http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1953
Estrategias de orientación para la prevención de la deserción escolar
Guidance strategies for the prevention of school dropout
Liliana Elizabeth Játiva-Gordillo
Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7568-7255
Miguel Ángel Gómez Apráez
Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0740-852X
Jesús Antonio Gómez-Escorcha
Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9463-368X
Jesús Francisco González-Alonso
Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6761-6588
Recibido: 01 de mayo 2022
Revisado: 25 de junio 2022
Aprobado: 01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
El objetivo del estudio fue describir las estrategias de orientación para la prevención de la deserción escolar en el circuito -04 del cantón Cotacachi en el año 2021- 2022 dentro de las Unidades Educativas de Apuela y Cuellaje. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptiva con el enfoque mixto. Se aplicó un cuestionario estructurado en 13 preguntas dirigidos a los docentes y a los estudiantes. Los instrumentos fueron validados mediante la técnica del juicio de experto, así como también mediante la pertinencia y cohesión de las variables y la consistencia interna. Como resultado, se reflejó la existencia de la deserción escolar debido a la pandemia. Como conclusión, las estrategias de orientación constituyen una alternativa para prevenir la deserción escolar, puesto que está sustentada en la teoría de Talcott Parsons, quien pone énfasis en desarrollar los lazos de afectividad encaminados al proyecto de vida.
Descriptores: Estrategias; orientación; prevención; deserción escolar. (Tesauro UNESCO).
The objective of the study was to describe the orientation strategies for the prevention of school dropout in the circuit -04 of the Cotacachi canton in the year 2021- 2022 within the Apuela and Cuellaje Educational Units. For this purpose, a descriptive research with a mixed approach was carried out. A 13-question structured questionnaire was applied to teachers and students. The instruments were validated through the expert judgment technique, as well as through the relevance and cohesion of the variables and internal consistency. As a result, the existence of school dropout due to the pandemic was reflected. In conclusion, guidance strategies constitute an alternative to prevent school dropout, since they are based on the theory of Talcott Parsons, who emphasizes developing affective ties aimed at the life project.
Descriptors: Strategies; guidance; prevention; school dropout. (UNESCO Thesaurus).
La educación es un factor importante para el desarrollo de la sociedad, es un mecanismo que transforma la mente y la conducta del ser humano (Krishnamurti, 2019). De igual forma, es un derecho que cada individuo ejerce de acuerdo a las políticas establecidas en los países; sin embargo, el fenómeno de la deserción escolar está presente hoy en día en el proceso educativo caracterizado por el abandono al estudio en cualquier ciclo de aprendizaje, problemática que ha perjudicado a muchos, niños, jóvenes y adolescentes.
En el año 2015, 63,4 millones de niños, a pesar de estar en la edad para ingresar a la primaria, no lo hacían. De la misma manera, 61,9 millones de jóvenes no se inscribían en la básica superior y 141 millones en bachillerato. Tales cifras fueron obtenidas en una investigación mundial, donde se pudo constatar que los datos eran mayores hace una década. En el año 2020, con la presencia de la Covid-19, hubo la necesidad de tomar diferentes medidas que obligaron a todo el mundo a la aplicación de diferentes estrategias, con la finalidad de continuar con los procesos de aprendizajes. No obstante, se evidenciaron algunos problemas generados por la virtualidad, la falta de cobertura, las redes colapsadas, y las limitaciones económicas.
(Castillo, 2012, p 140), establece que “el educando al retirarse del proceso educativo, está abandonando sus sueños y perspectivas de una vida futura de bastante beneficio con compromiso que lo llevaría a obstaculizar su futuro el cual no es mañana sino hoy”. Por consiguiente, se debe evitar que los educandos pasen por esta experiencia y optar por soluciones prontas que les permitan dar continuidad a su formación. Por su parte, (Román, 2013, p.43), señala que las instituciones de la unidad pedagógica deben “garantizar una permanencia agradable y acogedora a los estudiantes mediante una infraestructura, el clima escolar acorde, las actividades extracurriculares, ambientes de aprendizajes”. Es decir, contar con una infraestructura amplia, y adecuada que tenga espacios de recreación, laboratorios tecnológicos que sean espacios de investigación e integración.
Sin embargo, en Ecuador, se deben unir esfuerzos para ofrecer una educación óptima que detenga el abandono escolar, ya que, como se precisó previamente, la cifra de deserción se fue reflejando, especialmente, al momento de la pandemia. De acuerdo con el (Ministerio de Educación, 2020) fueron muchos los alumnos que no dieron continuidad a sus estudios, lo cual condujo a deducir que se ausentaron por carencia financiera. Los asuntos económicos limitaron el acceso a la educación virtual, debido a que algunos no podían adquirir los equipos tecnológicos y otros presentaban problemas de cobertura en sus comunidades. Tal realidad conduce a afirmar que el año de confinamiento perjudicó a los adolescentes tanto en lo psicosocial como en lo emocional.
Esto se puede evidenciar principalmente en los sectores rurales, donde existe un mayor índice de pobreza que impide cubrir las necesidades para el aprendizaje. Si antes de la pandemia a muchos niños, niñas y jóvenes se les hacía complicado el ingreso a la educación, más aún con la virtualidad y el encierro emergente por el brote del virus de la COVID- 19, ya que esta interrumpió los canales de comunicación, dejando a más de 24000 niños sin estudio. (Moreno y Moreno, 2005), señalan que:
La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación. (p. 1).
Existen varios factores que desencadenan el abandono de los estudios, entre los cuales resaltan los recursos económicos, debido a que cuando estos son insuficientes, obligan a los estudiantes a introducirse en el campo laboral, pensando que les compensará más que el seguir estudiando. La deserción escolar es el abandono de la formación educativa, y para evitarlo, se deben tener presente que no es una tarea fácil, por cuanto hay que considerar según (Viana y Rullán, 2010, p. 29), algunos aspectos initeligibles, es decir, “cuatro subsistemas populares complejos: el sistema escolar, el ámbito, la familia y los estudiantes”. En tal sentido, son muchos los elementos a atender y que inciden en dicha problemática, lo cual impide tener claro una visión futurista que motive el desarrollo personal y profesional. Por ende, a través de esta investigación, se pretende demostrar el alto índice de deserción y, de la misma manera, establecer medidas de prevención.
Al iniciar el año lectivo 2020-2021 en las Unidades Educativas de la Provincia de Imbabura, Cantón Cotacachi, Parroquias Rurales Apuela y Seis de Julio de Cuellaje,se vieron obligados a implementar la modalidad virtual, a fin de cumplir con los lineamientos expuestos en el Acuerdo Ministerial 0044 art.17 literal b, el cual según Creamer (2020), consistió en la “búsqueda activa de niños , niñas, adolescentes y jóvenes de su jurisdicción que se encontraran fuera del sistema educativo y que podrían ser nuevos estudiantes” (p. 11), en pro de brindarles la oportunidad a todos de estudiar.
De este modo, se realizó la búsqueda activa de estudiantes, se entregó fichas impresas a los padres de familia para informar acerca de la transmisión de las clases por radio y televisión a través del apoyo del Ministerio de Educación. Aún así, se reflejó un alto índice de deserción escolar a causa de otros factores como: no disponer de recursos económicos, tecnológicos, cambios de temperamentos en el hogar y el desempleo que ocasionó el aumento de la desigualdad social, así como el abandono a la educación. Tal situación estuvo en contra de lo que menciona la (Constitución del Ecuador, 2008) en su artículo Nº 26:
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política y de la inversión estatal, garantías de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo (p. 16).
Con base en lo expuesto, la educación es un derecho que compromete a las autoridades y a los docentes a indagar e implementar todas las estrategias necesarias para evitar el abandono al proceso educativo y, a su vez, intercalar un trabajo en conjunto, con los padres de familia, a objeto de garantizar la permanencia de los estudiantes hasta culminar sus estudios. Por ello, se plantea la interrogante: ¿cómo prevenir la deserción escolar mediante la orientación educativa?
Como consecuencia, emerge la presente investigación que señala las causas de la deserción y encamina a la solución de la problemática. Para lograr dicha solución, se planteó como objetivo general la promoción de estrategias de orientación educativa que ayuden a la prevención de la deserción escolar en el circuito -04 Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador; en el año 2020- 2021 dentro de las Unidades Educativas de Apuela y Cuellaje. Según (Pérez y La Cruz, 2014), la estrategias las define de la siguiente manera:
…Tienden a ser un conjunto de actividades, técnicas y medios, debidamente planificados de acuerdo con las necesidades de los estudiantes (a los que van dirigidas dichas actividades) y tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento, así como hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. (p.5)
A este respecto, para lograr un cambio, es necesario aprovechar las potencialidades de todos los actores que contribuyan a mejorar la calidad educativa y, al mismo tiempo, brindar un currículo adaptado a las necesidades y solución de los problemas cotidianos, a fin de despertar la motivación de los estudiantes hacia el estudio.
Tomando lo indicado como base, los caminos estratégicos se apoyan en la orientación expuesta por (Brichetto, 2013, p. 201), quien sustentado en las consideraciones de Parsons y Shils, manifiesta que: “la orientación motivacional implica: cognición, catexia y evaluación; y la orientación de valor: aprendizaje (fundamentalmente generalización). Por lo tanto, la educación constituye una vía para lograr tal orientación y, además, capacitar al individuo en función de las exigencias laborales. Se resalta entonces la función de la estructura educativa como eje fundamental para adecuar los espacios de formación, cimentados en una serie de alternativas que buscan el desarrollo educativo de los aprendices.
El procedimiento metodológico utilizado en la investigación fue descriptivo; esto permitió obtener los datos de las causas que originan la deserción escolar de los estudiantes. Se realizó desde un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo. Este, de acuerdo con (Hernández, Fernadez y Baptista, 2014, p. 532), se trata de “utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolos y tratando de minimizar sus debilidades y potenciales”. De este modo, se garantiza una vía segura en la resolución de los problemas. Como técnica se empleó la encuesta y la entrevista. Se trabajó con una muestra de 320 estudiantes de básica y bachillerato, 27 docentes y 5 autoridades.
A continuación se presentan los resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas a los docentes, autoridades y estudiantes de las Unidades Educativas de Apuela y Cuellaje, los cuales se explican mediante tablas.
En relación a la ocupación laboral de los padres, se evidencia que de 320 estudiantes que fueron encuestados, 3% reflejó que sus padres desempeñan diferentes actividades, entre ellos quehaceres domésticos y guardia de seguridad, el 3% se dedica a la albañilería, el 6% son comerciantes, y el 88% de la población se dedica a la agricultura. Para lograr una formación óptima, se debe tomar en cuenta el interés y las necesidades de la población, y debido a que esta resalta la agricultura, el aporte del currículo debe estar orientado al estudio de campo, para que sea útil en la formación del estudiante.
En relación al factor económico que es el motor de ingresos sustentable de las familias, el 77% de estudiantes presenta problemas económicos, mientras que el 23% no sintió mucho esta afectación porque disponen de trabajos con sueldos fijos. En este particular, se destaca la deserción como consecuencia de la carencia en la economía, por lo tanto, los estudiantes abandonan sus estudios para apoyar a sus padres.
En cuanto a la manera cómo se llevó a cabo el año lectivo 2020-2021, se pudo constatar que al ser un sector rural fuera del alcance de la tecnología, el 49,37% trabajó con las guías impresas, un 10% accedió a las clases virtuales con su internet fijo, el 25% utilizó el internet de centros o vecinos; mientras que el 15, 63% se desconectó del proceso académico. En consonancia con estos resultados, es necesario adaptarnos a los diferentes cambios que se presenten, sin embargo, para alcanzar el éxito educativo se debe trabajar la adaptación e integración, brindándoles facilidades y seguridad a los estudiantes, a fin de evitar la deserción escolar.
Con respecto al acompañamiento de los padres en el proceso académico, 33,30% tuvo apoyo y el 66,70% no contaron con la ayuda de sus representantes, ya que su tiempo lo dedicaron al trabajo de campo. Por ende, para que se desarrolle una educación de calidad, es importante el acompañamiento y orientación de los padres de familia; guiándoles, y reforzando algunas asignaturas, puesto que la desintegración familiar es un factor negativo, ya que los jóvenes al no tener el control de sus padres van perdiendo el interés en el aprendizaje, y terminan desertando.
En relación a los refuerzos y orientaciones académicas, los resultados demuestran que un 6,30% de docentes siempre realiza un acompañamiento o está pendiente de los estudiantes, un 29,70% a veces, mientras que un 64% nunca lo hace, reflejando este último un porcentaje alto. La formación debe estar orientada a las necesidades de los estudiantes, por tanto, se debe generar un compromiso y empoderamiento de parte de los formadores para garantizar la permanencia del educando e interesarse más en lo que realmente necesita. Del mismo modo, se persigue brindar un asesoramiento personalizado y permanente, mediante estrategias planificadas que permitan que los mismos afiancen sus conocimientos y alcancen un mejor rendimiento escolar.
Con respecto a los espacios que brindan las instituciones, los resultados reflejan que el 37.5% cree que estas brindan espacios para garantizar la estabilidad, mientras que 62.5% manifiesta lo contrario. Es por esta razón que la institución debe preparar los espacios de aprendizaje y las actividades orientadas a los intereses de los educandos, considerando un currículo flexible que permita adaptarse al medio en el que se encuentre; para brindar estabilidad en todo el proceso educativo.
En cuanto al uso de los contenidos en la vida diaria, se demuestra que el 12.5% de los estudiantes encuestados respondió que los contenidos de aprendizaje los pueden relacionar con la vida; mientras que el 87.5% no los relaciona. Esto demuestra la desmotivación del individuo hacia la adquisición de conocimientos nuevos; lo cual contrasta con la teoría del cognitivismo de (Bruner, 2008, p. 13), donde afirma que esta “engloba al estudio del procesamiento de información e interpretación, exactamente como aprende o procesa el aprendizaje”. La idea es lograr que el individuo asimile la información y la contextualice; sin embargo, si no hay estímulos para aprender, no se lograrán desarrollar aptitudes para comprender la realidad en función de generar respuestas adecuadas ante el contexto en el que este se desenvuelve.
En lo que concierne a la aplicación de dinámicas por parte del docente, el 12.5% respondió que los docentes casi siempre utilizan dinámicas durante sus clases, el 31.25% lo hace a veces, mientras que un 56.25%, con un alto porcentaje, nunca lo aplican. En este sentido, es importante motivar a los estudiantes en su aprendizaje, por ello, las estrategias y metodologías deben ser encaminadas a un cambio positivo en su desarrollo, ya que el ser humano está donde se siente bien.
En lo que respecta a la motivación del estudiante para asistir a clases, se pudo precisar que el 25% asiste a la institución motivado; mientras que el 34.4% asiste desmotivado y un 40.6% se sienten obligados por sus padres. Esto refleja que no está claro el fin educativo, por ello, se considera la orientación vocacional y profesional como vías para resolver los problemas; en consecuencia, se requiere motivar desde el hogar en la formación personal, mientras que el docente dinamiza su entorno para el aprendizaje, a objeto de lograr un cambio positivo.
En cuanto a las causas que influyeron en la deserción educativa, se obtuvo lo siguiente: por la pandemia fueron afectados económicamente un 45%, al no contar con equipos tecnológicos para las clases virtuales; de la misma manera, el 45% se dedicó al trabajo infantil para aportar en el hogar y, finalmente, un 10% se vio afectado por problemas familiares y sociales. En tal sentido, la familia sí se ve afectada economicamente al no poder sustentar el hogar en necesidades básicas y más aun en la educación, como consecuencia, sus representados se ven obligados a retirarse de manera definitiva del proceso educativo.
En correspondencia con la entrevista docente, se pudo apreciar con respecto a capacitación en estrategias de enseñanza y aprendizaje en línea para asesorar a los estudiantes con bajo rendimiento, el 25% de docentes se ha capacitado; mientras que el 75% no. En base a este resultado, es menester resaltar que la capacitación en estrategias para atender a estudiantes con bajo rendimiento es importante; ya que dentro de la educación se presentan retos para el profesor, especialmente, cuando se atiende un grupo heterogéneo de niños y jóvenes con diferencias individuales o necesidades educativas asociadas a la discapacidad.
En cuanto a la preparación del educador para mejorar el aprendizaje, el 100% de docentes considera que la capacitacion del personal docente es importante, por ello, el Ministerio de Educación debe brindar las herramientas necesarias para poder enfrentar estas problemáticas según el contexto. La formación del docente es sumamente necesaria y emergente; más aun considerando que en el sector no disponen de redes de internet, por lo tanto, no pueden acceder a los cursos que transmite el Ministerio de Educación, ya que son en línea y si queremos una educación de calidad para evitar la deserción escolar, es necesario realizar un trabajo en conjunto que incluya padres de familia, docentes y estudiantes.
Con respecto a si los contenidos impartidos estan encaminados a las necesidades e intereses de los estudiantes, el 33% de docentes respondió que casi siempre los contenidos están relacionados a los intereses y necesidades de los estudiantes, mientras que el 67% afirmó que a veces. A este respecto, el estudiante debe tener claro que lo que aprende le va a servir en su futuro, para ello, es emergente analizar el currículo y adaptarlo a la localidad mediante la adaptacion del individuo al centro educativo, al establecimiento de metas y a su integración en todas las áreas del saber.
Finalmente, en relación a la orientación que la institución brinda a los padres de familia para prevenir la deserción escolar, el resultado demuestra que el 18% brinda orientación; seguidamente el 82% manifiesta que no. Esto lleva a la reflexión y motiva a educar con amor, mediante la búsqueda de herramientas que permitan orientar a los hijos de forma adecuada. Es por ello que la institución debe implementar programas de educación, con el propósito de garantizar la estabilidad emocional y personal dentro del contexto pedagógico.
En vista de que el estudio tiene un enfoque mixto, se realizaron las siguientes entrevistas, con el propósito de tener una visión más completa de las vivencias de los educandos y el porqué de la deserción escolar.
Tabla 1.
Resumen de las entrevistas.
Preguntas |
Respuestas |
Pregunta N° 1 ¿En la época de la pandemia el número de desertores aumentó, ¿cuál cree que fueron los motivos? |
E1. Hubo un incremento de desertores, uno de los motivos y más evidente es el factor económico; ya que con el confinamiento se afectaron los sectores productivos. E2. La deserción de los estudiantes en el periodo lectivo 2020-2021, fue representada por la pandemia especialmente, por la falta de conectividad, el no disponer de equipos tecnológicos para acceder a sus clases virtuales. E3. La mayoría de los estudiantes del sector de Cuellaje se dedican a la agricultura, por lo que la pandemia fue un pretexto para ayudar a sus padres en el campo y, en otros casos, salieron a buscar trabajo para sostener a sus hogares, dejando atrás los estudios. E4. Es necesario reconocer que la pandemia ocasionó la deserción escolar, al impedir el acercamiento al estudiante, y más aún cuando la institución no contabacon las direcciones exactas de los estudiantes, por lo tanto, dificultó llegar con las guías o algún comunicado, y también en dichos sectores no disponen de electricidad, impidiendo el contacto con la televisión y radio; la falta de comunicación les alejó definitivamente del sector educativo. |
Pregunta N° 2 ¿Qué podría hacer la institución para evitar la deserción? |
E1. Pienso que es muy importante sensibilizar a los padres de familia en el rol que deben cumplir en el proceso educativo, conjuntamente con los docentes y estudiantes; para que eleven las expectativas en su futuro. E2. La institución debe capacitar al personal docente e ir involucrando actividades de campo, donde el estudiante sienta placer al realizar sus actividades y sientan que la preparación académica aportará a sus padres. E3. Capacitar y realizar talleres permanentes de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) y direccionará a los estudiantes en proyecciones futuras. E4. Trabajar con proyectos de vida, donde el estudiante según su contexto social pueda desarrollar, exponer y visualizar un futuro mejor.
|
Pregunta N ° 3 ¿Qué medidas preventivas y correctivas implementó en el proceso educativo para evitar la deserción escolar? |
E1. La institución se prepara en dar seguimiento a los estudiantes que presentan inasistencias frecuentemente, para conocer los motivos y mediante ello accionar rápidamente. E2. Una de las medidas para prevenir la deserción escolar, es derivar a profesionales como psicólogos; sin embargo, la institución educativa no cuenta permanentemente con el profesional; por lo tanto, se realizarán las gestiones para implementar personal y, de esta manera que trabaje las diferentes situaciones de los estudiantes. E3. Gestionar recursos tecnológicos para brindar una educación acorde a los nuevos cambios presentados en la educación; de esta manera, las clases serán más llamativas para los estudiantes. E4. Estar pendiente de los estudiantes con bajo rendimiento, realizar refuerzos académicos permanentes; de esta manera, el estudiante comprenderá las diferentes asignaturas, elevará su autoestima y se integrará de mejor manera. |
Pregunta N° 4 ¿Cree ud. que la deserción estudiantil influye en la sociedad? |
E1. Pienso que la deserción escolar afecta al país, ya que un país con alto grado de educación garantiza estabilidad y desarrollo social; por lo tanto, la falta de educación conlleva a personas a acceder a trabajar con una remuneración baja; sin objeción a solicitar lo que por ley les corresponde. E2. Las personas que no alcanzan una formación académica, pueden considerarse vulnerables a acceder a diferentes problemas sociales como el alcoholismo, drogadicción y delincuencia; ya que no tienen la capacidad de discernir, o comprender los riesgos que ocasionan; además, pueden sentirse de menos ante los demás provocando la afectación en la autoestima. E3. La deserción escolar es un problema social, porque el país se limita en crecer culturalmente, por lo tanto, se incrementa la vulnerabilidad de las personas. E4. El no acceder a la educación se puede truncar las posibilidades de la superación del individuo, obligándolo a vivir en labor es menos rentables, sacrificados, explotados y en algunos casos pueden caer en la ilegalidad. |
Pregunta N°5. ¿Cuántos estudiantes desertaron en el periodo lectivo 2020-2021? |
E1. En la U.E. Apuela iniciamos el año lectivo 2020-2021 con 678 estudiantes, y por la dificultad tecnológica y económica, muchos de ellos abandonaron la educación; y para el siguiente año lectivo 2021-2021 matriculamos a 570 estudiantes. E2. En la U.E. Cuellaje iniciamos el año lectivo 2020-2021 con 374 estudiantes, muchos de ellos abandonaron la educación, para dedicarse al trabajo de campo; es por ello que para el siguiente año lectivo 2021-2021 matriculamos a 340 estudiantes.
|
Fuente: Docentes, estudiantes y autoridades.
DISCUSIÓN
La deserción escolar es un fenómeno que afecta al estudiante durante su proceso instruccional, ya que por varios factores se ve obligado a abandonar sus estudios; por lo tanto, es importante que las autoridades docentes se comprometan a analizar los datos estadísticos por año lectivo y realizar cuadros comparativos de la deserción para determinar las estrategias adecuadas que permitan la permanencia de sus estudiantes en el proceso educativo sin minimizar a los sectores rurales, ya que es ahí donde también existe abandono y, además, se evitaría el desvío de los individuos hacia actividades ilícitas.
Los resultados obtenidos son destacables para determinar las causas de la deserción escolar; los cuales corroboran el porqué los aprendices interrumpen su formación, es por ello que se presenta la siguiente propuesta como un aporte a la disminución de la deserción en el contexto educativo.
Propuesta de estrategias de orientación educativa
Objetivo General: Promover estrategias de orientación educativa que ayuden a la prevención de la deserción escolar en el circuito 04 Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador.
Tabla 1.
Propuestas para la prevención de la deserción escolar.
N° |
Estrategia |
Fundamento epistemológico |
Propósito |
Resultado |
1 |
Implementar en el currículo asignaturas complementarias referentes al campo agrícola. |
Teoría de Talcott Parsons. Capacitar al individuo para el desempeño de sus roles. |
Crear un ambiente acogedor al interés de los estudiantes.
|
Estudiantes a gusto en el aprendizaje.
|
2 |
Gestionar la adquisición de redes de cobertura. |
Talcott Parsons. La evolución de la sociedad no lleva a la inestabilidad sino más bien a resolver problemas.
|
Implementar la tecnología en la institución; para facilitar el aprendizaje.
|
Jóvenes entusiasmados, creativos, atentos a los cambios. |
3 |
Capacitar al personal docente. |
Parsons. Capacitar para mejorar el desempeño. |
Potenciar el progreso de los estudiantes, desarrollo de sus habilidades, conocimientos y competencias. |
Mejor desenvolvimiento profesional, y la utilización de una gama de recursos. |
4 |
Orientación personal, vocacional, y profesional para los estudiantes desde los primeros años de educación básica. |
Teoría de Holldan. Las personas necesitan orientación vocacional y profesional. Además de mantener ideas prácticas para realizar cambios. |
Reconocer sus intereses y aptitudes. Mejor elección vocacional. |
Estudiantes capaces de tomar una decisión firme para su plan de vida. |
5 |
Capacitación a los padres de familia para la orientación educativa. |
|
Mejorar la relación entre padre e hijos, identificando los problemas y necesidades. |
Hijos seguros, criados en el lazo del amor y la fraternidad de sus padres. Autoestima alta. |
Elaboración: Los autores.
Después de analizar los resultados de la investigación y encontrar que la mayoría de la población se dedica al sector agrícola, aparte de ser de bajos recursos económicos y no disponer de recursos tecnológicos, se considera que la institución debe revisar el currículo y realizar las adaptaciones de acuerdo al entorno y las necesidades de los estudiantes. De la misma manera, las autoridades deben gestionar la adquisición de redes, con el propósito de brindar a los estudiantes una educación de calidad. Asimismo, deben asegurar el alcance de un aprendizaje significativo, ofrecer capacitación al personal docente y orientación personal, vocacional y profesional a los estudiantes desde los primeros años de educación básica.
También, deben resolver los problemas planteados por las personas que necesitan orientación vocacional y profesional, brindar capacitación a los padres de familia, crear un manual de procedimientos que permita organizar a la institución, ofrecer los canales de comunicación más certeros y aplicar la teoría de Parsons con el constructivismo, logrando así que el estudiante se adapte a la educacion, a la adquisicion de nuevos mecanismos y a la inclusion e implementación de valores.
Para definir la problemática, las encuestas y entrevistas fueron fundamentales. El enfoque metodológico mixto permitió determinar que los factores tecnológico y económico influyeron en la deserción escolar. A partir de ello, se elaboró el plan de estrategias en el sector de Cuellaje y Apuela, a fin de prevenir la deserción, donde se destaca que las necesidades de los estudiantes, sus planes de vida y su motivación son elementos clave para evitar la deserción.
Finalmente, la investigación refleja un alto índice de deserción escolar que amerita el compromiso grande por parte de las autoridades en aplicar el plan de estrategias educativas propuesto, con la finalidad de garantizar la permanencia escolar, mejorar la infraestructura, capacitar al personal docente, comprometer a los representantes e implementar recursos tecnológicos, materiales y humanos.
Los resultados de este estudio permiten sensibilizar a los docentes y los conducen a apoyar directamente a los educandos, persuadiéndolos para la permanencia y culminación de sus estudios; alcanzando, de esta forma, la seguridad personal y su comportamiento correcto dentro de la sociedad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A las autoridades, docentes y estudiantes del sector de Apuela y Cuellaje por sus valiosos aportes.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Bruner, J. (2008). La teoría de Bruner Orientacion educativa funadamentos teoricos. [Bruner's theory. Theoretical foundations of educational guidance]. España: Coleccion Estudios e informes.
Castillo, M. (2012). Causas, Consecuencias y Prevención de la Deserción Escolar. [Causes, Consequences and Prevention of School Dropout.]. Estados Unidos de America: Palibrio.
Constitución del Ecuador (2008). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct- 2008. Ultima modificación: 13-jul-2011. Estado: Vigente. Obtenido de: https://n9.cl/hd0q
Creamer, M. (15 de Abril de 2020). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00044-A. [MINEDUC-MINEDUC-2020-00044-A Agreement]. Obtenido de: https://n9.cl/rhws0
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Research methodology]. 6ta. Edición. Obtenido de: https://n9.cl/2i4
Krishnamurti, J. (2019). Sobre la educación. [About education]. Madanapalle: Kairós.
Ministerio de Educación. (2020). Rendición de cuentas 2020. [Accountability 2020].
Moreno, D., & Moreno, A. (2005). Deserción escolar. [School dropout]. Revista Inernacional de sicología. Obtenido de: https://n9.cl/n7dlu
Parsons, W. (2013). Políticas públicas:una introducción a la tería y la práctica del análisis de políticas públicas. [Public policy: an introduction to the theory and practice of public policy analysis]. México: Flasco.
Pérez, V. & La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria Zona Próxima, núm. 21, julio-diciembre, 2014, pp. 1-16. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Obtenido de: https://n9.cl/fow79
Roman, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa Latina: una mirada en conjunto. [Factors associated with school dropout in Latin America: an overall view]. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y Cambio en educación, 33. Obtenido de: https://n9.cl/fus0f
Viana, N., & Rullán, A. (2010). Reflexiones sobre la deserción escolar en Filandia y Puerto Rico. [Reflections on school dropout in Filandia and Puerto Rico]. Arizona- Estados Unidos: Mary Lou Fulton College of Education Arizona State University. Obtenido de: https://n9.cl/91yxw
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).