las metas propuestas en el desarrollo del curriculo, datos que difieren con el presente estudio.
Tabla 1.
Factores de autorregulación en el desempeño académico en una tarea concreta. (Pre tarea)
Dimensión |
Sub dimensiones |
Escala de medida |
PM de la escala |
Media |
DE |
Aspectos de evaluación |
Competencia subjetiva |
7-28 |
17,50 |
20,73 |
2,81 |
Relevancia personal de la tarea/ intención de aprendizaje |
6-24 |
15,00 |
20,29 |
3,20 |
|
Atracción por la tarea |
3-12 |
7,50 |
8,49 |
1,77 |
|
Aspectos emocionales |
Centradas en el resultado o logro |
4-16 |
10,00 |
10,85 |
1,53 |
Estado de ánimo general |
2-8 |
5,00 |
4,51 |
1,24 |
Fuente: Encuesta.
En los aspectos de evaluación, en las características de la competencia subjetiva se encontró que más de la mitad de los estudiantes consideraron que eran buenos para este tipo de tareas, además que les resultaba fácil, que regularmente podían tener éxito en este tipo de tareas, y que consideraban su desempeño en el desarrollo de este tipo de tareas justo por encima del promedio de sus compañeros, así también esperaban hacerlo bien, calificaron a la tarea como no tan difícil y esperaban conseguir una puntuación muy por encima del puntaje de aprobación.
Mientras que en la subdimensión de relevancia personal en la tarea / intención de aprendizajes, se determinó que más del 60% de estudiantes iban a poner su mejor esfuerzo en la tarea, además prestaron mucha atención y era muy importante realizar bien esta tarea. Mientras que aproximadamente la mitad de los estudiantes consideraron que la meta en esta tarea era asegurarse de hacerlo muy bien, trabajar hasta que haya hecho un trabajo razonable y además consideraban que esta tarea era útil.
Tabla 2.
Respuestas específicas de competencias subjetivas e intención de aprendizaje (%).
|
||||||
Competencias subjetivas |
Relevancia personal de la tarea/ intención de aprendizaje |
|||||
Bueno para este tipo de tarea |
Para nada bueno |
4,4 |
Esfuerzo |
Muy poco |
2,2 |
|
No tan bueno |
33 |
Algo |
6,7 |
|||
Bueno |
51 |
Mucho |
27 |
|||
Muy bueno |
11 |
Lo mejor |
64 |
|||
Facilidad en tipo de tarea |
Para nada fácil |
2,2 |
Atención planificada |
No mucha atención |
4,4 |
|
No tan fácil |
40 |
Algo de atención |
6,7 |
|||
Fácil |
56 |
Mucha atención |
67 |
|||
Muy fácil |
2,2 |
Muchísima atención |
22 |
|||
Frecuencia de éxito en el tipo de tarea |
Muy rara vez |
4,4 |
Importancia de hacerlo bien |
Nada importante |
0 |
|
De vez en cuando |
16 |
No tan importante |
4,4 |
|||
Regularmente |
64 |
Importante |
29 |
|||
Casi siempre |
16 |
Muy importante |
67 |
|||
Desempeño en tarea en comparación a compañeros |
Muy por debajo del promedio |
2,2 |
Meta en la tarea |
Sólo pasar |
2,2 |
|
Justo por debajo del promedio |
22 |
Asegurarme que pase |
2,2 |
|||
Justo por encima del promedio |
62 |
Asegurarme que lo haga bien |
42 |
|||
Muy por encima del promedio |
13 |
Asegurarme que lo haga muy bien |
53 |
|||
Expectativa de éxito (hacerlo bien) |
Para nada bien |
0 |
Utilidad considerada |
Para nada útil |
2,2 |
|
No tan bien |
4,4 |
No tan útil |
8,9 |
|||
Bien |
51 |
Útil |
53 |
|||
Muy bien |
44 |
Muy Útil |
36 |
|||
Dificultad en tarea |
Para nada difícil |
8,9 |
Disposición de tiempo |
Sólo comenzaría y lo decidiría más tarde durante el desarrollo. |
2,2 |
|
No tan difícil |
64 |
|||||
Difícil |
22 |
Trabajaría hasta que supiera que he conseguido el puntaje para aprobar |
2,2 |
|||
Muy difícil |
2,2 |
|||||
Calificación esperada |
Por debajo del puntaje que aprueba |
0 |
Trabajaría hasta que haya hecho un buen trabajo |
51 |
||
Alrededor del puntaje que aprueba |
4,4 |
|||||
Por encima del puntaje que aprueba |
40 |
Trabajaría hasta sentirme verdaderamente satisfecho conmigo mismo |
44 |
|||
Muy por encima del puntaje que aprueba |
56 |
Fuente: Encuesta.
En la subdimensión de atracción en la tarea, se observó que al menos el 60% de los estudiantes se encontraban entusiasmados, consideraban la tarea placentera y se encontraban en un buen estado de ánimo.
Tabla 3.
Atracción por la tarea (%).
Sensación de entusiasmo |
Para nada entusiasmado |
4,4 |
No tan entusiasmado |
24,4 |
|
Entusiasmado |
60.1 |
|
Muy entusiasmado |
11,1 |
|
Tarea placentera |
Para nada placentera |
6,7 |
No tan placentera |
20 |
|
Placentera |
64,4 |
|
Muy placentera |
8,9 |
|
Estado de ánimo para iniciar la tarea |
Para nada |
4,4 |
Un poco |
13,4 |
|
Buen estado de ánimo |
64,4 |
|
Muy buen estado de ánimo |
17,8 |
Fuente: Encuesta.
En el análisis de los aspectos emocionales, se determinó que dentro de las emociones centradas el resultado de logro la calma (M=3.34) y la confianza (M=2.88), eran las emociones predominantes, mientras que en el estado de ánimo en general sin lugar a duda los estudiantes sentían bienestar (M=3.39). Ver figura 1.
|
|
Emociones centradas en el resultado de logro |
Estado de ánimo general |
|
Figura 1. Comparativa Pre-Tarea.
Fuente: Encuesta.
Post-tarea. Con respecto a la factores de autorregulación en el desempeño académico en una tarea concreta, específicamente en el momento post tarea, los estudiantes presentaron valores elevados de esfuerzo percibido y estado general de ánimo; mientras que la autoevaluación, la emoción centrada en el resultado, las causas estables relacionadas con la competencia, las causas inestables relacionadas con la competencia, en la atribución del éxito se encontraban en un nivel medio; con respecto a la atribución de fracaso se encontraron fuertes manifestaciones de acusación a causas relacionadas con la competencia. Para detallar los factores de autorregulación en las siguientes tablas se muestran las dimensiones y subdimensiones.
Tabla 4.
Factores de autorregulación en el desempeño académico en una tarea concreta (Pos tarea).
Dimensión |
Sub dimensiones |
Escala de medida |
PM de la escala |
Media |
DE |
Aspectos de evaluación |
Esfuerzo percibido |
7-28 |
17,5 |
22,6 |
2,8 |
Auto evaluación de los resultados |
3-12 |
7,5 |
9,1 |
1,1 |
|
Aspectos emocionales |
Emoción centrada en el resultado |
3-12 |
7,5 |
9,7 |
1,9 |
Estado de ánimo general |
4-16 |
10 |
14,5 |
1,8 |
|
Atribución de éxito |
Causas estables relacionadas con la competencia |
4-16 |
10 |
7,4 |
1,7 |
Casusas inestables relacionadas con el gusto por la tarea |
3-12 |
7,5 |
6,5 |
1,3 |
|
Atribución de fracaso |
Causas estables relacionadas con la competencia |
4-16 |
10 |
13,3 |
2,3 |
Casusas inestables relacionadas con el gusto por la tarea |
2-8 |
5 |
6,4 |
1,4 |
Fuente: Encuesta.
Aspectos de autoevaluación
En la subdimensión de esfuerzo percibido, se determinó que aproximadamente la mitad de los estudiantes y hasta las dos terceras partes consideraron que pusieron mucho esfuerzo en la tarea además de haber sido muy cuidadosos pues pusieron mucha atención además trabajaron continuando hasta pensar que habían hecho un trabajo razonablemente bueno consideraron una tarea útil y no tan difícil en el momento de su desarrollo.
Con respecto a la autoevaluación de sus resultados el 55.8% consideraron que realizaron bien la tarea y además esperaban una calificación por encima del puntaje de aprobación. Detalles en la tabla 5.
Tabla 5.
Esfuerzo percibido y autoevaluación de resultados (pos tarea) .
Esfuerzo percibido |
% |
Autoevaluación de resultados |
% |
|||
Esfuerzo en la tarea |
Muy poco |
2,3 |
Realización de tarea |
Para nada bien |
- |
|
Algo |
4,7 |
No tan bien |
- |
|||
Mucho |
58,1 |
Bien |
55,8 |
|||
Lo mejor |
34,9 |
Muy bien |
44,2 |
|||
Tiempo dedicado |
Comencé, pero no continué por mucho tiempo. |
2,3 |
Calificación esperada |
Por debajo del puntaje que aprueba |
- |
|
Trabajé hasta donde pensé que ya pasaría. |
4,7 |
Alrededor del puntaje que aprueba |
2,3 |
|||
Trabajé hasta que pensé que había hecho un trabajo razonablemente bueno |
55,8 |
Por encima del puntaje que aprueba |
55,8 |
|||
Trabajé hasta que me sentí realmente satisfecho conmigo mismo. |
37,2 |
Muy por encima del puntaje que aprueba |
41,9 |
|||
Utilidad den la tarea |
Para nada útil |
0,0 |
||||
No tan útil |
9,3 |
|||||
Útil |
51,2 |
|||||
Muy útil |
39,5 |
|||||
Dificultad en la tarea |
Para nada difícil |
7,1 |
||||
No tan difícil |
66,7 |
|||||
Difícil |
21,4 |
|||||
Muy difícil |
4,8 |
|||||
Atención |
No mucha atención |
0,0 |
||||
Algo de atención |
14,3 |
|||||
Mucha atención |
59,5 |
|||||
Muchísima atención |
26,2 |
Fuente: Encuesta.
La sección emocional post tarea fue evaluada en dos aspectos distintos, en el estado de ánimo general y la emoción centrada en el resultado. Con respecto a la emoción centrada en el resultado se encontraron valores elevados de satisfacción y confianza, mientras que en el estado de ánimo general se evidenciaron altas manifestaciones de calma y alivio. Figura 2.
|
|
Centrada en el resultado |
Estado de ánimo general |
Figura 2. Comparativa Post-tarea.
Fuente: Encuesta.
Finalmente, en la sección de atribución tanto de éxito como de fracaso se ha determinado que quienes realizaron mal la tarea (n=8) atribuían su fracaso a no considerarse bueno en la tarea y a la falta de suerte, mientras que las atribuciones de éxito fueron todas las características sobre causas estables relacionadas con la competencia y sobre causas estables relacionadas con la acción de la tarea, principalmente la asignación de encontrarla muy fácil y por saber hacer la tarea. Tabla 6.
Tabla 6.
Estadísticos descriptivos
Tarea mal realizada (n=8) |
Tarea bien realizada (n=39) |
|||
|
Media |
DE |
Media |
DE |
Soy bueno en este tipo de tareas |
1,0 |
0,64 |
3,11 |
0,78 |
Por qué estaba en buen ánimo de hacer la tarea |
2,56 |
0,91 |
3,13 |
0,84 |
Porque tuve suerte |
1,67 |
0,66 |
3,25 |
0,46 |
Porque di lo mejor de mi |
2,41 |
0,73 |
3,13 |
0,64 |
Porque la encontré muy fácil |
1,95 |
0,61 |
3,38 |
0,74 |
Porque me pareció una tarea placentera |
2,03 |
0,67 |
3,25 |
0,71 |
Porque supe cómo hacer esta tarea |
1,72 |
0,51 |
3,50 |
0,54 |
Porque sabía acerca del tema de esta tarea |
1,69 |
0,52 |
3,25 |
0,46 |
Fuente: Encuesta.
PROPUESTA
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la propuesta en base al tema relacionado con Tiktok como herramienta innovadora en la autorregulación del trabajo colaborativo en estudiantes de la cátedra de Odontopediatría, se propone que el TikTok se debe considerar como un recurso educativo que estimule la autorregulación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Para ello, se toma en cuenta 4 aspectos fundamentales como son la Planificación, Instrucción, Ejecución y Presentación.
Figura 3. Flujograma para la implementación del TikTok en las aulas universitarias.
Elaboración: Los autores.
A continuación, se describe sus principales componentes:
Planificación: Para implementar el TikTok en el aula universitaria inicialmente se debe realizar una planificación por parte del docente sobre la actividad a desarrollar. En base a la experiencia del profesional en la impartición de su cátedra, se pueden identificar temas que generalmente traen dificultad para el estudiante en su comprensión y asimilación del aprendizaje. El uso del TikTok en el campo educativo como herramienta innovadora y motivacional contribuye para la autorregulación del estudiante ya que al ser una plataforma que constantemente la utilizan para el entretenimiento, se la puede redirigir al campo del aprendizaje con la finalidad de que los estudiantes a través de la motivación y la creatividad puedan generar un aprendizaje significativo que perdure en el tiempo. Es por esta razón que, en este caso, el tema tratado fue la Caries Dental y su manejo clínico en Odontopediatría con la intención de reforzar sus conocimientos teóricos y poderlos llevar a la práctica clínica.
Instrucción: El docente previamente, puede revisar el contenido en educación sobre el tema a tratar que se genera en la red social para poder dar ideas y las explicaciones en la realización de la tarea. Se indicará que pueden generar o utilizar recursos didácticos que faciliten la comprensión del tema abordado a través del TikTok, el uso adecuado de la terminología odontológica, imágenes nítidas, uso de recursos audiovisuales, por lo tanto, de sebe dejar fluír la creatividad de los estudiantes para cumplir su objetivo de aprendizaje.
Ejecución: Esta actividad se recomienda que la realicen en grupos de trabajo, con la finalidad que se puedan apoyar entre compañeros, además que contribuye a que se establezca una buena comunicación entre ellos, determinen acuerdos fructíferos, tomen decisiones de manera conjunta, aporten con ideas y estimulen su creatividad; como se pudo evidenciar en este estudio, existen estudiantes que no saben el manejo de esta red social por lo que al plantear esta actividad se pueden sentir incapaces de ejecutarla y fracasar. De esta forma al trabajar en grupo podrán enriquecer el trabajo que están desarrollando y conseguir resultados óptimos.
Presentación: Una vez culminada la tarea por los estudiantes, se deberá realizar la presentación de las actividades en el aula de clase. El docente, junto con los estudiantes realizarán un análisis de cada trabajo presentado, en donde se plasmarán aportes constructivos con la finalidad de conseguir un aprendizaje significativo. Posteriormente se podrá incluso realizar una actividad evaluativa para medir el grado de comprensión del tema tratado utilizando la red social TikTok.
CONCLUSIONES
El uso del TikTok como herramienta innovadora en la autorregulación del trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de la cátedra de Odontopediatría, resultó ser un elemento importante para el desempeño académico de los estudiantes, debido a que los factores que determinan la autorregulación en la población estudiada en la pre-tarea presentaron puntuaciones elevadas en la intención de aprendizaje y competencia subjetiva, encontrando la tarea facil de realizarla ya que eran buenos para este tipo de tareas, sentían bienestar en su estado de ánimo general y las emociones centradas en el logro fueron calma y confianza.
En la pos-tarea existió un elevado esfuerzo percibido ya que fueron muy cuidadosos pues pusieron mucha atención, además que trabajaron hasta pensar que habían hecho un trabajo razonablemente bueno y consideraron la tarea útil y no tan dificil en el momento de su desarrollo. Emocionalmente sentían satisfacción y confianza, así como su estado de ánimo general fue de calma y alivio. En cuanto a la atribución principal de fracaso en algunos estudiantes las causas estaban relacionadas con la competencia, al no considerarse bueno en este tipo de tareas y al no tener suerte. Por otro lado, en la atribución principal de éxito la mayoría de las estudiantes encontraron la tarea fácil y sabían cómo realizarla.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Adams, B., Raes, A., Montrieux, H., & Schellens, T. (2018). “Pedagogical tweeting” in higher education: boon or bane? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1). https://doi.org/10.1186/s41239-018-0102-5
Aguirre-Gamboa, P. del C., Anaya Avila, M. del P. & Laurencio Meza, R. L (2021). Usos y Gratificaciones de TikTok, entre Jóvenes Universitarios del Estado de Veracruz, México [Uses and gratifications of TikTok among young university students in the state of Veracruz, Mexico]. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXVIII), 118-129. https://doi.org/10.38056/2021aiccXVIII471
Azman, A. N., Suraya, N., Rezal, A., & Zulkeifli, N. Y. (2021). Acceptance of TikTok on the Youth towards Education Development. In Borneo International Journal eISSN (Vol. 4, Issue 3). https://n9.cl/4gec7
Boruchovitch, E. (2014). Autorregulação da aprendizagem: Contribuições da psicologia educacional para a formação de professores. Psicologia Escolar e Educacional, 18(3), 401–409. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2014/0183759
Calbacho Contreras, V. P., Díaz Larenas, C., Orsini Sánchez, C., Torres Martínez, P., & Díaz Narváez, V. (2021). Gamificación: una innovación en aula para fomentar la motivación. Revista Convergencia Educativa, 10. https://doi.org/10.29035/rce.10.55
Chi, D. L., Randall, C. L., & Hill, C. M. (2021). Dental trainees’ mental health and intention to leave their programs during the COVID-19 pandemic. Journal of the American Dental Association, 152(7), 526–534. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2021.02.012
Chugh, R., & Ruhi, U. (2018). Social media in higher education: A literature review of Facebook. In Education and Information Technologies (Vol. 23, Issue 2, pp. 605–616). Springer New York LLC. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9621-2
Daura, F. T. (2017). Aprendizaje autorregulado e intervenciones docentes en la universidad. Revista Educación, 41(2), 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21396
Davidovitch, N., & Belichenko, M. (2018). Using facebook in higher education: Exploring effects on social climate, achievements, and satisfaction. International Journal of Higher Education, 7(1), 51–58. https://doi.org/10.5430/ijhe.v7n1p51
Dehnad, S. V., Ghavimi, M. A., Ghoreishizadeh, A., Falsefi, P., Negahdari, R., & Babalou, A. R. (2016). The comparison of job stress among dental professionals of dentistry faculty members of Tabriz University. Asian Journal of Pharmaceutical Research and Health Care, 8. https://doi.org/10.18311/ajprhc/2016/7714
Escamilla-Fajardo, P., Alguacil, M., & López-Carril, S. (2021). Incorporating TikTok in higher education: Pedagogical perspectives from a corporal expression sport sciences course. Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education, 28. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2021.100302
Feito, Y., & Brown, C. (2018). A practical approach to incorporating Twitter in a college course. Advances in Physiology Education, 42(1), 152–158. https://doi.org/10.1152/ADVAN.00166.2017
Ganda, D. R., & Boruchovitch, E. (2018). A autorregulação da aprendizagem: principais conceitos e modelos teóricos. Psicologia Da Educação, 46, 71–80.
Garrote Rojas, D., Garrote Rojas, C., & Jiménez Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14.2(2016). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002
Gorter, R., Freeman, R., Hammen, S., Murtomaa, H., Blinkhorn, A., & Humphris, G. (2008). Psychological stress and health in undergraduate dental students: Fifth year outcomes compared with first year baseline results from five European dental schools. European Journal of Dental Education, 12(2). https://doi.org/10.1111/j.1600-0579.2008.00468.x
Grau, V., & Whitebread, D. (2012). Self and social regulation of learning during collaborative activities in the classroom: The interplay of individual and group cognition. Learning and Instruction, 22(6), 401–412. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2012.03.003
Hendrie Kupczyszyn, K. N., & Bastacini, M. D. C. (2019). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 29. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713
Hernández-Álvarez, A. S., Torres Ortega, F., Fang Mercado, L. C., & Díaz-Caballero, A. J. (2017a). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de odontología de una universidad pública en Cartagena, Colombia [Learning Strategies among Dental Students from a Public University in Cartagena, Colombia]. Universitas Odontologica, 36(76). https://doi.org/10.11144/javeriana.uo36-76.eaeo
Kolokytha, E., Loutrouki, S., Valsamidis, S., & Florou, G. (2015). Social Media Networks as a Learning Tool. Procedia Economics and Finance, 19, 287–295. https://doi.org/10.1016/s2212-5671 (15)00029-5
Ley Orgánica De Educación Superior, Loes. (2018). Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010 Ultima modificación: 02-ago.-2018. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Manca, S. (2018). Researchgate and academia.edu as networked socio-technical systems for scholarly communication: A literature review. In Research in Learning Technology (Vol. 26, pp. 1–16). Association for Learning Technology. https://doi.org/10.25304/rlt.v26.2008
Manca, S., & Ranieri, M. (2016). Facebook and the others. Potentials and obstacles of Social Media for teaching in higher education. Computers and Education, 95, 216–230. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.01.012
Menkhoff, T., Chay, Y. W., Bengtsson, M. L., Woodard, C. J., & Gan, B. (2015). Incorporating microblogging (“tweeting”) in higher education: Lessons learnt in a knowledge management course. Computers in Human Behavior, 51, 1295–1302. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.063
Mohebbi-Simin Z., G. Mahdia., C. Mostafa., G. Younes., G. R. C., B. Hoda. (2021). Affect of career choice motivation on academic burnout in senior dental students_ A cross-sectional study _ Enhanced Reader. BMC Medical Education, 21, 52. https://n9.cl/48euq
Mondragón Albarrán, C. M., Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016 / Study habits and academic performance: A research study of Business Administration undergraduate students at the Tejupilco Professional Academic Unit, 2016. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15), 661–685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
Santibáñez Bravo, M. Andrés., & Sabando García, Á. Ramón. (2016). Estudio preliminar sobre estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer semestre, pontificia universidad católica del ecuador sede santo domingo. AXIOMA, 15, 86–95. https://n9.cl/kh4qc
Sarwar, B., Zulfiqar, S., Aziz, S., & Ejaz Chandia, K. (2019). Usage of Social Media Tools for Collaborative Learning: The Effect on Learning Success with the Moderating Role of Cyberbullying. Journal of Educational Computing Research, 57(1), 246–279. https://doi.org/10.1177/0735633117748415
Segovia Palma, P., Pinos Robalino, P., & Murillo Sevillano, I. (2017). Tareas docentes sobre contenidos de anatomía del aparato estomatognática de la carrera de odontología [Teaching tasks on the contents of anatomy of the stomatognathic apparatus of the dental career]. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 74–80. https://n9.cl/lah0g
Su, Y., Baker, B. J., Doyle, J. P., & Yan, M. (2020). Fan engagement in 15 seconds: Athletes’ relationship marketing during a pandemic via TikTok. International Journal of Sport Communication, 13(3), 436–446. https://doi.org/10.1123/ijsc.2020-0238
Vargas Ramírez, S. (2021). La motivación de los estudiantes universitarios en la unidad de aprendizaje Estudios de Cultura y Género. Resultados del estudio de campo [Undergraduate students' motivation in the Culture and Gender Studies learning unit. Results of the field study]. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 8(2).
Virtue, S. M., Prendergast, L., Tellez, M., Waldron, E., & Ismail, A. (2017). Identifying Noncognitive Skills That Contribute to Dental Students’ Success: Dental Faculty Perspectives. Journal of Dental Education, 81(3), 300–309. https://doi.org/10.1002/j.0022-0337.2017.81.3.tb06275.x
Wolters, C. A., & Benzon, M. B. (2013). Assessing and predicting college student’s use of strategies for the self-regulation of motivation. Journal of Experimental Education, 81(2), 199–221. https://doi.org/10.1080/00220973.2012.699901
Zachos, G., Paraskevopoulou-Kollia, E. A., & Anagnostopoulos, I. (2018). Social media use in higher education: A review. In Education Sciences (Vol. 8, Issue 4). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/educsci8040194
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).