http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1823

 

Alternativas pedagógicas apoyadas en medios audiovisuales en la educación parvularia dentro del enfoque interdisciplinario

 

Pedagogical alternatives supported by audiovisual media in preschool education within the interdisciplinary approach

 

 

 

 

Yuliana Vanessa García-Saltos

ygarcia0398@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3727-8383

 

María Alexandra López-Peñafiel

maria.lopez@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0887-0417

 

 

 

 

Recibido: 15 de febrero 2022

Revisado: 10 de marzo 2022

Aprobado: 15 de mayo 2022

Publicado: 15 de junio 2022

 

 

 

 

RESUMEN

En los nuevos currículos de enseñanza parvularia se enfatiza con frecuencia que el conocimiento debe presentarse como un todo, y no desglosado en diferentes materias. Es por este motivo que el presente estudio tiene como objetivo proponer alternativas pedagógicas apoyadas en medios audiovisuales a los docentes de Educación Inicial de la Unidad Educativa Fiscal Virgilio Ratti en el marco del enfoque interdisciplinario. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva y exploratoria, con un enfoque cuantitativo. Fue aplicada una encuesta a los docentes del centro con la finalidad de evaluar el uso de los medios audiovisuales en el aula, donde se evidenció un déficit de utilización de estos, dejando al margen todos los beneficios que pueden aportar al proceso de enseñanza y aprendizaje. Partiendo de este resultado, se diseñó una propuesta de actividades interdisciplinares en correspondencia con el Currículo de Educación Inicial.

 

Descriptores: Medios audiovisuales; educación parvularia; enfoques interdisciplinarios; docentes. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

In the new curricula for early childhood education, it is often emphasized that knowledge should be presented as a whole, and not broken down into different subjects. For this reason, this study aims to propose pedagogical alternatives supported by audiovisual media within the framework of the interdisciplinary approach to teachers of preschool education at Virgilio Ratti Fiscal Educational Unit. For this, a descriptive and exploratory methodology was used, with a quantitative approach. A survey was applied to the teachers of the center in order to evaluate the use of audiovisual material in the classroom, where a deficit in their use was evidenced, leaving aside all the benefits that they may contribute to the teaching-learning process. Based on this result, a proposal for interdisciplinary activities was designed in correspondence with the early childhood Education Curriculum.

 

Keywords: Audiovisual material; early childhood education; interdisciplinary approach; teachers. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En un análisis de las investigaciones más actuales respecto a la educación inicial o parvularia, es posible apreciar un marcado énfasis sobre un enfoque interdisciplinario del conocimiento. En los nuevos currículos de enseñanza, se enfatiza que el conocimiento debe presentarse como un todo, y no desglosado en diferentes materias. Lo más relevante de esta perspectiva interdisciplinaria se refleja en una visión del aprendizaje en la que los estudiantes participan activamente en el proceso de aprendizaje (Díaz y Correa, 2018).      

En la actualidad, las escuelas no deben limitarse a promover solamente el conocimiento académico, pues tienen la obligación de tratar de manejar enfoques más extendidos a través del currículo educativo. Partiendo de esta premisa, nuevas perspectivas interdisciplinarias son sugeridas, tal como se expone a continuación:

La instalación de las condiciones adecuadas que permitan producir y apoyar el desarrollo de procesos integradores y la apropiación de saberes como productos cognitivos en los alumnos, requiere de un ajuste de los saberes escolares a nivel curricular, didáctico y pedagógico” (Lenoir, 2017, p.65).

 

La interdisciplinariedad se refiere entonces a los principios generales que organizan la docencia, difuminando las materias como marcos de organización del conocimiento escolar, y ajustando las prioridades y las estructuras internas para abordar el conocimiento en su conjunto, promoviendo así, un estudio amplio de argumentos de interés común. En los currículos interdisciplinarios, las fronteras entre las diferentes ciencias se desvanecen y el conocimiento escolar se organiza en torno a los temas en estudio, ya que estos se relacionan con los intereses, necesidades de los estudiantes y sus experiencias vividas. La pregunta es qué conocimiento elegir, cuál tópico y con qué metodología abordarlo, a fin de que los estudiantes sean capaces de comprender los contenidos en estudio en el corto plazo y construir conocimientos sólidos sobre cómo funciona el mundo.

En relación con estos principios, en Ecuador, dentro los niveles de educación inicial se reconocen las nociones de integración curricular que, “implica mantener equilibrio de los conocimientos curriculares para logar la formación integral, considerando los ámbitos del sentir, pensar y actuar de los niños en sus procesos de aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2014, p. 17).

Desde el enfoque interdisciplinario, se hace necesaria la promoción de conexiones entre diferentes temas, para ayudar a los niños con un proceso de aprendizaje desde una perspectiva más holística y generalizada. Debido al fuerte impacto de las tecnologías en la educación, es importante el replanteo de nuevas estrategias aplicadas al campo de la docencia, el cual siguen siendo un camino en el que queda mucho por aprender. Por este motivo, es de tanta relevancia que en el ámbito educativo se han contemplado los retos y exigencias que demanda la época actual, poniendo especial atención a las necesidades de los estudiantes.

Existen diversos estudios que proponen enfoques pedagógicos basados en métodos de enseñanza alternativos. Como exponentes fundamentales se encuentran los planteamientos de Piaget, cuyos argumentos defienden la tesis acerca del desarrollo del conocimiento, el cual según él, se produce a partir de las experiencias (Cortez y Tunal, 2018). Asimismo, vale resaltar el pensamiento de Montessori, cuyas principales consideraciones se basan en el desarrollo de una metodología donde los niños poseen la libertad de gestionar su propio aprendizaje (Estrella et al. 2020).

En este sentido, los medios audiovisuales pueden desempeñar un papel muy importante, por su posibilidad de captar la atención y el interés de los pequeños, proporcionándoles diversidad de estímulos debido a sus amplias propiedades de sonidos e imágenes. Estos elementos suelen enriquecer el ambiente de aprendizaje, fomentando exploraciones y descubrimientos, así como también animando a los niños con el desarrollo de su habla y la expresión de ideas. También logran aportar beneficios orientados a la convivencia armónica, por cuanto favorecen la interacción, la solidaridad, la comunicación y promueven la creatividad y la autonomía.

La educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor apertura para el alumno y para el centro escolar hacia el mundo exterior, permite también enfrentar las fronteras geográficas. El uso de los materiales audiovisuales puede acercar a los alumnos a experiencias más allá de su propio ámbito escolar y difundir la educación a otras regiones y países. (Barros y Barros, 2015, p.28).

 

De este modo, la utilización de los medios audiovisuales como alternativa pedagógica significa integrar y revalorizar la cultura de aprendizaje tradicional de los estudiantes, considerando las alternativas pedagógicas como un gran aporte. Tales alternativas constituyen una excelente “opción entre dos o más variantes, con que cuenta el profesor para dirigir la formación y el desarrollo de la personalidad de los sujetos de la formación, a partir de las características, posibilidades y el contexto de actuación educativo” (Imbert y Sierra, 2020, p. 246).

Para ello se debe considerar que la comunicación audiovisual es un fenómeno complejo, que se entiende como un juego de mensajes integrados por palabras, sonidos e imágenes. El lenguaje del audiovisual tiene sus propias convenciones, símbolos y códigos que como medio cotidiano se introduce en el proceso educativo; es por tal motivo que, introduce nuevas formas de expresión educativa, así como otras maneras de percibir y registrar la realidad.

Se ha podido determinar que la introducción de los medios audiovisuales en las escuelas latinoamericanas no han sido temáticas abordadas a profundidad, situación que se refleja en la aparición de limitantes en los sistemas educativos de la región, donde en disímiles ocasiones se continúan siguiendo modelos pedagógicos tradicionales que, sin la debida actualización, actúan como barreras en los procesos de aprendizaje. (Barros y Barros, 2015; Ramello, 2019).

La escuela de nuestros días se enfrenta a una gran heterogeneidad social y cultural, esta realidad implica otra concepción de organización escolar la cual supere la vía de la uniformidad y que reconozca la diferencia considerando así la diversidad como un aspecto enriquecedor de la propia comunidad. El profesorado tiene un papel principal en el desarrollo de una nueva concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, y poco a poco es fundamental ir cambiando actitudes y metodologías de enseñanza. (Ferreira et al, 2019, p. 4).

 

Por este motivo, la presente investigación realiza una indagación en las formas de utilizar los medios audiovisuales dentro del proceso educativo cotidiano de las escuelas parvularias, en correspondencia con las percepciones actualizadas e interdisciplinarias del Currículo de Educación Inicial en Ecuador (Ministerio de Educación, 2014), con el propósito de recomendar un marco de actividades adecuadas para la educación preescolar.

El objetivo que se persigue con el presente estudio es proponer alternativas pedagógicas apoyadas en medios audiovisuales a los docentes de Educación Inicial de la Unidad Educativa Fiscal Virgilio Ratti en el marco del enfoque interdisciplinario. La utilización de los medios audiovisuales como base de la propuesta se fundamenta en la necesidad existente de vincular la realidad social y tecnológica con la escuela, siendo estas herramientas favorables para el ejercicio de la docencia. De manera que se identifican las siguientes ganancias: la incorporación al aula de nuevas técnicas pedagógicas y metodológicas; y el potenciamiento de las capacidades de los estudiantes.

 

METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de tipo descriptiva y exploratoria, con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental. También tiene su enfoque en el proyecto factible, el cual según (Dubs, 2002, p. 7) su finalidad “radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio”. En tal sentido, el estudio se desarrolló en tres etapas: Fase Diagnóstica, Diseño de la propuesta y Validación de la propuesta.

En la Fase Diagnóstica, se procedió a la aplicación de una encuesta a los docentes, con la finalidad de evaluar el empleo de los medios audiovisuales en el aula de Educación Inicial. La población del estudio para la presente investigación la componen los 13 docentes que laboran en la Unidad Educativa Fiscal Virgilio Ratti, y la muestra se seleccionó de manera no probabilística e intencional representada por  los 5 docentes de educación inicial I y II. El porcentaje de respuesta fue del 100%.  

Como instrumento, se utilizó un cuestionario que estaba compuesto por 9 preguntas cerradas agrupadas en tres dimensiones. Estas fueron medidas en una escala ordinal de siempre; a veces y nunca, de las cuales los encuestados seleccionaron solo una opción. En un primer momento, se realizó una prueba piloto a 4 profesores para su validación y, a partir de los resultados, se rectificaron los errores. Finalmente, esta se aplicó de manera presencial a los docentes de la unidad de estudio y los resultados se analizaron mediante un análisis estadístico e inferencial.  

 

A continuación, se describen las dimensiones relacionadas con el tema de estudio:

Tabla 1.

Dimensiones para diagnosticar el empleo de los medios audiovisuales en el aula de Educación Inicial.

 

Dimensiones de evaluación

Ítems

Fuentes de verificación

Eje de desarrollo personal y social

1. Uso de medios audiovisuales para dar a conocer a los alumnos aspectos de identidad propia.

2. Empleo de medios audiovisuales para potenciar la autonomía.

3. Uso de medios audiovisuales a aspectos relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos afectivos.

Cuestionario

Eje de descubrimiento del medio natural y cultural

4. Empleo de medios audiovisuales como herramienta de interacción con los elementos de su entorno.

5. Utilización de medios audiovisuales para fomentar la curiosidad y desarrollar procesos de indagación.

6. Uso de medios audiovisuales como herramienta de comprensión de las relaciones lógico-matemáticas.

Eje de expresión y comunicación

7. Utilización de los medios audiovisuales para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños.

8. Empleo de medios audiovisuales en los procesos relacionados con el desarrollo de las habilidades motrices.

9. Uso de medios audiovisuales como herramienta de expresión artística.

 

Fuente: Criterios del Currículo de Educación Inicial del Ministerio de educación (2014).

 

RESULTADOS

Una vez recopilada la información a través del cuestionario se procedió a su tabulación con ayuda programa SPPS. Los resultados se exponen a continuación:

 

Figura 1. Dimensión: Eje de descubrimiento del medio natural y cultural.

Fuente: Encuesta.

 

 

La Figura 1 representa los resultados para la dimensión 1: Eje de desarrollo personal y social. Allí se muestran los resultados de cada ítem en cálculo de porcentaje.  En relación con el ítem 1, sobre el uso de los medios audiovisuales para dar a conocer a los alumnos aspectos de identidad propia, el 60,52% indicó que nunca los utilizan y el 28,94% a veces y el 10,52% siempre, siendo este un porcentaje considerable de docentes que poco los emplean para este fin. En el ítem 2, un 55,26% de los docentes igualmente manifiesta que nunca utilizan los medios audiovisuales para potenciar la autonomía, 23,68% a veces y 21,5% siempre. En relación al ítem 3, un 44,73% de los docentes, en ningún momento, los usan para aspectos relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos afectivos, 26,31% a veces y 28,94 siempre los emplean.

Figura 2. Dimensión: Eje de desarrollo personal y social.

Fuente: Encuesta.

 

 

Se evidencia en la Figura 2 las derivaciones de la dimensión 2: Eje de desarrollo personal y social, donde los resultados se manifiestan de manera similar al gráfico anterior. En el ítem 4, el 52, 63% de los docentes encuestados no emplean los medios audiovisuales como herramienta de interacción con los elementos de su entorno, mientras que 31,57% los usan a veces y 15,78% siempre.  Por otra parte, en el ítem 5, el 50% manifiesta nunca haberlos usado para fomentar la curiosidad y desarrollar procesos de indagación, el 28,31% respondió a veces y el 23,68% siempre. Finalmente, el 60,52% no lo emplean como herramienta de utilidad para la comprensión de las relaciones lógico-matemáticas de los estudiantes, el 21,05% a veces y el 18,42% siempre.

Figura 3. Dimensión: Eje de expresión y comunicación.

Fuente: Encuesta.

 

 

En la dimensión 3: Eje de expresión y comunicación, también se refleja un desuso de los medios audiovisuales. En el ítem 7, el 42,63 % indica que no los emplean para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, el 21,05% los usa a veces y el 26,31% siempre. Un porcentaje considerable, el 63,15% del ítem 8, tampoco emplea los medios audiovisuales en los procesos relacionados con el desarrollo de las habilidades motrices, 15,78% lo hace a veces y 21,05% siempre.  Finalmente, el 60, 52% nunca los han utilizado como herramienta de expresión artística, el 17,78% a veces y el 31,57 siempre.  

Los resultados evidencian que los docentes de educación inicial de la Unidad Educativa Fiscal Virgilio Ratti, realizan muy poco uso de los medios audiovisuales, dejando al margen todos los beneficios que pueden aportar al proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la proposición de alternativas pedagógicas apoyadas en medios audiovisuales resulta un aporte relevante y significativo para sustentar el trabajo docente en este centro.

DISEÑO DE LA PROPUESTA  

La propuesta desarrollada a continuación consiste en la proposición de algunas alternativas pedagógicas que podrían utilizar los docentes en el aula de Educación Inicial, y están orientadas hacia la mediación del proceso educativo y de aprendizaje que posibilite a los estudiantes la construcción de una conciencia individual y colectiva sobre su entorno. Para su diseño se desarrolló una revisión minuciosa del Currículo de Educación Inicial (Ministerio de Educación, 2014), orientándose hacia la formación de cualidades positivas desde un enfoque interdisciplinario del conocimiento.

Se considera que los medios audiovisuales constituyen herramientas muy relevantes a utilizar en la educación parvularia. Cuando se introducen en los centros de enseñanza, los docentes están obligados a transformar el proceso educativo, por lo que es importante que acepten su función como una especie de escuela paralela, que proporciona a los estudiantes conocimientos. En este sentido, “el audiovisual forma parte de los recursos didácticos denominados multisensoriales, procura aproximar la enseñanza a la experiencia directa utilizando como vías la percepción, el oído y la vista; de esta manera, el medio audiovisual recrea imágenes, palabras y sonidos” (Barros y Barros, 2015, p.28).

Tomando en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo y las necesidades de los estudiantes en etapa de educación preescolar, se considera que las actividades recomendadas deben estar orientadas a ayudar a los niños a percibir el mundo y su entorno. La experiencia dicta que cuando se ofrece a los niños de estas edades el protagonismo, participan de manera activa y con entusiasmo en las actividades. Por lo tanto, los niños desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje y disfrutan de las oportunidades de interactuar con el entorno natural y con el social.

Los docentes, al momento de la planificación de los temas a abordar en el aula, deben considerar los vínculos interdisciplinarios para que sea posible cumplir con los objetivos trazados (Velázquez, 2019). Finalmente, las actividades se describen en la tabla 2.

 

Tabla 2.

Alternativas pedagógicas apoyadas en medios audiovisuales.

 

Ámbitos

Aprendizajes Esperados

Tipología de audiovisuales

Descripción

1.Relaciones con el medio natural y cultural

2.Comprensión y expresión del lenguaje

Reconocer las características de los medios audiovisuales.

-Televisión

-Teléfono

-Videocámara

 

Los estudiantes pueden acercarse a la televisión:

 -Explicar la historia de la televisión.

-Explicar cómo la televisión funciona como un dispositivo -encendiéndolo y apagándolo-. Identificar sus partes constituyentes y su contenido multimedial -programas, anuncios-.

-Igualmente, es posible explicar la función y el uso de otros medios como los teléfonos y las videocámaras, para el entendimiento de cómo estos se relacionan con la televisión y entre sí.

1.Relaciones con el medio natural y cultural

2.Convivencia

3.Comprensión y expresión del lenguaje

-Expresar ideas, escuchar las ideas, interactuar y cooperar (Las discusiones que surgen de la participación en actividades audiovisuales pueden conducir al desarrollo de nuevos debates y actividades temáticas)

-Televisión

-Seleccionar los documentales educativos que se muestran en la televisión y que complementan los objetivos curriculares.

- Se publica un programa mensual en el tablero de información para ayudar a los estudiantes a participar en el proceso de selección, y que se guíen visualmente por los temas tratados, en forma de dibujos. 

1.Expresión artística

2.Identidad y Autonomía

3. Relaciones con el medio natural y cultural

4.Comprensión y expresión del lenguaje

 

-Desarrollar la creatividad mediante un proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de dramatizaciones, canciones y juegos.

-Teléfono

-Videocámara

-Televisión

 

-Grabar a los estudiantes haciendo sus actividades y reproducirlo posteriormente en la televisión dentro del aula.

 

Elaboración: Los autores.

Validación de la propuesta

En esta fase se procedió a la validación de las alternativas pedagógicas propuestas por medio de expertos. El grupo estuvo compuesto por 5 personas: 3 licenciados en Ciencias de la Educación – Mención Educadores de Párvulos; un máster en Educación Inicial y un doctor en Educación.

 

Indicadores

  1. Validez de contenido: Se representa una temática de interés desde una perspectiva teórica y práctica. Se evalúa la pertinencia y adecuación de los aspectos y dimensiones del tema.
  2. Validez cognitiva: Se inspecciona la adecuación y aplicabilidad del conocimiento descrito y su utilidad pedagógica en correspondencia con la edad de los estudiantes.
  3. Validez consecuencial: Si es adecuada de acuerdo con la interpretación de los resultados del diagnóstico y los beneficios que aportará.

Como resultado, el 100% de los evaluadores concuerda que la propuesta realizada cumple con los criterios descritos anteriormente.

 

CONCLUSIONES

El enfoque interdisciplinario es necesario para la promoción de conexiones entre diversidad de temáticas, puesto que contribuye al proceso de aprendizaje de los estudiantes desde una perspectiva más holística y generalizada. Asimismo, los medios audiovisuales brindan una enseñanza con retroalimentación y constituyen un apoyo muy efectivo para los docentes en el mejoramiento y complemento tanto de sus habilidades profesionales como de su ambiente escolar.

Los resultados del diagnóstico evidenciaron que en la Unidad Educativa Virgilio Ratti los medios audiovisuales son empleados con muy poca frecuencia en las actividades docentes, sin percatarse que estos podrían representar herramientas viables y altamente efectivas para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de Educación Inicial.

Por este motivo, se proponen algunas actividades para que los docentes realicen en el aula, apoyadas en el uso de los medios audiovisuales desde el contexto de la interdisciplinariedad, las cuales tienen su basamento en el Currículo de Educación Inicial. La totalidad de expertos que evaluaron los planteamientos concuerdan en su pertinencia y efectividad.

Por lo tanto, se considera que la propuesta de alternativas pedagógicas puede ser implementada con el propósito de mejorar y ampliar la metodología docente. No obstante, quedaría pendiente la determinación de su impacto y de sus resultados a partir de la puesta en práctica de estas actividades, lo cual daría lugar a la ejecución de otro estudio como consecuencia del presente.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Barros, C., y Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. [Audiovisual AIDS and their influence in education from alternatives of analysis] Revista Universidad y Sociedad. 7(3),   26-31. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n3/rus04315.pdf

 

 

 

 

Cortez, N. y Tunal, G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. [Teaching techniques based on the model of cognitive development] Educación y Humanismo, 20(35), p. 75-96. http://dx10.17081/eduhum.20.35.3018

 

Correa, D. M.; Abarca, A. A.; Baños, C. A. y Aorca, S.G. (2019). Actitud y aptitud en el proceso de aprendizaje. [Attitude and aptitude in the learning process] Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.html

 

Díaz, M. y Correa, D. (2018). El diseño curricular en la formación de docentes en la primera infancia: Un estudio comparativo. [Curriculum design in early childhood teacher training: A comparative study] Editorial Universidad Santiago de Cali. https://n9.cl/1dpg0

 

Dubs, R. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación Sapiens. [The Feasible Project: a research modality] Revista Universitaria de Investigación, vol. 3, núm. 2, diciembre, 2002, p. 0 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030203

 

Estrella, L., Garcés, N., y Esteves, Z. (2020). La aplicación del método Montessori en la educación infantil ecuatoriana. [The application of the Montessori method in Ecuadorian childhood education] Sathiri: sembrador, 15(1), p. 122 - 131. https://doi.org/10.32645/13906925.935

 

Ferreira, M.; Olcina, G. y Reis, J. (2019). El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. [Teachers as cognitive mediators and promotors of meaningful learning] Revista Educación, 43(2), 1-12. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644edu-43-02-00599.pdf

 

Imbert, N. y Sierra, R. (2020). La alternativa y su conceptualización en el contexto pedagógico. [Defining alternatives in the context of education] Transformación, 16(2), 241255. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-16-02-241.pdf

 

Lenoir, Y. Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. [Interdisciplinarity in Education: A Summary of Specifics and Updates] Interdisciplina I, 1, 51-86.

 

 

 

 

 

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial. [Early Childhood Education Curriculum]. https://acortar.link/FoXIp6

 

Ramello, A. (2019).  El uso de materiales audiovisuales y recursos digitales en la docencia universitaria: una experiencia de innovación a nivel de posgrado en Perú. [Teaching with audiovisual and digital resources: an innovative experience in posgraduate education in Peru] Revista de Docencia Universitaria, 17 (1), 167-182.  https://doi.org/10.4995/redu.2019.9894

 

Velázquez, K. (2019). La interdisciplinariedad en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Introducción a la Sociología en la modalidad semipresencial. [Interdisciplinary in the direction of the teaching-learning process at the subject Introduction to Sociology in the blended modality] Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/interdisciplinariedad-ensenanza.html

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)