http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1906
Estrategia vivencial para el fortalecimiento del idioma materno Shuar
Experiential strategy for the strengthening of the Shuar mother tongue
Antuash Silvio Kajekai-Juwa
antuash.kajekai.63@psg.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0112-7746
Marcelo Shakai-Kaniras
marcelo.shakai@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6372-2965
Ana Zulema Castro-Salazar
azcastros@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3837-314X
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
La Investigación presentada a continuación propone el reforzamiento de la lengua materna shuar en estudiantes, que tiene como objetivo general el implementar diferentes tácticas vivenciales para el fortalecimiento de la lengua shuar con la intención de poder rescatar la identidad cultural de los jóvenes. De tipo descriptiva en una población de 35 estudiantes. Los resultados obtenidos reflejan que existe una degradación en la utilización del idioma shuar que en la actualidad nace desde el seno del hogar haciéndolo cada vez preferencial el empleo de la lengua shuar, lo que nos lleva a una gran olvido del lenguaje materno shuar especialmente centrado en la niñez y adolescencia, lo que podría concluir tanto con el deterioro del uso de la lengua como también en la escases de los conocimientos de saberes ancestrales que son tan útiles e indispensables en muchos aspectos de la comunidad presente.
Descriptores: Comunicación intercultural; lengua materna; educación bilingüe. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research presented below proposes the reinforcement of the Shuar mother tongue in students, whose general objective is to implement different experiential tactics for the strengthening of the Shuar language with the intention of rescuing the cultural identity of young people. The study was descriptive in a population of 35 students. The results obtained reflect that there is a degradation in the use of the Shuar language that nowadays is born from the bosom of the home making the use of the Shuar language more and more preferential, which leads us to a great forgetfulness of the Shuar mother tongue especially focused on childhood and adolescence, which could conclude with the deterioration of the use of the language as well as in the scarcity of the knowledge of ancestral knowledge that is so useful and indispensable in many aspects of the present community.
Descriptors: Intercultural communication; mother tongue; bilingual education. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La educación intercultural bilingüe se define como un desarrollo social constante, lleno de participaciones, tolerante y activo que tiene un inicio en el derecho que tienen varios pueblos indígenas a una identidad autóctona, a expresarse libremente y al libre ejercicio de su razonamiento en el contexto de un grupo plurinacional que respete la identificación cultural de las distintas nacionalidades y expresiones. El siguiente proyecto abordará un asunto que parte de la línea de innovar el sistema educativo. Establecimos una sublínea a la Estrategia Vivencial, y pudimos plantear el reforzamiento de la lengua materna Shuar de los alumnos de séptimo año.
El olvido del idioma shuar es un gran problema que se ha ido presentado a lo largo de los años en Ecuador, ya que la pérdida del lenguaje provoca que la cultura shuar sea olvidada. Por este motivo, el MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe) plantea uno de sus objetivos principales que es el refuerzo del lenguaje shuar. Esto se puede conseguir, y para eso es imprescindible que las y los docentes puedan enseñar a los niños, niñas y jóvenes de la nacionalidad shuar que amen su lengua materna desde su niñez, para brindarles una educación de calidad que sea perteneciente a su cultura y lengua.
Por otra parte, el reforzamiento del idioma shuar es una ardua labor para los maestros, ya que la habilidad de métodos de memoria y de repetición, además de la carencia de materiales didácticos en lengua shuar han generado dificultad al proceso de la creatividad y participación de los niños, niñas, jóvenes que hablan shuar. Debido a esto, el profesor debe diseñar diversas estrategias pedagógicas en la micro planificación, estas deben motivar el aprendizaje de esta, produciendo no solo el conocimiento, sino que también un sentimiento en el que se puedan identificar con la nacionalidad shuar y quieran hablarlo. Emprendiendo la consolidación de la lengua materna shuar (Conejo-Arellano, 2008).
En nuestro país existen varias normas que están a a favor de la educación pluricultural, estas potencian el avance educativo en personas de diferente nacionalidad. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador abarca desde la estimulación temprana hasta el nivel superior. Este sistema está determinado a la implementación de un Estado plurinacional e intercultural, en el entorno de un progreso sostenible con una visión de largo plazo (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
El objetico del SEIB es buscar que se lleguen a respetar los ritmos de aprendizaje de la gente, los aspectos psicosociales, la aptitud creativa y el entendimiento ancestrale, y se trata de integrar los saberes y conocimientos de las demás culturas que puedan aportar a la mejora armónica de una persona y del medioambiente: Sumak Kawsay. En las normas legales ecuatorianas demuestran en estos artículos la disposición de la educación intercultural bilingüe, ya que al ser el Ecuador un país multicultural, multiétnico, y que vive en democracia, debe garantizar que los derechos de las nacionalidades indígenas se tomen en cuenta y sean respetados por los demás.
El abordaje tema en mención es fundamental, de manera que sea de aportación al derecho en donde se pueda garantizar el desarrollo completo de su lenguaje característico que lo determina a un pueblo, con la intención que se refuerce los saberes ancestrales y se pueda encaminar la gramática de las dos lenguas, tanto en shuar como castellano con la debida consideración que el país otorga.
Referencial teórico
Estrategia Vivencial
Las estrategias vivenciales para el progreso de la capacidad en la participación se basan en buscar el papel fundamental de los alumnos en el que se podrá construir valores cívicos; sin embargo, sólo decirlo sería en vano, por esto se debe recurrir con expertos teóricos y pedagogos que nos fundamenten este aspecto: Esta teoría es el fundamento teórico y enfoque de mi investigación (Aristizabal-Uribe et al. 2020).
Por otro lado, (Weitzman, 2017), piensa que una estrategia vivencial es una verdadera compilación dinámica y llena de acciones, tanto de carácter mental como el conductual, que emplea al sujeto que instruye mientras avance en su proceso de adquirir entendimientos y saberes. Lo metodológico surge, entonces, cuando el instructor posesionado de su papel facilitador, y armado de sus propias tácticas, va sonando con inteligencia aquellas notas que, a futuro configurarán las melodías más importantes del desarrollo educativo.
Estrategias Didácticas
Etimológicamente la palabra estrategia proviene del griego “atrasos” que se refiere a ejercicio y “agein” como guía. Esto quiere decir que su ambiente de principio tiene una expresión que está relacionada con la milicia, en donde varias unidades militares tenían un estratega, mismo que tenía la labor de guiar las operaciones para llegar al objetivo (Romero, 2012). Este está relacionado con el ejercicio que ejecuta un estratega, quien es el encargado de realizar un plan. Debido a esto, un maestro debe tener las mismas prácticas para obtener resultados que sean positivos en el contexto educativo conduciendo una buena estrategia.
La estrategia se especifica por el planteamiento de los objetivos, que pueden ser a corto, mediano o largo plazo, propositivo o voluntario. Por lo tanto, en el contexto educativo, el objetivo es similar al aprendizaje y la buena interacción con los estudiantes. En el que cada maestro sugiere que se cumpla con cada uno de sus pupilos, además de ser responsables con sus aprendizajes y enseñanzas. En efecto, esta particularidad llevará al reforzamiento del shuar.
De esta manera las estrategias didácticas son herramientas útiles para los docentes y estudiantes, que tienen para enseñar de una forma clara y fácil, las mismas ayudarán para evaluar a los estudiantes. Para los escolares, las tácticas didácticas son como un apoyo para entender un texto, adquirir y regenerar nuevos conocimientos, solucionar problemas, conseguir hábitos de estudio y laborar en equipo (Núñez-Lira et al. 2020).
Las estrategias de enseñanza están destinadas a los sujetos que son los estudiantes maestros, lo cual está conducido a obtener los objetivos que se tiene proyectado. De este mismo modo están guiados a detallar de manera clara las actividades de enseñanza y aprendizaje, intentando conseguir una experiencia mientras se desarrolle el proceso de enseñanza. Originalmente, tiene una visualidad cognitiva de estudio e incremento crítico (Barriga & Hernández, 2002) y (Parra, 2003). En consecuencia, nos enseña que un docente puede realizar un trabajo o práctica pedagógica, expresando a dónde se quiere llegar y como se debe realizar, los objetivos son elaborados con un plan previo. Por esto su fin está ajustado como un soporte del docente, el cual viene siendo como un intermediario para el emisor y receptor.
En el ámbito educativo, varias estrategias pueden aportar para que los alumnos se llenen de las nuevas informaciones, además, pueden desarrollar algunas experiencias para adquirir nuevos conocimientos e interesarse más en aprender. En este sentido, (Parra, 2003), señala que las estrategias se encuentran ajustadas en programaciones que son referentes a las convivencias, en una conversa o disputa. Un profesor puede ser parte de la convivencia entre los estudiantes en una agrupación, también estar día a día con los niños es una relación muy significativa, o llegar a establecer un dialogo o interacción entre maestro y alumno, a través de juegos o roles como una enseñanza por explorar. Pero, no cabe duda de que en muchos contenidos académicos se pueda instruir varios factores que pueden limitar o evitar la ejecución de las estrategias que ya fueron establecidas por el educador. Para eludir todo esto, el profesor debe mostrar que existe un interés e inquietud con respecto a los aprendizajes de sus estudiantes.
Estrategias de enseñanza
Las estrategias didácticas deben ser hechas por los docentes para transferir de manera fácil nuevos conocimientos a los estudiantes, para poder lograrlo, se utilizará formas y recursos, de esta manera podremos lograr que los alumnos obtengan un aprendizaje muy valioso (Mendoza-Velazco, 2018). Por lo tanto, son tácticas puestas en práctica por el catedrático para facilitar el aprendizaje del alumno. Abarcan operaciones físicas y mentales para realizar la comparación del sujeto que equipara con el objeto de conocimiento (Ferreiro, 2004).
Estrategias de aprendizaje
Son programaciones mentales que los estudiantes siguen para poder aprender. Es una serie de operaciones cognoscitivas y modos que el alumno llega a desarrollar para solucionar la información y aprenderla de manera significativa (Ferreiro, 2004). Por lo tanto, las estrategias didácticas se pueden dividir en dos: estrategias de enseñanza y estrategia de aprendizaje, en la primera tiene utilización por el docente con la finalidad de que el estudiante llegue a tener un mejor aprendizaje a través de operaciones físicas y mentales, en la segunda son formas, métodos que los escolares pueden seguir para llegar a formarse y aprender.
La Didáctica
La didáctica es definida como una rama de la Pedagogía que se ocupa de regir la acción educadora sistemática, los recursos van a utilizar los docentes para estimular de manera positiva el aprendizaje y la formación integral y armónica de los aprendices (Fernández et al. 1987). Sin embargo, se somete a la Pedagogía General en la que los principios se basan sus reglas, se puede decir que es verdad que la Didáctica reconoce formas nuevas que, al ser aplicados en un número alto de casos con efectos positivos, son tomados en cuenta por la Pedagogía general que, luego de examinar y verificar los resultados, se pueden incorporar a su organismo de doctrina.
Educación Intercultural Bilingüe
La educación indígena intercultural bilingüe se entiende como un proceso social permanente, participativo, dócil y dinámico que emerge del derecho que tienen las nacionalidades indígenas a una identidad propia, a la libertad de expresión y a la utilización de su pensamiento en el ambiente de una sociedad plurinacional que acata la identidad cultural de las diversas nacionalidades y de sus auténticas expresiones. Este proceso compromete el desarrollo de habilidades y estrategias llenas de interacción, además, son afectivas y sicomotrices; así como la obtención de conocimientos con la finalidad de dar su contribución a la formación integral del educador indígena como persona, que pueda contribuir a una convivencia real en una comunidad plurinacional (Krainer, 1996, p. 25).
Se define a la educación intercultural bilingüe como un procedimiento social, de forma permanente y participativa, en dónde se basa en el derecho que poseen todas las personas que corresponden a la sociedad indígena, lo cual conlleva el progreso de habilidades afectivas y psicomotrices, así como también la consecución de saberes, mientras se refuerza la identidad cultural; todo esto se ejecuta para el aprendizaje integral del estudiante indígena, para que haya una convivencia fiable y armoniosa dentro de un pueblo plurinacional.
En Ecuador cuenta con una variedad lingüística cultural de 14 lenguas en total, en Pastaza existen siete nacionalidades en las que están: kichwa, wao, shiwiar, sapara, andoa, shuar, achuar; varias de estos idiomas ancestrales ya no se hablan (shiwiar, kichwa, sapara). Esto, por razón a que al lenguaje originario está siendo utilizado solo en contextos reducidos y por pocos habitantes. Como consecuencia, se puede provocar la desaparición definitiva de este legado cultural. El shuar es uno de los idiomas originarios que se podría estar enfrentando a la extinción, a pesar de que tienen varias nacionalidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana, hay pueblos, comunidades que no tienen interés de la utilización, y menos aún el reforzamiento por parte de los adultos mayores a las nuevas generaciones.
La educación intercultural bilingüe (EIB), es muy fundamental en los sitios donde se habla más de dos idiomas ya que trae muchos beneficios, una de ellas es desarrollar y reforzar la identificación cultural, también contesta las carencias de los alumnos, la cual es instruir en su lengua natal, favoreciendo mejores conocimientos significativos los cuales ayudan a su desarrollo integral, siendo útiles en la vida y refuerzan su rendimiento académico.
METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo descriptiva de campo con diseño no experimental, en una población de 35 estudiantes a quienes se les aplicó encuesta y cuestionario tipo instrumento de 13 preguntas y 4 opciones de respuestas en escala Likert, siendo validado por calculo de Alfa de Cronbach con resultado de 0,87 siendo validado como confiable para su aplicación, mientras que los datos recopilados fueron procesados mediante estadística descriptiva.
RESULTADOS
A continuación, se presentarán los resultados obtenidos de las encuestas destinadas a los estudiantes con el análisis e interpretación de cada uno de estos.
Tabla 1.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Definitivamente si |
32 |
91% |
Probablemente si |
2 |
6% |
Definitivamente no |
0 |
0% |
Probablemente no |
1 |
3% |
Total |
35 |
100% |
Fuente: Encuesta a estudiantes.
De los 35 estudiantes que fueron encuestados el 91% respondió definitivamente, es decir, que sí es importante hablar la lengua shuar, el 6% de los encuestados manifestaron que probablemente sí, y el resto que es el 3% que probablemente no.
En la presente investigación se considera importante que el conocimiento del idioma shuar, esto debido a que Ecuador es un país multicultural y pluriétnico, al estar compuesto por diferentes nacionalidades indígenas, principalmente en la Amazonia ecuatoriana es indispensable dialogar en shuar y sería mejor aprenderlo desde la educación, ya que desde la niñez se pueden adquirir los saberes formales y estructurados al escolar, además también se pueden ir familiarizando con la riqueza cultural que poseen cada uno de estos pueblos.
Tabla 2.
Manejo del idioma en público.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Vergüenza |
10 |
29% |
Temor al acoso (bullying) |
1 |
3% |
Falta de practica |
19 |
54% |
Miedo |
5 |
14% |
Total |
35 |
100% |
Fuente: Encuesta a estudiantes.
De un total de 35 encuestados, el 29% de alumnos aluden que no les gusta hablar shuar ya que tienen vergüenza, además el 3% menciona que no lo hace ya que existe un temor al acoso (bullying), el 54% no lo hacen debido a la falta de práctica, y el 14% restante manifiestan que no lo hablan ya que tienen miedo. En la actualidad, varias de las familias no han considerado de manera prioritaria conocer la lengua shuar y se puede mencionar que se debe a la discriminación que ha existido a lo largo de la historia por hablar su lengua materna.
Tabla 3.
Importancia de la lengua.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
29 |
83% |
De acuerdo |
5 |
14% |
En desacuerdo |
1 |
3% |
Totalmente en desacuerdo |
o |
0% |
Total |
35 |
100% |
Fuente: Encuesta a estudiantes.
A través de esto se puede manifestar que el 83% de los encuestados están totalmente de acuerdo en que deben valorar su lengua y cultura para que no se ausente, el 14% opinaron que están de acuerdo y que es importante el valorar su idioma y cultura, y por último el 3% que corresponde en el desacuerdo de valorar su lengua y cultura.
Valorando la opinión de los estudiantes podemos darnos cuenta de lo importante que es establecer las operaciones al igual que con la institución educativa, padres de familia, con la finalidad de tomar medidas que cautelen que la lengua ancestral sea reforzada en las diferentes comunidades de la amazonia ecuatoriana.
Destrezas en la enseñanza del idioma.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Definitivamente si |
9 |
26% |
Probablemente si |
14 |
40% |
Definitivamente no |
6 |
17% |
Probablemente no |
6 |
17% |
Total |
35 |
100% |
Fuente: Encuesta a estudiantes.
Según los datos que obtuvimos, el 26% opinan que definitivamente si a la enseñanza por parte de su maestro las destrezas en los procesos de aprendizaje del shuar, mientras que un 40% de estudiantes mencionan que probablemente no, y por último un 17% tanto en de manera definitiva no como en probablemente no, haciendo referencia a que no utilizan habilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la lengua shuar. Los estudiantes encuestados en su mayoría manifestaron una respuesta positiva, en la que identifican la escasez de la aplicación de habilidades y estrategias en el desarrollo enseñanza-aprendizaje de la lengua nativa shuar, ya que tienen un carente conocimiento del tema.
PROPUESTA
Un idioma no se puede perder porque no la conozcan o deseen hablarlo, más bien la lengua desaparece si las personas nativas ya no quieren practicarla. La propuesta denominada “Fortalecimiento de la lengua materna shuar basado en experiencias vivenciales y pedagógicas” busca suplir esta problemática.
La aportación de la siguiente propuesta es colaborar con una táctica metodológica vivencial de enseñanza-aprendizaje, para llegar a un desarrollo en los estudiantes de las diferentes Instituciones Interculturales Bilingües una reflexión que esté relacionada con su identidad con miras al fortalecimiento cultural y de su lenguaje, además al mejoramiento de una educación intercultural bilingüe que esté enfocada en un punto de vista vivencial usando su lengua nativa, esto como una opción de educación innovadora justa y común en el país con la finalidad de llegar a modernizar el proceso existente de enseñanza-aprendizaje de la educación intercultural bilingüe, agregando el estudio en las capacidades del alumno, obtener el cumplimiento educativo óptimo, prever el acosamiento escolar o el denominado “bullying” y mantener las cosmovisiones de cada casa, desarrollando los vínculos entre las familias que se han perdido por el diferente estilo de vida tan ocupado que tienen cada uno de los padres de familias.
Con este grupo de estudiantes; se propone realizar un festival de lecto escritura en lengua shuar de con los padres de familias y repartir con las escolares manifestaciones de danza, poesía, literatura, música, consejería, gastronomía, mitos, artesanía, teatro y cuentos en un entorno de su cosmovisión y como medio de comunicación oral se usará el idioma shuar.
La proposición tiene una gran tendencia por parte de los padres de familia, como también para los que buscan una alternativa distinta e innovadora y tolerable en las zonas de la población de los pueblos indígenas de la amazonia ecuatoriana. Se puede estimar originalidad, llegando a ser parte de una transformación en el diseño del currículo tradicional haciendo contribuir a que se formen personas aptas y admisibles profesores de la lengua nativa shuar.
Es probable ya que tengamos información adecuada para poder empezar a fomentar, siendo innovadora una de las materias instruidas en la maestría. En el ámbito económico la propuesta de práctica vivencial presente se realiza con la colaboración de los padres de familia y los saberes del idioma shuar, lo anhelado es responsabilidad de los padres de familia. A continuación, se detallará los elementos de la propuesta:
Estrategia vivencial
Tema: Festival de lecto escritura en lengua shuar
Objetivo: Forjar la colaboración de los alumnos del séptimo año de básica, en los momentos de la transmisión de saberes orales en lengua materna shuar transmitidas por los conductores del saber milenario.
Recursos:
Humanos.
Materiales.
· 2 pliegos de papel periódico
· 3 marcadores permanente
Técnicos
· Computador
· Proyector
· Celular
· Cámara digital
· Cámara video
Actividades
Etapa 1:
Etapa 2:
Etapa 3:
Etapa 4:
CONCLUSIONES
Es labor de todos los docentes apoyar a los estudiantes en su deseo de recabar por medio de la investigación sobre los saberes ancestrales que permiten la pervivencia a través del tiempo y que se mantienen en el hacer de la comunidad y de los mayores y que se hace necesario traer a los espacios escolares como una forma de reflexionar el bienvivir de la comunidad en el tiempo actual.
En definitiva, difundir, preservar, reconocer, respetar y valor los saberes ancestrales es un ejercicio de paz y sana convivencia, una tarea que compromete no solo a la educación, sino a la comunidad, a los estudiantes y al país, porque así se tejen saberes.
Las prácticas ancestrales y los rituales solo pueden prevalecer si la comunidad, pueblo o nacionalidad lo permite, y se integra redes donde los actores están vinculados de manera directa con la naturaleza y las leyes del Universo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Unidad Académica de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aristizabal-Uribe, P. A.., Marín Murillo, J. de D., & González Sánchez, J. C. (2020). Las tareas vivenciales como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés [Experiential tasks as a didactic strategy in English language teaching]. Revista Boletín Redipe, 9(5), 209–220. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.989
Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo [Teaching strategies for meaningful learning]. (s ed.). México: McGraw Hill.
Conejo-Arellano, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso [Intercultural Bilingual Education in Ecuador. The educational proposal and its process]. Alteridad. Revista de Educación, 3(2),64-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746251005
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial 449 de 20 de octubre del 2008. Reformas en Registro Oficial. Suplemento de 13 de julio de 2011. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Fernández , A., Sarramona, J., & Tarin, L. (1987). Tecnología didáctica: teoría y práctica de la programación escolar [Educational technology: theory and practice of school programming]. Barcelona: CEAC.
Ferreiro , R. (2004). Un modelo educativo innovador: el aprendizaje cooperativo [An innovative educational model: cooperative learning]. Revista de Renovación, 9(2), 277-286. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n2/v9n2a13.pdf
Krainer, A. (1996). Educación Bilingüe Intercultural en Ecuador [Intercultural Bilingual Education in Ecuador]. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Mendoza-Velazco, D. J. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso lector a nivel andragógico [Didactic strategies for strengthening the reading process at an andragogical level]. INNOVA Research Journal, 3(3), 35-52. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n3.2018.403
Núñez-Lira, L, Gallardo-Lucas, D, Aliaga-Pacore, A, & Diaz-Dumont, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica [Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students]. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje [Teaching/Learning Strategies Manual]. Medellín: Sena Antioquia.
Romero , J. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo [Pedagogical strategies in education]. Bogotá.
Weitzman, J. (2017). Estrategias Metodológicas [Methodological Strategies]. Obtenido de https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).