http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1907

 

Recursos didácticos en lengua Shuar para fortalecer el aprendizaje en instituciones Interculturales bilingües

 

Didactic resources in the Shuar language to strengthen learning in Intercultural bilingual institutions

 

 

 

 

Nancy María Kunambe-Samik

nancy.kunambe.97@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8567-7800

 

Marcelo Shakai-Kaniras

marcelo.shakai@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6372-2965

 

Cecilia Toledo-Moncayo

cntoledom@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3799-5852

 

 

Recibido: 01 de marzo 2022

Revisado: 10 de abril 2022

Aprobado: 15 de junio 2022

Publicado: 01 de julio 2022

 

 

 

 

RESUMEN

El presente trabajo busca describir qué repercusiones tiene en la formación educativa de los chicos en la Organización Bilingüe la implementación de recursos didácticos en lengua Shuar y otra cultura; y, a la vez, qué propiedades poseen los procesos metalingüísticos en los que los alumnos van a hallar la sintaxis de su propia lengua y acaso además las construcciones de la cosmovisión de su cultura ancestral. ¿Cómo influyen los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje de lectoescritura en chicos del poblado Shuar, considerando que su desarrollo cognitivo se dio en las condiciones de oralidad de su cultura? Sin embargo, se sugiere la implementación de la metodología de conciencia fonológica como la elección más eficaz para la educación inicial de la lectoescritura, debido a que por medio de ella se va creando el aprendizaje de una forma natural a partir de la oralidad de un infante no alfabetizado.

 

Descriptores: Aprendizaje, lectura, educación, lengua indígena, idioma. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The present work seeks to describe what repercussions the implementation of didactic resources in the Shuar language and another culture has on the educational formation of the children in the Bilingual Organization; and, at the same time, what properties do the metalinguistic processes possess in which the students are going to find the syntax of their own language and perhaps also the constructions of the worldview of their ancestral culture. How do the didactic resources influence the learning process of reading and writing in children from the Shuar village, considering that their cognitive development occurred in the orality conditions of their culture? However, the implementation of the phonological awareness methodology is suggested as the most effective choice for the initial education of literacy, because through it, learning is created in a natural way from the orality of an infant. not literate.

 

Descriptors: Learning, reading, education, education, indigenous language, language. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación intercultural bilingüe (EIB), diseñada e implementada por el Ministerio de Educación desde el año 1988, constituyó un desafío teórico y metodológico para el sistema educativo ecuatoriano, ya que fue la primera vez que la concepción de bilingüismo se aplicaba a las lenguas ancestrales del país y no solamente al idioma inglés. Se creó la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe para que se encargara de la organización y ejecución de esta modalidad educativa y se nombró funcionarios designados al inicio por las organizaciones indígenas del país. La falta de formación de los nuevos funcionarios y docentes hizo que el inicio de la experiencia atravesara por muchas dificultades, por lo que se recurrió al asesoramiento de especialistas que habían conseguido resultados notables en el Perú, con lo cual el proceso tomo un rumbo definido.

Los pedagogos del Ministerio de Educación no tuvieron respuestas para un proceso de estas características, cuyo modelo establecía que la enseñanza debía realizarse principalmente en la lengua ancestral y que el español se debía considerar como una segunda lengua. Ante esta situación, la responsabilidad fue asumida por lingüistas y educadores que ya tenían experiencia en este campo. De esta manera se fueron formando los primeros especialistas, capacitadores y maestros indígenas para el proceso de la EIB; que continúa hasta hoy, aunque con modificaciones importantes en las relaciones entre la nueva Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) y el Ministerio de Educación como ente rector de la educación del país.

Por ello, presente trabajo investigativo constituye una herramienta más para docentes deseosos de innovaciones pedagógicas, con la finalidad de fortalecer e incrementar su experiencia profesional y aplicarlo en beneficio de los niños que son el presente y futuro de la sociedad, con derechos y valores fundamentales que enriquecerán sus conocimientos. Los recursos didácticos, es uno de los temas más actualizados en lo concerniente a la educación, por lo que los directivos, docentes, representantes legales y comunidad deben trabajar en conjunto, para beneficio del proceso educativo. Constituye un valioso aporte para el proceso de aprendizaje de los niños por su integración con los problemas reales de la vida. Los recursos didácticos permitirán que los niños aprendan a asimilar correctamente los contenidos, en el proceso de aprendizaje. Con el fin de lograr que el aprender resulte para los niños un proceso dinámico, enriquecedor, de complejidad creciente y fundamentada sobre sólidos criterios pedagógicos, se debe aplicar en el mismo los medios didácticos

Además, esta investigación he realizado con la finalidad de socializar al personal docente para que conozcan de muy cerca los Recurso Didácticos en la lengua Shuar Chicham en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Tsantsa. He escogido este tema, porque en la unidad educativa Tsantsa, los estudiantes tienen bajo rendimiento académico, por falta de aplicación de recursos didácticos de la lengua Shuar Chicham por parte de los docentes. Por falta de materiales didácticos elaborados en shuar, el personal docente le dificulta llevar de manera adecuada en proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, este trabajo de investigación se socializará a los docentes de la institución bilingüe en cuanto a la aplicación de recursos didácticos en lengua Shuar Chicham en el proceso de enseñanza aprendizaje en Unidad Educativa Tsantsa.

 

Referencial teorico

Los materiales didácticos se definen como cualquier soporte material o tecnológico que braindan ayuda, facilitando el proceso para la  enseñanza y aprendizaje (Gabarda-Méndez et al. 2021). Estos materiales, generalmente se suelen ser utilizados por docentes en las instituciones pedagógicas o formativas, esto sirve como un complentento y para eficientar los labores diarios. No existe un término estricto y universal que refleje si algo es o no un recurso didáctico (Badia et al. 2005). La razón principal es que cualquier cosa puede ser un material didáctico, siempre y cuando cumpla la función de ayudar en el aprendizaje o de adecuar a las carencias específicas de cualquier tipo de alumno. A los recursos educativos didácticos se los conoce de diferentes maneras, como: apoyos didácticos, recursos didácticos, medios educativos. Según (Morales, 2012), recurso didáctico se refiere al grupo de materiales que llegan a intervenir, además facilitan el desarrollo que existen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En recursos didácticos se puede evidencias que existen algunos casos en dónde se utiliza para designar a los materiales que son adecuados de auxiliares en el proceso de docencia. Según (Lucea, 1996), varios de los recursos y materiales didácticos son todo el grupo de elementos, útiles escolares o estrategias que puede llegar a utilizar el docente, estos pueden ser utilizados como un soporte, o para complementar en su tarea docente. Los materiales didácticos se utilizan para referiese a los elementos dispuestos pedagógicamente que facilitan el proceso de estudio (Oscco-Solórzano et al. 2019).  Dada la posible diversidad de los recursos didácticos, sus funciones específicas pueden ser muchas. Aun así, pueden resumirse en:

a)    Brindar orientación. Sobre todo, en temas y tópicos complejos, proponiendo rutas alternas de aprendizaje, reglas mnemotécnicas, entre otros.

b)    Realizar simulaciones con situaciones o eventos que nos demuestren un ambiente que esté controlado y pueden ocurrir en la vida real.

c)    Promover el aprendizaje, es decir, tratatar de que los estudiantes muestren interés por aprender nuevas cosas.

d)    Realizar evaluaciones para determinar el desempeño del estudiante, para así conocer qué tanto de la enseñanza fue exitosa.

 

Importancia de los recursos didácticos

Los recursos didácticos son fundamentales en cualquier modelo educativo. Por un lado, porque dinamizan la transmisión de saberes y permiten que ésta se dé según modelos y formas distintas, lo cual es vital si se considera que no todo el mundo aprende de la misma manera. Como indica (Marqués, 2001), debemos tener en cuenta que su utilización debe ir con una previa planificación, programación y con una finalidad clara sobre aquello que se pretende alcanzar como objetivo; ya que el mero uso de los materiales didácticos no implica que los alumnos/as vayan a adquirir los contenidos trabajados más rápidamente (Prendes-Espinosa et al. 2008).

Por otro lado, llega a incorporarse a la enseñanza recursos tecnológicos más avanzados, lo que permite que exista una nueva actualización de la enseñanza, permitiendonos crear nuevas dinámicas y experiencias académicas (Enríquez-Clavero et al. 2018). Pero aun justificaría más su utilidad, con la aportación que realiza (Rico, 1997), lo que conlleva a otorgar más importancia al uso de recursos y materiales didácticos en el aula “al considerarlos como uno de los organizadores del currículo, es decir, un componente fundamental para-articular el diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas, ya que por su diversidad pueden emplearse en la enseñanza de casi cualquier tópico matemático”.

 

Tipos de recursos

a)    Documentos impresos y manuscritos: pueden ser libros, folletos, revistas, periódicos , atlas, mapas, planos, cartas, fascículos, libros de actas y otra documentación de hechos históricos, en fin todo lo relacionado a material impreso.

b)    Documentos audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, recursos electrónicos, casetes grabados, transparencias, láminas, fotografías, pinturas, disquetes y otros materiales audiovisuales.

c)    Material Manipulativo: se da a entender como material que con el que estudiante pueda interactuar, por ejemplo, globos terráqueos,  libros didácticos, guías de laboratorio, juegos, colchonetas, pelotas, tableros interactivos ,raquetas, instrumentos musicales.

d)    Equipos: Proyector multimedia, retroproyector, televisor, videograbadora, DVD, pizarra eléctrica, fotocopiadora.

Todos los medios didácticos nos ayudan proporcionando información de manera detallada: libros, vídeos, programas informáticos. Nos apoyan con guiar los aprendizajes de los alumnos. Nos impulsa a organizar la información y a relacionar conocimientos. Es lo que nos proporciona  un libro de texto, por ejemplo:

a)    Mejorar las habilidades, entrenar. Por ejemplo, un programa ligado a la informática que exige una determinada contestación psicomotriz a sus usuarios. Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico debe tener como resultado que motive a los estudiantes. Debemos evaluar la sabiduría y las habilidades que tenemos. Coregir los errores de los chicos a veces se suele realizar de manera muy detallada y en otros puede resultar de manera implícita ya que es el propio estudiante el que se da cuenta de los errores cometidos.

b)    Facilitar con simulaciones que ofrezcan entornos para poder observar, explorary la experimer.

c)    Proveer un ambiente con el que puedan ayudar a la expresión y creación. Un claro ejemplo son los procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.

 

Cada medio didáctico ofrece unas determinadas prestaciones y posibilidades de utilización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que, en función del contexto, le pueden permitir ofrecer ventajas significativas frente al uso de medios alternativos. Para poder determinar ventajas de un medio sobre otro, siempre debemos considerar el contexto de aplicación (Rosero-Duque, 2020). Estas diferencias entre los distintos medios vienen determinadas por sus elementos estructurales:

a)    El sistema de simbólico se puede utilizar para transferir la información: textos, voces, imágenes estáticas, imágenes en movimiento. Estas diferencias, cuando pensamos en un contexto concreto de aplicación, tienen implicaciones pedagógicas, por ejemplo: hay informaciones que se comprenden mejor mediante imágenes, algunos estudiantes captan mejor las informaciones icónicas concretas que las verbales abstractas.

b)     El contenido que presenta y la forma en que lo hace: la información que gestiona, su estructuración, los elementos didácticos que se utilizan (introducción con los organizadores previos, subrayado, preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes, etc.), manera en la que se presenta. Así, incluso tratando el mismo tema, un material puede estar más estructurado, o incluir muchos ejemplos y anécdotas, o proponer más ejercicios en consonancia con el hacer habitual del profesor, etc.

c)    La plataforma tecnológica (hardware) que sirve de soporte y actúa como instrumento de mediación para acceder al material. No siempre se tiene disponible la infraestructura que requieren determinados medios, ni los alumnos tienen las habilidades necesarias para utilizar de tecnología de algunos materiales.

d)    El entorno de comunicación con el usuario, que proporciona unos determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (interacción que genera, pragmática que facilita...). Por ejemplo, si un material didáctico está integrado en una "plataforma-entorno de aprendizaje" podrá aprovechar las funcionalidades que este le proporcione. Otro ejemplo: un simulador informático de electricidad permite realizar más prácticas en menor tiempo, pero resulta menos realista y formativo que hacerlo en un laboratorio.

 

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló mediante el enfoque mixto pues se determinó que la investigación va a requerir de cuantificar datos mediante una encuesta que serán tabulados para conocer el grado de conocimientos básicos imprescindibles de acorde al año establecido. Por otro lado, se analizará las actitudes y experiencias que se obtengan frente a las diferentes actividades, métodos y técnicas que se aplicarán dentro del ambiente de aprendizaje, con el fin de conocer la eficacia del mismo.Con este enfoque se lograron plantear diferentes preguntas de investigación, datos de entrada, instrumentos con los que podemos analizar e interpretar la información recolectada, pues mediante aquellos datos recolectados queremos cambiar de manera positiva al grupo.

Enfoque mixto Guelmes y Nieto (2015) “El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento” (p.24).

El presente trabajo se realizó con la participación de los 15 estudiantes, 8 docentes de Unidad Educativa antes mencionada, a los dos extractos se les aplicó una encuesta y una entrevista a 3 docentes electos de forma aleatoria simple, la entrevista fue de tipo semiestructurada, con la aspiración de entender la información necesaria con respecto a la categoría que aborda toda la investigación; los datos cuantitativos recolectados se procesaron con la utilización de SPSS y estadística descriptiva, mientras que los cualitativos se procesaron mediante una tablea de segmentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

En la siguiente sección se detallan los principales hallazgos obtenidos durante la investigación:

 

Tabla 1.

Material didáctico, importancia, propuestas aplicadas por los docentes.

 

Variables

 

N

Porcentaje

Existe propuestas de solución para fortalecer los materiales didácticos con el fin de mejorar la enseñanza.

Si

11

47.8%

No

12

52.2%

Total

23

 

Es importante elaborar los materiales didácticos para fortalecer los procesos de aprendizaje en la institución bilingüe

Si

18

78,3%

No

5

21,7%

Total

23

 

Emplearía propuestas materiales didácticos con el fin de mejorar la enseñanza

Si

14

60,9%

No

9

39,1%

Total

23

 

 

Fuente: Encuesta.

 

 

En lo referente a la existencia de propuesta propuestas de solución para fortalecer los materiales didácticos los encuestados responden en un 52,2 % la no existencia de propuestas para fortalecer o mejorar la enseñanza aprendizaje del Shuar con el uso de estos recursos.

En cuanto a la importancia de la elaboración de recursos didácticos el 78,3 % de los docentes responden que si es importante la elaboración de estos recursos con miras en la enseñanza de la lengua Shuar.

Finalmente, en cuanto a la posibilidad de aplicar material didáctico con fines educativos el 60,9% menciona que sí los aplicaría y de esta forma sentando las bases para una educación de calidad y calidez.

 

 

 

Tabla 2.

Análisis cualitativo recursos didáctico aplicado por los docentes.

 

Unidad de análisis

Categoría

Segmento

Recursos didácticos

Material concreto

- Se aplica materiales del medio

- Se emplea recursos como alimentos, plantas, hojas, piedras, etc.

Material tecnológico

- Es muy escaso la utilización de tecnología

- No existe facilidades de acceso a este tipo de recursos

- Existe un desconocimiento de recursos TIC

Idioma del recurso

- Principalmente los recursos son empleados en idioma español

- Existen pocos recurso que propenden la utilización de la lengua Shuar

Proceso de interaprendizaje

Metodología de enseñanza

- Los principales métodos o técnicas de enseñanza aplicado son los tradicionales

- No se aplican metodologías activas

- Alto nivel de desconocimiento en metodología como Aprendizaje Basado en Problemas, Flipped Classroom, Aprendizaje colaborativo

 

Al analizar la tabla 2, es notorio que los docentes aprovechan los recursos concretos de fácil acceso debido al contexto donde se desenvuelve, pero su utilización no es anclada a una metodología activa, sino por el contrario a estrategias metodológicas tradicionales, con lo que los estudiantes tienden a mostrar absoluta resistencia.

En lo referente al uso de material tecnológico se evidencia un empleo nulo debido a varios factores como: el desconocimiento y falta de capacitación por parte del docente, pero sobre todo por el limitado acceso que las instituciones educativas de la Amazonia tienen en cuanto al acceso a internet u otro tipo de tecnologías emergentes; lo cual evidentemente juega un papel contraproducente en la formación de los niños en la actualidad.

En cuanto al idioma o lengua con la que se trabaja o emplean los materiales didácticos se recalca que básicamente se emplea el español, dejado de lado la utilización de lenguas maternas como el Shuar, por lo que tiende a perder su valor cultural y preservarla como lengua ancestral; es menester que los docentes que laboran en instituciones educativas interculturales, privilegien, estimulen, preserven y utilicen las lenguas nativas propias de cada pueblo o nacionalidad y empleen el español como lengua paralela de comunicación.

En lo referente a la relación entre el uso de recursos didácticos con metodología de enseñanza, se evidencia una escasa utilización de metodología activas, que se anclen de mejor manera con los recursos y propicien una educación significativa, existe un alto porcentaje de docentes que desconocen de metodología como el Aprendizaje Basado en Problemas, Flipped Classroom, Aprendizaje colaborativo, entre otras que permitan potencial el aprendizaje de los niños en contextos interculturales.

 

PROPUESTA

La propuesta de implementar material didáctico para mejorar la enseñanza es evidentemente importante y necesario, a pesar de que, existe propuestas para el fortalecimiento con material didáctico para mejorar la enseñanza según las encuestas más de la mitad lo considera, aún existe un poco porcentaje con considera que esto aún es una problemática. Para erradicar esta problemática se describe una propuesta que permita el impulso y la conservación de las tradiciones Shuar.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Propuesta AIER para el uso de material didáctico en la enseñanza del Shuar.

Elaboración: Los autores.

 

 

El aprendizaje en la cultura Shuar se da principalmente mediante la enseñanza oral, siendo este medio la forma de transmitir las tradiciones y culturas, es factible emplear la tradición oral para mejorar el aprendizaje. Es importante mejorar el aprendizaje en los niños y niñas de la cultura shuar, mediante la implementación de recursos didácticos lector-escritura que fomenten la enseñanza, faciliten el aprendizaje mediante la propuesta de implementación de recursos didácticos. Los niños y niñas se encuentran familiarizados con la transmisión oral, por lo que emplear recursos didácticos puede profundizar el aprendizaje de otras materias.

Para mejorar el aprendizaje se requiere crear un programa educativo con recursos didácticos que fomenten la tradición oral y escrita, entre otros. Se muestra el siguiente cronograma:

 

1.    Investigación de recursos didácticos

2.    Charla a los docentes sobre la importancia de emplear recursos didácticos en la enseñanza.

3.    Participación en charlas con los padres de familia y niños sobre los recursos didácticos de lector-escritura que mejoren el aprendizaje de los niños y niñas

4.    Conseguir recursos didácticos para la escuela

5.    Conseguir recursos didácticos para la casa

6.    Emplear recursos didácticos en la lengua Shuar para fomentar el aprendizaje

 

 

Recursos

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

Figura 2. Recursos a emplear.

Elaboración: Los autores.

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

El uso de material didáctico para fomentar el aprendizaje lector – escritor en los niños y niñas de la comunidad es fundamental para mejorar este proceso, renovar antiguos criterios y enfatizar en nuevas habilidades.

Los niños y niñas continuan con el aprendizaje mediante tradición oral, por lo que implementar recursos didácticos en la lengua Shuar fomentará la conservaciónde la cultura, facilidad de aprendizaje y mejorará la calidad en la educación.

Es necesaria la participación de tres entidades activas en la educación: los estudiantes, el profesor y los padres de familia. Quienes en conjunto deben desarrollar y emplear los recursos didácticos sugeridos para mejorar el aprendizaje.

Las clases con materiales shuar Chicham son monótonas ya que no se utilizan estrategias basadas en la aplicación con recursos didácticos, estrategias innovadoras, acceso a medios de comunicación global y permita el libre desarrollo del pensamiento del estudiante en miras de perfeccionar su competencia académica y un interaprendizaje eficaz.

Al utilizar estrategias y métodos tradicionalistas en el proceso de conocimiento en el área de shuar los estudiantes han bajado su rendimiento, no captan con facilidad, tienen dificultad al habla, además de no tener el suficiente interés por recibir esta materia.

A los docentes les falta la aplicación de estrategias innovadoras en la enseñanza de shuar Chicham que permiten interactuar con los estudiantes y que sean ellos los promotores de su propio conocimiento, el docente debe contribuir con los estudiantes para que tenga acceso al aprendizaje por medio de recursos didácticos tecnológicos innovadores.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

AGRADECIMIENTO

A la Unidad Académica de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Badia, A., Barberá, E., Coll, C., & Rochera, M. J. (2005). La utilización de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido [The use of self-supporting teaching material in a self-directed learning process]. Revista de Educación a Distancia (RED). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/24601

 

Enríquez-Clavero, J, González Hernández, G, & Cobas Vilches, M. (2018). ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología [What is the didactic to develop, the general and / or the particular ones? Reflections from his epistemology]. EDUMECENTRO10(3), 140-157.

 

Gabarda-Méndez, V., Rodríguez Regueira, N., & González Ruiz, C. (2021). Los materiales didácticos digitales en educación infantil: análisis de repositorios institucionales [Digital teaching materials in early childhood education: analysis of institutional repositories]. Revista Iberoamericana De Educación85(1), 61-79. https://doi.org/10.35362/rie8514069

 

Lucea, J. D. (1996). Los recursos y materiales didácticos en educación física [Teaching resources and materials in physical education]. Apunts: Educación Física y Deportes, 43, 42–54. https://n9.cl/0stx8

 

Marqués, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad [Some notes on the impact of ICT in the university]. Educar, 28, 83–98. https://n9.cl/i63qd

 

Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico [Preparation of teaching material]. Recuperado de  https://n9.cl/n7gj

 

 

 

 

 

Oscco-Solórzano, R., Salome Villarreal, N., Vilca Llungo, W., Olivares Zegarra, S. del R., & Quispe Pérez, M. (2019). Los materiales didácticos y el aprendizaje de la matemática [Didactic materials and mathematics learning]. Revista EDUCA UMCH, (14).  https://doi.org/10.35756/educaumch.201914.104

 

Prendes-Espinosa, M. P., Martínez Sánchez, F., & Gutiérrez Porlán, I. (2008). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje [Production of didactic material: learning objects]. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia11(1), 80–106. https://doi.org/10.5944/ried.1.11.957

 

Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo en matemáticas [Curriculum organizers in mathematics]. Revista EMA, 5(3), 267–277. https://n9.cl/ksgq3

 

Rosero-Duque, M. F.  (2020). La importancia del material, los recursos y estímulos aplicados como juego en la actividad física [The importance of the material, resources and stimuli applied as a game in physical activity]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.024(3), 183–204. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1409

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).