http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1905
Intervención de la comunidad en la construcción de instrumentos curriculares pedagógicos comunitarios
Community intervention in the construction of community pedagogical curricular tools
Luis Alberto Sarang-Gualan
luis.sarango.69@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4931-2868
Stefos Efstathios
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5679-8002
Sergio Constantino Ochoa-Encalada
scochoae@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3067-3719
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
La Educación Intercultural Bilingüe Comunitaria conquistó terreno a través de la lucha social amparado en los tratados internacionales, la constitución, ley de educación LOEI y el modelo de educación intercultural bilingüe MOSEIB, la propuesta de integración de los actores sociales en la construcción de los instrumentos curriculares de la unidad educativa intercultural bilingüe ABC para viabilizar la investigación. De metodología cualitativa a través de una entrevista con preguntas abiertas al personal docente y autoridades comunitarias la politización, falta de capacitación, materiales pedagógico, seguimiento de las autoridades ocasionan un divorcio total entre los actores involucrados se plantea una interacción transdiciplinaria y cosmotelurico holístico entre los componentes donde se requiere la conformación del ayllu educativo enfocado en la interacción entre los diferentes representantes para solucionar los problemas valiéndose de la asamblea general usando los derechos colectivos, la educación es la vida cosmogónica de un pueblo conviviendo bajo un simbiosis transdimencional único.
Descriptores: Educación intercultural; comunicación intercultural; diversidad cultural. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The Intercultural Bilingual Community Education conquered ground through social struggle based on international treaties, the constitution, the LOEI education law and the intercultural bilingual education model MOSEIB, the proposal of integration of social actors in the construction of the curricular instruments of the intercultural bilingual educational unit ABC to make the research feasible. The qualitative methodology through an interview with open questions to the teaching staff and community authorities, the politicization, lack of training, pedagogical materials, monitoring of the authorities cause a total divorce between the actors involved, a transdisciplinary and cosmoteluric holistic interaction is proposed between the components where the conformation of the educational ayllu is required, focused on the interaction between the different representatives to solve the problems using the general assembly using the collective rights, education is the cosmogonic life of a people living together under a unique transdimentional symbiosis.
Descriptors: Educación intercultural; intercultural communication; cultural diversity. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En el ecuador la educación intercultural bilingüe está garantizado atraves de la constitución en su artículo 347 numeral 9 avalado por la ley orgánica intercultural bilingüe LOEI y el modelo de educación intercultural bilingüe MOSEIB donde se plantea los lineamientos y las directrices de su funcionamiento aplicación en el territorio de acuerdo los derechos individuales y colectivos de cada pueblo y nacionalidad (Ministerio de Educacion, 2013), concibiendo el respeto a la naturaleza y el ser humano como el ejecutor y responsable de los valores interculturales que se plasman dentro de la cosmogonía de cada pueblo haciéndolo particular y único dentro de sus costumbres y tradiciones (Barrigas, 2020) para cumplir con los lineamientos del modelo de educación bilingüe se plantea la elaboración del PEC proyecto de educación comunitario, PCC planificación curricular comunitario, PPG proyecto pedagógico comunitario con la participación de los actores sociales comunitarios.
Por razones de índole foráneos y la réplica de patrones de formación a culturales de los docentes y la falta de compromiso de los entes educativos que no son de la comunidad se ha tratado de incumplir los lineamientos del MOSEIB en muchas oportunidades tratando de hacer mirar como un problema para el desarrollo colonizador a la educación intercultural bilingüe (Paronyan & Día, 2018) la falta de seguimiento, motivación y socialización por parte de las instituciones reguladoras de la educación intercultural bilingüe en el ecuador no existe aún el involucramiento de los actores sociales comunitarios al mismo tiempo que tampoco la planificación docente no se ajusta a los lineamientos establecidos para los instrumentos curriculares (Curichumbi, 2021). La unidad educativa intercultural bilingüe ABC de San Pablo de Tenta se encuentra con la misma problemática anteriormente descrito ya que los docentes solo implementan lo que está en los textos escolares sin considerar los lineamientos del MOSEIB.
La presente investigación se enfoca en mirar las debilidades y dar respuesta a la falta de compromiso de los actores sociales en la construcción de los elementos curriculares de la unidad educativa ABC impulsando la construcción en miga de los mismo en el periodo lectivo 2022 con la finalidad de establecer una convivencia de funcionamiento armónico el cumplimiento de los principios y objetivos de la educación intercultural bilingüe donde la comunidad sea el actor principal en el proceso de la administración de la educación permitiendo que la planificación curricular de los docentes este apegado a los intereses de la colectividad y los lineamientos del MOSEIB.
Referencial teórico
El reconocimiento de la diversidad cultural dentro de los países latinoamericanos dio paso a los cambios significativos dentro de la educación evidenciando los conocimientos de los diferentes pueblos y nacionalidades Según (Meneses Copete, 2016) los cambios se fomentaron en el marco de las luchas sociales y por otra parte la presión de las reivindicaciones indígenas en contra de la educación impuesta por parte de catolicismo tratando de humanizar, civilizar y cristianizar, logrando apostar por una educación con una mirada desde las practicas ancestrales a través de la espiritualidad, rituales, historia, lenguaje y conocimientos propios de cada pueblo y nacionalidad en situ fomentando una educación en comunidad donde se integran los diferentes actores sociales para impulsar la verdadera educación, sin embargo la falta de compromisos y una déficit de formación de docentes con una visión diferente a la educación colonizadora ha provocado fisuras en el cumplimiento de una verdadera educación en la implementación de instrumentos curriculares pedagógicos están ligados al sistema mono cultural, monolingüe y mono epistémica de esta forma repitiendo patrones exóticos sin profundizar el cumplimiento de una educación intercultural bilingüe comunitario.
La educación intercultural bilingüe y la Etnoeducación en América Latina han ganado territorio con la implementación de políticas de educación de parte del estado para los pueblos indígenas y poblaciones de afrodescendientes bajo un enfoque intercultural siendo que existe una diferenciación de educación intercultural bilingüe está orientada a desestabilizar los modelos de educación occidental esto implica el reconocimiento de la diversidad y las desigualdades repensando en la pedagógico y técnico de los currículos para la formación dentro de la educación intercultural bilingüe comunitario basado en la epistemología del derecho a la tierra y los territorios en marco del respeto a sus cosmogonías su historia y sus propias costumbres y tradiciones que les faculta la integración de los actores sociales dentro del desarrollo educativo, pero no ha sido posible alcanzar este objetivo por la falta de voluntad política y el compromiso de los educandos ya que no tienen una formación comprometida para desarrollar el modelo de educación intercultural bilingüe planteado en los lineamientos generales para su aplicación ya que en su mayoría los actores sociales están formados por patrones ajenos a la visión comunitaria (Corbetta et al., 2020).
El cumplimiento de los lineamientos de los lineamientos del modelo de educación Intercultural Bilingüe MOSEIB no se dan cumplimento a cabalidad y en otras es nula el cumplimiento de estos lineamientos a pesar de las grandes conquistas logrados con las luchas sociales no existe la voluntad de las autoridades competentes en delinear y ejecutar en los territorios el modelo de educación intercultural bilingüe (Curichumbi, 2021) describe en su investigación que la planificación docente no se acopla a los lineamientos del MOSEIB por lo que falta el proceso de planificación, seguimiento y monitoreo de parte de las autoridades con los profesionales ya que no existe una claridad en el cumplimiento de las mismas por parte de los maestros por distintas razones donde se cada quien se maneja en base a sus propios criterios alejados de los lineamientos del MOSEIB.
La educación intercultural bilingüe se fundamenta en el desarrollo de los pueblos y comunidades acordes a sus propias realidades en sus por ende los instrumentos curriculares involucran forma de vida, costumbres y tradiciones , vestimenta, medicina, origen alimentación origen y su cosmovisión fortaleciendo el sistema socio cultural y económico del entorno comunitario involucrando a los diferentes actores sociales plasmando en los diferentes instrumentos curriculares que a posterior regirán los destinos del centro educativo generando resultados en el cumplimiento de los objetivos planteados para alcanzar una eficiencia en la educación de los beneficiarios que es la juventud con una visión integradora en el marco del respeto y con un enfoque del desarrollo en las practicas vivenciales que aportan para mantener una vida en plenitud (Lanchimba, 2021).
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo planteando la construcción de la investigación y la efectividad de los resultados así como el rol de los participantes para terminar generando un conocimiento participativo, colaborativo de dialogo y aprendizaje (Iño, 2018) donde se direcciono atraves de un instrumento para la recolección de datos y su posterior análisis de los resultados obtenidos.
En primera instancia se realizó la revisión bibliográfica sobre la educación intercultural bilingüe y la unidad educativa intercultural bilingüe comunitaria ABC para la recolección de datos primarios y secundarios así como la descripción de las variables se consideró la técnica de la entrevista alas docentes inmerso en el sistema de educación intercultural bilingüe y conocedores del MOSEIB y dirigentes comunitarios donde se encuentra la unidad educativa antes descrita.
Se considera una investigación de campo ya que se desarrolla en contacto directo con los participantes involucrados como son docentes y los actores sociales de la comunidad esto nos permite conocer de primera mano la realidad que se encuentra suscitando en el terreno aplicando la técnica de entrevista con una estructura de preguntas abiertas las mismas que se aplicaron a 5 docentes con más años de servicio profesional dentro de la educación y 3 representantes de la comunidad que se encuentran inmersos dentro de la educación, la investigación cualitativa se encuentra ligado de forma directa permitiendo llegar atraves de una guía de preguntas para aplicar en el lugar determinado con los actores involucrados en la investigación de una manera ordenada y estructurada respetando un orden para la obtención de los datos que se requieren para su respectivo análisis en el futuro (Rodríguez-García & Pino-Juste, 2019).
RESULTADOS
Con los datos cualitativos obtenidos en la entrevista a continuación (tabla 1) se describen los principales hallazgos, a través de la utilización de una tabla de segmentación.
Tabla1.
Análisis cualitativo de datos.
Pregunta |
Actores |
Instrumentos curriculares |
Participación comunitaria |
Voluntad política |
Empoderamiento |
alcances |
Conocimiento del MOSEIB |
Presidente del cabildo |
No conoce |
No se puede No dan oídos Nos ven mal |
Si hay de nuestro lado |
Con toda claridad |
Falta de coordinación |
Presidente de la organización |
Si conoce Nadie aplica falta seguimiento |
intentado muchas veces resultados bajos |
existe Celos políticos
|
falta de socialización |
Politización de EIBC |
|
|
Docentes |
Si conocen No aplican falta seguimiento lineamientos políticos |
falta de socializaciones MOSEIB |
Poco interés |
Existe poco interés |
Mucha politización |
|
Rector |
Si conoce Esta impulsando la creación de instrumentos curriculares |
Impulsa la participación comunitaria |
Si Existe |
profundo compromiso |
Mucha politización |
Elaboración: Los autores.
De acuerdo a las entrevistas realizadas a los miembros de la comunidad de membrillo y los docentes de la unidad educativa intercultural bilingüe ABC donde se dialogó acerca de la importancia que tiene el modelo de educación intercultural bilingüe MOSEIB y los instrumentos curriculares dentro de la institución su respectiva proyección y el cumplimiento de los lineamientos establecidos por el estado sobre la educación intercultural bilingüe, se puede evidenciar la carencia de los elementos curriculares y la confabulación dentro del panorama intercultural bilingüe siendo resaltante la falta de compromiso y el empoderamiento de la epistemología de la educación intercultural bilingüe en todos los ámbitos.
Existiendo un total divorcio entre los actores comunitarios y los actores de la unidad educativa intercultural bilingüe ABC por la falta de seguimiento de los entes estatales para el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el modelo de educación intercultural bilingüe este suceso se viene dando por la falta de compromiso de todos los actores sociales y un mal lineamiento político desde las instancias superiores no existe una coordinación adecuada ya que lo ven como un problema y es más fácil para ciertas autoridades acogerse a un modelo de educación foráneo y de esta forma evadir los compromisos.
En este año se puede evidenciar el impulso de la construcción de los instrumentos curriculares y la coordinación con todos los actores sociales que son parte de la comunidad eso significa que existe una voluntad política por parte de las autoridades que se encuentran al frente de la unidad educativa intercultural bilingüe ABC generando los primeros frutos en minga la construcción de los elementos curriculares que a futuro regirán los destinos de esta institución educativa caso contrario se encuentra dentro de una decadencia por no estar enmarcado dentro de los parámetro que exige una educación de calidad enmarcado en la LOEI (Ley orgánica de educación intercultural, 2021).
La politización en la administración de la educación está generando el incumplimiento de los lineamientos y avances de educación con la elección de autoridades a criterio político partidista desde la subsecretaria hasta las autoridades del distrito cantonal no a permitido avanzar objetivamente con la educación intercultural bilingüe para los fines que fue creado lamentablemente las políticas estatales no permiten cumplir con los lineamientos estipulados en el MOSEIB y la visión de las comunidades pueblos y nacionalidades conforme establece la constitución y la LOEI, ya que desde el ministerio de educación se dan ordenes generales y estos bajan por el mismo canal de comunicación permitiendo de esta forma dar órdenes a las bases de manera errónea este sucede por lo que no existe una descentralización y autonomía total para que pueda fluir con calidad los lineamientos y poder medir los avances en el cumplimiento de las metas planteadas por los mismos entes del estado para el cumplimiento respectivo.
La falta de coordinación entre los actores comunitarios puede intentar existir sin embargo la falta de compromisos y voluntades políticas en todos los niveles no permite fluir adecuadamente dejando entre dicho los pocos avances que se generan en las bases algo irónico que la politización el pago de primicias políticas en puestos de libre remoción administrativa no da una visión clara de lo que se quiere lograr al contrario generando malestar y obstaculizando el avance en todas las dirección se puede notar que la unidad educativa intercultural bilingüe comunitaria ABC no tenga los instrumentos curriculares y se encuentre en retroceso por la falta de seguimiento de las autoridades de turno.
El Empoderamiento comunitario y la profesionalización requieren de una constante capacitación a los docentes de los centros educativos interculturales bilingües en aras de exigir y hacer cumplir los lineamientos estipulados en el modelo de educación intercultural bilingüe MOSEIB ya que en el tiempo trascurrido no ha existido una coordinación entre los actores sociales y los directivos administrativos que en muchas oportunidades se a direccionado de forma politizada y sin considerar el profesionalismo para dar seguimiento al cumplimientos de los lineamientos del MOSEIB.
Debe de existir una descentralización e independencia administrativa en todas las instancias Para que la educación intercultural bilingüe cumpla con sus objetivos para la cual fue creada ya que hasta el momento se imponen lineamientos desde la educación neo colonizadora y con esto restando la importancia y confundiendo a los docentes de la educación intercultural bilingüe y no permitiendo el cumplimiento de los lineamientos del MOSEIB manteniendo divorciados entre la teoría y la práctica y no permitiendo los avances significativos en el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue creado la educación intercultural bilingüe.
PROPUESTA
Existe un desafío para la educación intercultural bilingüe desde la UNESCO; ONU y los gobiernos de turno de cada país concibiendo como una constante lucha de poderes y la manipulación bajo los intereses políticos, por otra parte la resistencia de los pueblos y nacionalidades indígenas defendiendo los derechos que se han ganado durante las últimas décadas a lo largo del continente de esta forma permitiendo una emancipación, considerando algunas debilidades que no han permitido alcanzar los objetivos y las metas en el campo de la educación intercultural bilingüe.
Mirando la realidad en la que vive la educación intercultural bilingüe comunitaria durante su trayectoria se puede evidenciar lo que falta para que se pueda alcanzar los objetivos con las que fue creada sin embargo se puede sentir en carne propia la dolorosa citación por la cual se está cruzando para ello se requiere una descentralización administrativa, política, financiera y pedagógica en marco los tratados internacionales la constitución y la ley con esto se avanzaría a compromisos en profundidad con todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la base hasta la cima y vice berza poniendo en práctica el equilibrio simbiótico en todas las dimensiones.
Por ende planteo la funcionalidad interactiva y transdiciplinaria concibiendo a la educación intercultural bilingüe comunitario como parte fundamental del cosmotelurico holístico donde el ser humado es el puente de interacción entre las diferentes dimensiones produciendo la funcionalidad en el territorio la enseñanza aprendizaje realmente en comunidad permitiendo la interculturalidad y pluriculturalidad, al hablar de estos términos no solo se refiere a grupos culturales sino que se plantea como un ecosistema viviente en el territorio.
Figura 1. Interrelación del Tawa cosmotelurico holístico una dinámica óptima para la EIBC en el territorio
La interacción de los actores nos permite viabilizar la propuesta de la funcionalidad de la educación oportuna ya que ninguno de los actores puede funcionar de manera aislada si uno de ellos faltaría se rompería todo el ciclo vivencial lo que está pasando en la actualidad por no tener un enfoque a donde se quiere llegar si miramos que ninguno de los actores es más importante que los demás se concibe la oportunidad de vivir y actuar en comunidad entendiendo las dimensiones cósmicas.
Si miramos desde la dimensión cósmica tiene que existir complementariedad y opuestos complementarios además de la dualidad vivencial para que exista una funcionalidad, el actor estatal es opuesto complementario a la organización social mientras que los actores educativos son complementarios con los actores comunitarios y al mismo tiempo son opuestos complementarios cuando los docentes son de fuera de la comunidad, si miramos la complementariedad desde los ángulos los actores comunitarios son complementarios con los actores organizativos de la misma forma que los actores educativos con los actores estatales es decir que pueden vivir de manera aislada.
Por ende, se plantea la interrelación entre los 4 actores para generar una dinámica óptima en la comunidad y poder desarrollar una educación intercultural bilingüe comunitaria eficiente entendiendo la dinámica e importancia de cada quien en sus funciones en aras de formar nuevos profesionales con una visión holística para la cual es la misión que lleva este modelo de educación. Las funciones de los actores para la funcionalidad el actor político representaría al estado con la generación de políticas y lineamiento además del financiamiento económico, la organización seria el ente regulador de las políticas y plantear alternativas, los educativos serían los impulsores de enseñanza aprendizaje, mientras tanto la comunidad aportaría con el conocimiento vivencial enriqueciendo la sabiduría y el fomento del buen vivir.
Figura 2. El ayllu educativo una alternativa óptica administrativa vivencial holística.
La funcionalidad de la educación intercultural bilingüe comunitario en el ayllu consiste la conformación de un gobierno comunitario donde deben estar integrado por representante educativo, un representante de las organizaciones, un representante estudiantil, un representante de padres de familia y un representante de la comunidad las mismas que conformarían el gobierno comunitario administrativo de la educación en el ayllu siendo los actores involucrados en el dinamismo de la educación convirtiéndose en veedores, fiscalizadores y canalizadores de las propuestas y soluciones de problemas que serán elevadas a la asamblea general donde se debe viabilizar para la aplicación de sanciones y soluciones en armonía del ayllu educativo de la unidad educativa intercultural bilingüe comunitario de esta forma fortaleciendo los derechos colectivos obteniendo los resultados oportunos para el bienestar de toda la comunidad.
Con el ayllu educativo se pretende establecer estructuras de participación activa de todos los actores sociales que se encuentran conviviendo dentro del ayllu fortaleciendo el empoderamiento educativo y la convivencia armónica, los actores antes descritos serán electos en asambleas de cada grupo al que pertenecen siendo los canalizadores y viabilizadores de las diferentes necesidades que se generen en sus sectores para un análisis colectivo interno de los representantes y posterior elevación a la asamblea general como máxima autoridad local.
La minka de todos los componentes impulsará el buen vivir comunitario evitando el fraccionamiento y aislamiento de actores y la disfuncionalidad solitaria de la educación como un eje colonizador y replicador de patrones coloniales externos por parte de los docentes en el campo del conocimiento, la interacción conjunta permitirá manejar la información oportuna y la generación de nuevos conocimientos conforme es orientada la misión de la educación intercultural bilingüe comunitaria.
CONCLUSIONES
La educación es la vida cosmogónica de los pueblo y nacionalidades indígenas conviviendo bajo una simbiosis transdiciplinaria y transdimencional donde los actores que forman parte de la vida dependiendo del tejido de sabiduría manteniendo un auto control entre si traspasando los conocimientos por medio de la oralidad y el sentimiento emocional en todas las áreas del conocimiento que permite mantener el estilo de sobrevivencia y dependencia comunitaria e interacción natural entre los diferentes seres que están interactuando desde los diferentes pachas aplicando principios que nacen desde la luz del ser divino alimentado por la constelación de la vida en plenitud.
La educación intercultural bilingüe comunitaria ha ganado terreno a través de las constantes luchas sociales de los pueblos indígenas y nacionalidades a lo largo y ancho del continente latinoamericano interponiéndose a la educación neo colonizadora que amenaza con el deterior de la casa común apareciendo como un mensajero del cambio de pensamientos desde la existencia de sabiduría viviente en las comunidades de una manera sustentable en todas las dimensiones cosmoteluricos por ende es frenada para evitar su avance.
Desde su nacimiento como proyecto la educación intercultural bilingüe comunitario y posterior con la generación de los lineamientos del modelo de educación intercultural bilingüe MOSEIB ha transcurrido algunas décadas en donde se puede evidenciar la falta de lineamientos y el cumplimiento de las mismas por parte de los entes rectores en los territorios y por otra parte la falta de voluntad política no ha permitido avanzar con los objetivos que fueron creados tomando un laberinto sin salida evitando que los poderes que controlan la educación mundial no permitan generar conocimientos alternativos de libertad.
El estado ha politizado la educación concentrando el poder político para pagar favores políticos electorales de los gobiernos de turno esto genera incompetencias de personajes que son puestos en cargos de libre remoción que muchas de las veces no son alineadas a la visiones y objetivos de la educación intercultural bilingüe comunitaria con eso progresando obstáculos de avanzada categorizando a la educación intercultural bilingüe como deficiente.
La falta de capacitación de los docentes interculturales bilingües comunitarios y la falta de recursos para generar materiales pedagógicos así como la falta de seguimiento y control de la elaboración de los instrumentos curriculares en los centros educativos de manera adecuada y oportuna pone entre el ensayo y error de los docentes al libre y albedrio sin un lineamiento claros permitiendo que los docentes hagan en el terreno a su conveniencia personal en muchas oportunidades generando controversias y pugnas fuera de contexto por la falta de voluntad política .
Al existir una interacción cósmica entendida desde las dimensiones de los diferentes actores permite la funcionalidad en el ayllu haciendo que la asamblea general a través de los derechos colectivos pueda viabilizar y solucionar los problemas de índole pequeños ya que al ser elevadas a instancias jerárquicas solo se consigue respuestas no idóneas o en algunos casos no los existen respuestas por la gran burocracia que existe por parte del estado.
Al no existir una participación de los diferentes representantes formando el ayllu educativo en la comunidad no se podrá armonizar la vivencialidad y el interaprendizaje transdisciplinario en el momento que se implante la funcionalidad se fomentará la minga de conocimientos y una enseñanza descolonizadora desde la epistemología de saber.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Unidad Académica de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Barrigas, N. P. U. (2020). La Didáctica del Moseib en la formación de valores interculturales en estudiantes de la Escuela de Educación Básica Unidocente “Cristobal Colón” Puela – Penipe [The Didactics of Moseib in the formation of intercultural values in students of the "Cristob. Universidad Nacional De Chimborazo Vicerrectorado De Posgrado E Investigación, 1–79. https://n9.cl/eov5n
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Parra, A. V. (2020). Reseña de libro: Educación Intercultural Bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos [Book review: Intercultural Bilingual Education and intercultural approach in Latin American educational syste]. Revista Del CISEN Tramas/Maepova, 8, no. https://n9.cl/p7e6x
Curichumbi, G. G. L. (2021). Planificación curricular en la práctica docente de acuerdo al modelo de educación intercultural bilingue, del CECIB “Galte Yaguachi”- Ecuador [Curriculum planning in teaching practice according to the model of bilingual intercultural education, of the CEC. Universidad Nacional de Chimborazo, 82. https://n9.cl/a7owue
Ley orgánica de educación intercultural. Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar.-2011 Ultima modificación: 19-abr.-2021. https://n9.cl/zv3t5
Ministerio de Educacion. (2013). Modelo del Sistema de Educacion Intercultural Bilingue [Bilingual Intercultural Education System Model]. https://n9.cl/4hd3ln
Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo : La historia oral como método [Educational research from a qualitative approach: Oral history as a method]. Voces de La Educación, 3(6), 93–110. https://n9.cl/mlkl3
Lanchimba, C. T. (2021). El currículo en escuelas del sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Análisis de caso en la Unidad Educativa Aquiles Pérez Tamayo, Parroquia Cangahua, cantón Cayambe [The curriculum in schools of the Intercultural Bilingual Education system. Case analysis of the Aquiles Pérez Tamayo Educational Unit, Cangahua Parish, Cayambe Canton]. Tesis, 1–100. https://n9.cl/zvtg4
Meneses Copete, Y. A. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994 [Afro-Colombian ethnoeducation: concepts, obstacles, patriarchy and sexism. Regarding the 20 years of the Gene]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (Vol. 18, Issue 27). https://doi.org/10.19053/01227238.5508
Paronyan, H., & Día, M. C. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad [Intercultural bilingual education in Ecuador: challenges, development and sustainability]. Transformación, 14(3), 310–326. https://n9.cl/oeht9
Rodríguez-García, D., & Pino-Juste, M. (2019). La entrevista como método cualitativo. Un estudio de caso etnográfico a través de esta herramienta [The interview as a qualitative method. An ethnographic case study through this tool]. Ciaiq2019, 3, 603–611. https://n9.cl/446qi
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).