http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1908
Juegos tradicionales en Shuar y su incidencia en el desarrollo motriz en infantes escolares
Traditional games in Shuar and their impact on motor development in schoolchildren
Jempekat Miguel Kajekai-Juwa
jempekat.kajekai.68@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Pastaza, Pastaza
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0283-3423
Nancy Marcela Cárdenas-Cordero
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6250-6504
Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla
cavilam@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2649-9634
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
En el presente trabajo se investigó conceptos fundamentales que intervienen en el desarrollo motriz de los niños, además, se investigó algunos juegos tradicionales que tiene la cultura Shuar, mediante estos estudios se concluyó cómo los juegos tradicionales Shuar inciden en el desarrollo motriz de los niños de quinto año de educación básica de la comunidad. La metodología descriptiva. Un gran porcentaje de niños y niñas han jugado estos juegos tradicionales, además, que mediante estos se conserva y promueve la interculturalización y conservación de la cultura Shuar. Los juegos tradicionales forman parte de la cultura Shuar, el impulsar los juegos de la cultura garantia la conservaciòn cultural y tradicional de la comunidad. Esto mejora el aprendizaje de la interculturalidad. Se fomenta así su conservación cultural, garantizando la multiculturalidad de Ecuador, porque una cultura es lengua, vestimenta, tradiciones, juegos, gastronomìa, entre otros.
Descriptores: Lengua indígena, juegos, educación, aprendizaje. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In the present work, fundamental concepts that intervene in the motor development of children were investigated, in addition, some traditional games of the Shuar culture were investigated, through these studies it was concluded how the traditional Shuar games affect the motor development of the children of the fifth year of basic education of the community. Descriptive methodology. A great percentage of boys and girls have played these traditional games, besides, through these games the interculturalization and conservation of the Shuar culture is preserved and promoted. The traditional games are part of the Shuar culture, the promotion of the games of the culture guarantees the cultural and traditional conservation of the community. This improves the learning of interculturality. This promotes their cultural conservation, guaranteeing the multiculturalism of Ecuador, because a culture is language, clothing, traditions, games, gastronomy, among others.
Descriptors: Indigenous language, games, education, learning (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se realizó un proceso de investigación de conceptos fundamentales que intervienen en el desarrollo motriz de los niños de quinto de educación básica, como juego con la pelota, realización de dibujos, uso de tijeras y elementos educativos, construcción de materiales como caminos, puentes, etc. Subir y bajar escaleras, indicar ubicaciones como frente, atrás derecha, izquierda. Entre otras actividades que mejoran la coordinación de brazos y piernas, ubicación, habilidades motoras.
La gran problemática que tenemos acerca de los juegos tradicionales en la nacionalidad Shuar se vienen dando desde hace tiempos muy remotos, en los que como por ser de diferente etnia se tuvo que desarrollar sus propios juegos, aunque en la actualidad se considerarían como sencillos por su simplicidad y naturalidad. Estos juegos encierran elementos didácticos que tienen fines educativos que podrían ser aprovechados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La inclusión de valores de la cultura de la región occidental cada vez ha ido sesgando los valores propios del pueblo Shuar ya que cada uno de los diferentes deportes que es practica a nivel nacional, provincial, cantonal, parroquia, comunal y en las escuelas influye negativamente a que los juegos ancestrales vayan perdiendo su potencialidad y se vayan olvidando en la comunidad y familia. La incorporación de la cultura Shuar en el estamento social globalizado, la escolarización de los niños en el ámbito educativo formal, la manifestación de varias organizaciones deportivas, la enseñanza y la práctica de otros deportes han sido factores motivacionales para que varios niños traten de acercarse más hacia una vida activa en el deporte.
El preservar las cuturas en un mundo tan globalizado es uno de los problemas más complejos de realizar actualmente, la migración de muchos nativos Shuar ha generado que varias tradiciones se vayan quedando en el olvido y se vayan adoptado nuevas tendencias por parte de los niños y jóvenes, es notorio que los infantes en edades de 3 a 7 años realizan actividades recreativas muy comunmente viculadas a la tecnología y ha desado de lado juegos tradicionales que propenden el desarrollo motriz y la adopción de valores que le permitirán desenvolverse de mejor manera en su vida futura.
En la mayotía de contextos la tecnología ha marcado formas de proceder y actur de los niños, más aún en lugares donde su presencia es escueta, el disimil entre tecnologia y juesgos tradicionaes al aire libre, propende un escaso desarrollo motriz y por ende generan altos índices de sedentarismo (Abreu-Alvarado et al. 2018).
Con base en lo antes mencionado, la presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia que tienen los juegos tradicionales en Shuar como metodologías activas de enseñaza en el desarrollo motriz de los niños de quinto de educación básica.
Referencial teórico
Al realizar un abordaje introspectivo y exploratorio del estado del arte del presente estudio, se determina que (Barrios-Gómez, 2018), en la investigación denominada formación en valores mediante juegos tradicionales, establece una relación preponderante entre estas dos variables y alude que gran parte de los valores adquiridos por el ser humana surgen precisamente de los juegos que se desarrollan en su infancia.
En el mismo sentido, (Torres et al. 2019), realizan una investigación titulada Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down donde con la aplicación de un estudio cuantitativo determinan que los juegos estimulan en alto grado el desarrollo motriz de los niños. Por otro lado, (Sailima & Sailima, 2019), realizan una investigación donde se establecen los principales juegos tradicionales que son aplicados en el contexto ecuatoriano, donde se destacan juegos como: rayuela, trompo, chapito chapón, condorito, carros de madera, canicas entre otros.
Finalmente, (Trillo & Trillo, 2020), proponen el establecimiento de patios inclusivos basado en juegos tradicionales, mismo que aplicado en diferentes contextos permite la ejecución efectiva de la inclusión y el desarrollo de varias habilidades necesaria en los niños de las diferentes regiones del Ecuador.
En lo referente al desarrollo motriz en los últimos años se han ejecutado las siguientes investigaciones relacionadas:
Por consiguiente, (Padial-Ruz et al. 2019), ejecutan un a investigación donde basados en el baile de flamenco se desarrolla habilidades motrices en los niños, se destaca que un 84% de los niños que asistieron a la investigación mejoraron su desenvolvimiento motriz. Así mismo, (Bernate, 2021), a través de una investigación experimental establece que la Educación Física juega un papel preponderante en el desarrollo integral motriz de los niños y de esta manera marca la pauta para establecer que desde las aulas de clases se puede aportar drásticamente con este particular y lograr que los niños se fortalezcan en este aspecto.
Los juegos tradicionales
Los juegos tradicionales son juegos infantiles antiguos que se realizan sin ayuda de recursos tecnológicamente elaborados, sino con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza como: arena, piedras, hojas, flores, ramas, pedazos de madera, o entre objetos caseros cuerdas, semillas, telas, hilos, flechas, arcos, instrumentos sobrantes de los trabajos de artesanía. El niño se desarrolla de manera autónoma sin la ayuda o cuidado de los adultos, esto lo hace en el patio, en lugares atractivos para ellos. Las relaciones que fomenta lo realizan entre niños de la misma edad. Este episodio es fundamental dentro del entorno escolar. “Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros” (Moncayo, 2015).
Por su relación con la denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo una necesidad para el desarrollo: “los bebés, espontáneamente o estimulados por sus padres o hermanos, comienzan su relación con el juego girando ante sus ojos sus propias manos o tapándose con ellas los ojos” (Kajekai, 2018). “Las escuelas suelen poseer patios de recreo, patios de juego, campos de juego o parques infantiles especialmente delimitados y diseñados para los juegos infantiles. Los juegos infantiles tradicionales que se siguen jugando en la actualidad...suelen estar estrechamente vinculados con el folclore mediante poesías infantiles, retahílas, canciones, bailes denominados juegos populares” (Bueno, 2011).
Por otro lado, las estrategias metodológicas para el desarrollo de la destreza. Las estrategias permiten a los estudiantes obtener un aprendizaje significativo, ya que mediante ellas se utilizan diferentes técnicas o métodos para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje de forma eficiente. El docente planificará las actividades pertinentes para el desarrollo de sus clases de acuerdo con las necesidades que presenten los alumnos (D’Antoni, 2016).
Mientras que (Mamani-Gamarra & Mendoza-Juárez, 2012), manifiestan que las estrategias son el conjunto de acciones y procedimientos, en el cual se emplean métodos, técnicas, medios y recursos que son empleadas por el docente para planificar, aplicar y evaluar, teniendo como propósito lograr de forma efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje, según sea el modelo pedagógico o andragógico por: contenidos, objetivos y/o competencias para las que se elaboran y desarrollan. Ejemplos de juegos tradicionales Shuar
Como se mencionó anteriormente los juegos permiten el desarrollo motriz de los niños, incluso desde tempranas edades cuando aún no tienen ni 1 año de nacidos. El desarrollo de la motricidad fina y gruesa se aprovechan con actividades al aire libre principalmente, estos juegos los disfrutan los miembros de la comunidad Shuar sin importar la edad. Estos juegos pueden realizarme mediante materiales conseguidos en la naturaleza y de características sencillas y asequibles en cualquier lugar. A continuación, se detallan algunos juegos tradicionales Shuar:
Enseñanza direccionada. Implica un mayor grado de participación del alumno en el acto de aprender y supone una serie de tareas cuidadosamente estructuradas y explicadas por el docente. El profesor es quien dirige a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de guías de actividades o tareas que se van desarrollando a través de instrucciones y pasos bien precisos, permitiendo que los alumnos, al final, logren autonomía en su aprendizaje (Abreu-Alvarado et al. 2018). El docente orienta a los estudiantes de acuerdo con las planificaciones que fueron realizadas con anterioridad, para que el alumno participe de forma activa en las actividades propuestas para la hora de clases y así logren un aprendizaje significativo. El docente con la ayuda de materiales didácticos puede captar la atención del alumnado y lograr con mayor efectividad la comprensión del tema de clase. Para ello, se requiere que los materiales didácticos sean innovadores y creativos.
Desarrollo motriz
En las escuelas, el juego y el desarrollo infantil tienen un claro papel dominante. La actividad lúdica es utilizada como un recurso psicopedagógico, sirviendo de base para posteriores desarrollos. Este aspecto nos hace recalcar la importancia del juego en esta etapa. El juego es tomado por el niño y la niña con gran seriedad, porque es el equivalente al trabajo del adulto, ya que en él afirma su personalidad, y por sus aciertos se determina los resultados, en ese sentido proclama su autonomía y su poder. Además, el juego desarrolla las destrezas de motricidad gruesa y fina, todo aquello que el niño hace en sus actividades como caminar, correr, trepar, subir, permite el desarrollo de la motricidad gruesa, en cambio las actividades manuales ayudan a desarrollar la motricidad fina. En un ambiente familiar es notorio observar al niño o niña a cumplir más actividades con la mano como: tejer, envolver, pelar la cáscara de un producto, arrugar, presionar y otras tareas que cumple son elementos de expresión y descubrimiento de sí mismo y del mundo.
METODOLOGÍA
Es importante resaltar que la investigación es de tipo descriptiva de cohorte transversal, la cual se caracteriza por el estudio del comportamiento de varios individuos en un periodo de tiempo determinado y en este trabajo de investigación, se analiza el comportamiento de 15 niños de quinto de educación básica para llegar a obtener ciertas conclusiones. Los instrumentos de investigación empleados en el presente trabajo llevan una validación a través del método Delphi, el proceso de datos se realiza en base a la aplicación de una estadística descriptiva y el empleo de Microsoft Excel.
RESULTADOS
A continuación, se destacan los principales hallazgos:
El 100% de los niños afirma que han realizado al menos uno de los juegos que promueven la motricidad fina. Por lo que se afirma que los niños en forma natural han realizado estos juegos tradicionales, ya sea por actividades que han realizado en la casa o en la escuela.
El 74% de los niños afirma que han realizado al menos uno de los juegos que promueven la motricidad gruesa, siendo la mayor parte los niños que han jugado al columpio. El columpio es un juego tradicional que tanto los niños de la comunidad como fuera de la comunidad lo realizan especialmente en zonas públicas.
El 80% de los niños juega diariamente algún juego tradicional de la lista 1, mientras que el 20% lo hace ocasionalmente, nadie no ha jugado nunca estos juegos. Los niños en forma natural juegan y aprende mediante diferentes actividades que realizan en conjunto con otros niños, además, del sano esparcimiento se promueve la conservación de las culturas al promover los juegos tradicionales.
El 100% de los niños ha jugado en la escuela o en la casa o en algunos casos en ambos lugares los juegos tradicionales Shuar que desarrollan la motricidad gruesa y fina, conservando así las tradiciones de la cultura Shuar, el aprendizaje y fomentación de valores que definen a la nacionalidad Shuar.
Entre la gran variedad de tradiciones que mantienen la nacionalidad Shuar, se puede mencionar a los juegos tradicionales con los que se entretienen los niños, como resultado de la investigación se concluye que estos juegos también mejoran el desarrollo motriz de los niños de quinto de educación básica.
Los juegos tradicionales Shuar mejoran el desarrollo motriz mediante el movimiento de los músculos de piernas, brazos y cabeza, además, de desarrollo de la coordinación brazos – piernas.
Las actividades ejecutadas fuera del aula que permiten un sano esparcimiento como lo son los juegos tradicionales mejora el aprendizaje, inteligencia emocional, fomenta la conservación cultural y la adquisición de conocimiento acerca de diferentes culturas tanto Hispana como Shuar.
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa son importantes y esenciales dentro de la vida de los niños ya que incide directamente en su aprendizaje y desarrollo personal, cultural familiar y social.
Los juegos tradicionales mantienen viva la cultura de la nacionalidad Shuar, por lo que promoverlo en los niños desde tempranas edades promueve la conservación de una cultura con una historia extensa y tradicional.
PROPUESTA
Figura 1. Juegos tradicionales en Shuar para el desarrollo motriz
Elaboración: Los autores.
Contexto: Debes ser el punto de partida para la adopción de un determinado juago a emplear con los niños, puesto que el lugar, las características de los lugares donde se van a ejecutar, marcan el camino para que los niños se apasione por los aprendizajes y valoren sus raíces y sobre todo se conserve tradiciones y la lengua materna Shuar.
Objetivos: El establecimiento de objetivos claros en los juegos tradicionales a emplear será fundamental para la consecución de los resultados esperados, el norte al que apunta la realización de todas las actividades son precisamente los objetivos y es a los que se deben responder, el contar y proponer objetivos claros generará un ambiente adecuado para que los niños establezcan estrategias para cumplir los mismos.
Desarrollo: El propender formar integralmente al niño debe ser una de las principales premisas de los docentes, los juegos tradicionales son una gran opción para cumplir con este cometido puesto que por su esencia misma traen consigo el rescate de costumbres, pero sobre todo de valores como el respeto a los demás, la perseverancia, lucha y la consecución de objetivos a través del compromiso mutuo y muchas veces un trabajo mutuo o mancomunado entre todos los actores educativos.
Como es de conocimiento varios juegos tradicionales han traído consigo algunas las características y valores de nuestros antepasados y es allí donde principalmente radica la importancia de ellos para formar integralmente a los niños y propender en ellos el desarrollo motriz que, por el contexto y ambiente característico de la selva ecuatoriana, serán de vital importancia para un adecuado aprendizaje, crecer y madurez.
Conclusiones: Posterior a la ejecución de los diferentes juegos planteados es vital el establecer conclusiones que giren en torno a las actividades realizadas, mismas que deben destacar los aspectos relevantes que cada uno de los niños o grupo que ejecutaron los juegos planteados. Este aspecto sin duda marca la pauta para la ejecución de nuevas o actividades paralelas que mejoren los aspectos destacados en las conclusiones y recomendaciones que se van planteando.
CONCLUSIONES
Se investigó los juegos tradicionales de la cultura Shuar y su incidencia en el desarrollo motriz de los niños de quinto año de educación básica en el periodo de 6 semanas, con lo que se concluyó que los juegos tradicionales de la nacionalidad Shuar son adecuados para fortalecer el desarrollo motriz de los niños, además, por naturaleza se realizan actividades como estos juegos en la vida cotidiana.
La enseñanza acompañada de metolodogías en el desarrollo motriz de los niños es importante, ya que permite el adecaudo manejo y coordinaciòn del cuerpo y la mente, por lo que es neceario implementar un proceso que compañe al desarrollo motriz junto con el aprendizaje para educar a la mente y al espìritu para fortalezce la educación de los niños y niñas de la comunidad, desarrollar niños hábiles y con la mente y cuerpo sanos.
Se analizó algunos juegos tradicionales y su incidencia en el desarrollo motriz de los niños y niñas de la cultura Shuar, se confirmó la necesidad de implementarlos para mejorar la coordinación y motricidad en los niños. La realizaciòn de estas actividades de esparcimiento fomentan el cuidado y conservaciòn de la cultura,ademàs la sana recreaciòn de los niños para garantizar su convivencia en comunidad fomentando el trabajo en equipo en los infantes.
Los juegos tradicionales forman parte de la cultura Shuar, el impulsar los juegos de la cultura garantia la conservaciòn cultural y tradicional de la comunidad. Esto mejora el aprendizaje de la interculturalidad. Se fomenta así su conservación cultural, garantizando la multiculturalidad de Ecuador, porque una cultura es lengua, vestimenta, tradiciones, juegos, gastronomìa, entre otros.
La educaciòn requiere implementar metodologías que mejoren la coordinaciòn cuerpo – mente, esto se logra mediante diversas actividades como los juegos tradicionales, estas actividades no solo desarrollan la motricidad fino o gruesa en los niños, desarrolla capacidades comot rabajo en equipo y brinda esparcimiento adecuado para su edad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Unidad Académica de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Abreu-Alvarado, Y, Barrera Jiménez, A, Worosz, T, & Vichot, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua [The teaching-learning process of the Linguistic Studies: its impact on the motivation towards the study of the language]. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610-623.
Barrios-Gómez, N. N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica [Training in values through traditional games using research as a pedagogical strategy]. Cultura educación y sociedad, 9(3), 775-78
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad [Physical Education and its contribution to the integral development of motor skills]. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661.
Bueno, A. (2011). Sistema de juegos tradicionales para mejorar el desarrollo socio afectivo de los niños del quinto año de educación básica de la Escuela “Juan Montalvo” del cantón Cuenca [System of traditional games to improve the socio-affective development of children in the fifth year of basic education at the "Juan Montalvo" School in the canton of Cuenca]. Recuperado de https://bit.ly/3MwrzfW
D’Antoni, M. (2016). Interculturalidad: Juego y metodologías de aula de primaria [Interculturality: Play and methodologies in the primary school classroom]. Actualidades Investigativas En Educación, 16(3). https://bit.ly/3vbW8Sr
Kajekai, N. (2018). Juegos tradicionales Shuar y su incidencia en el desarrollo de las destrezas motrices de los niños de tercer año de la educación general básica en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Entsa de la comunidad María Auxiliadora, periodo 2017-2018 [Shuar traditional games and their impact on the development of motor skills of children in the third year of general basic education at the Entsa Intercultural Bilingual Educational Unit of the María Auxiliadora community, period 2017-2018]. Recuperado de https://bit.ly/3y03KJk
Mamani-Gamarra, J, & Mendoza-Juárez, Y. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano – Puno 2012 [Teaching-learning strategies of teachers of the faculty of social sciences of the national university of the altiplano - Puno 2012.]. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1),58-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449845035006
Moncayo, M. (2015). Los juegos tradicionales y su impacto en el desarrollo físico en los niños y niñas del centro de educación básica "Nicolas Martínez” de la parroquia San Bartolome de Pinllo, ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua [Traditional games and their impact on the physical development of boys and girls at the "Nicolas Martínez" elementary school in the parish of San Bartolome de Pinllo, city of Ambato, province of Tungurahua.]. recuperado de https://bit.ly/3vds0G7
Padial-Ruz, R., Ibáñez-Granados, D., Fernández Hervás, M., & Ubago-Jiménez, J. L. (2019). Proyecto de baile flamenco: desarrollo motriz y emocional en educación infantil [Flamenco dance project: motor and emotional development in early childhood education]. Retos, 35, 396–401. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63292
Sailema, Á. A., & Sailema, M. (2019). Juegos tradicionales y populares del Ecuador [Traditional and popular games of Ecuador]. Publicaciones y Libros-Consejo Editorial UTA, (1), 190.
Torres, Á. A. S., Torres, M. S., Guevara, P. D. R. A., Franco, L. E. N., Quisintuña, V. A. M., & Frómeta, E. R. (2019). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down [Traditional games as a motor stimulator in children with Down syndrome]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3`)
Trillo, F., & Trillo, J. (2020). Patios inclusivos y juegos tradicionales [Inclusive courtyards and traditional games]. Lecturas: educación física y deportes, 4(13), 1-15.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).