http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1821
El aprendizaje de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde las TIC
The learning of students with attention deficit hyperactivity disorder from ICTs
Adriana-del-Cisne Saldarriaga-Vera
asaldarriaga4611@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6273-987X
Yita Maribel Briones-Palacios
ybriones@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4153-0043
Recibido: 15 de febrero 2022
Revisado: 10 de marzo 2022
Aprobado: 15 de mayo 2022
Publicado: 15 de junio 2022
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar el apoyo que brindan las TIC como herramienta para el aprendizaje de los estudiantes con TDHA de la unidad educativa fiscal MANTA. Trabajándose con una metodología descriptiva. El 73% de los docentes encuestados consideran que el uso de Genially fue favorable en el aprendizaje con estudiantes con TDHA, siendo recurrente proseguir trabajando con esta herramienta. Se puede tener en consideración que cuando se abordan estudiantes con TDHA, el docente no debe abordarlos desde una óptica terapéutica, sino, enfocarse en lo mero pedagógico. El docente al diseñar las clases por mediación de las TIC, debe tener en cuenta la puesta de instrucciones claras, concisas, tiempo de duración de la actividad, estímulos y respuestas pedagógicas, como una medida de captar la atención de los estudiantes en iniciar y concluir una determinada actividad.
Descriptores: Recursos educativos abiertos; trastornos de la personalidad; psicología de la educación. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective is to analyze the support provided by ICT as a tool for the learning of students with ADHD of the MANTA fiscal educational unit. Working with a descriptive methodology. The 73% of the teachers surveyed consider that the use of Genially was favorable for learning with students with ADHD, being recurrent to continue working with this tool. It can be taken into consideration that when dealing with students with ADHD, the teacher should not approach them from a therapeutic point of view, but rather focus on the pedagogical. When designing ICT-mediated classes, the teacher should take into account clear and concise instructions, time duration of the activity, stimuli and pedagogical responses, as a measure to capture the attention of students in initiating and concluding a given activity.
Descriptors: Open educational resources; personality disorders; educational psychology. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha venido promoviendo la educación en línea como alternativa pedagógica para estar en consonancia con los cambios tecnológicos que se viven por medio del avance del internet y de los dispositivos digitales, siendo considerable tener en cuenta este principio como parte de una nueva educación para lo cual es comprensible idear programas formativos en TIC con la intención de propiciar una adaptación favorable a esta modalidad de estudios (Luna-Kano, 2013), trabajándose progresivamente en incorporar a los estudiantes en este sistema (Tobar-Muñoz, 2017).
Esto hace que el uso y presencia de las TIC en la educación sean focalizadas con mayor énfasis desde una preparación adecuada del docente para gestionar una pedagogía favorable en promover un aprendizaje bajo principios de equidad estudiantil, lo cual, vale en incorporar en este proceso a todos los discentes, incluyendo aquellos que padecen TDHA o patologías asociadas a trastornos de personalidad o de la conducta como parte integrativa de las TIC en la mediación escolar (Rodríguez-Miranda & Pozuelos-Estrada, 2009), siendo considerable trabajar en un sistema integrador de las competencias para educar desde un enfoque multimodal del aprendizaje (Herrero-Segado, 2015).
Una de las ventajas de las TIC en este sentido, es que contribuye a gestionar un aprendizaje colaborativo entre los estudiantes para cooperar en la superación de las debilidades personales que puedan padecer en un momento determinado, como podría ser el padecer TDHA (Luna-Kano, 2013). En este sentido, como antecedente investigativo, se tiene que los estudiantes con TDHA escribieron textos de extensión similar, pero con menor estructura, coherencia e ideación.
Por consiguiente; la variación en la calidad de la escritura se explicó por si el estudiante tenía o no un diagnóstico de TDHA, después de controlar el coeficiente intelectual y la edad dentro del año, y los estudiantes con TDHA produjeron textos que eran menos coherentes, bien estructurados e ideacionales. ricos y dedicando menos tiempo a pensar y revisar su texto. La mitad del efecto sobre la calidad del texto podría atribuirse a los efectos de la memoria de trabajo y la atención sostenida (Rodríguez et al. 2020).
A partir de lo planteado, se hace necesario que la labor del profesor se caracterice por niveles de competencia y desempeño en correspondencia con las múltiples situaciones propias de la gestión docente (Mesa-Agudelo, 2012). Se debe considerar que las competencias básicas se enriquecen con la formación y desarrollo de otras, como:
Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje, dirigir la progresión del aprendizaje, involucrar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, trabajar en equipo, utilizar nuevas tecnologías de información y de comunicación, enfrentar los problemas éticos de la profesión, administrar su propia formación continua y utilizar una comunicación efectiva (Tello-Díaz-Maroto & Cascales-Martínez, 2015).
La aplicación de metodologías activas por parte del docente, constituyen en un estudio previo de cómo llevar a cabo la clase impartida a los estudiantes, complementando todas las necesidades cognitivas (Hernández, 2017). Dentro de estas metodologías, algunos estudiantes no logran sus objetivos, debido a varios factores como resulta en este caso, las necesidades educativas especiales, mismas que exigen a los docentes llevar cabo otras metodologías, a las cual la llamamos “adaptaciones curriculares”.
Por consiguiente, se tiene por objetivo analizar el apoyo que brindan las TIC como herramienta para el aprendizaje de los estudiantes con TDHA de la unidad educativa fiscal MANTA.
MÉTODO
La investigación se basó en una metodología descriptiva con diseño no experimental, en una población conformada por 11 docentes a quienes se les consultó sobre el uso de las TIC por parte de estudiantes con TDHA.
Se aplicó encuesta online y un instrumento tipo cuestionario en escala Likert de cinco alternativas de respuesta con 15 ítems, siendo validado por juicio de expertos y calculo de coeficiente de Alfa de Cronbach con un resultado de 0,89 siendo considerado confiable para su aplicación; de ese modo, recopilados los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva con apoyo del programa estadístico SPSS V25.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1.
Uso de Genially en aprendizaje con estudiantes con TDHA.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
De acuerdo |
3 |
27 |
Totalmente de acuerdo |
8 |
73 |
|
Total |
11 |
100,0 |
Fuente: Los autores.
El 73% de los docentes encuestados consideran que el uso de Genially fue favorable en el aprendizaje con estudiantes con TDHA, siendo recurrente proseguir trabajando con esta herramienta.
Tabla 2.
Uso de Quizizz en aprendizaje con estudiantes con TDHA.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
Totalmente en desacuerdo |
1 |
9 |
En desacuerdo |
3 |
27 |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
3 |
27 |
|
De acuerdo |
3 |
27 |
|
Totalmente de acuerdo |
1 |
10 |
|
Total |
11 |
100 |
Fuente: Los autores.
El 27% de los docentes encuestados consideran que los estudiantes perciben como la herramienta Quizizz es favorable en el aprendizaje con estudiantes con TDHA, esto indica que no ha existido una alta preferencia por Quizizz.
Tabla 3.
Uso de Kahoot en aprendizaje con estudiantes con TDHA.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
De acuerdo |
3 |
27 |
Totalmente de acuerdo |
8 |
73 |
|
Total |
11 |
100 |
Fuente: Los autores.
El 73% de los docentes encuestados consideran que el uso de Kahoot fue favorable en el aprendizaje con estudiantes con TDHA, siendo recurrente proseguir trabajando con esta herramienta.
Tabla 4.
Uso de Educaplay en aprendizaje con estudiantes con TDHA.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
Totalmente en desacuerdo |
1 |
10 |
En desacuerdo |
5 |
46 |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
4 |
35 |
|
De acuerdo |
1 |
9 |
|
Total |
11 |
100,0 |
Fuente: Los autores.
El 46% de los docentes encuestados consideran que el uso de Educaplay, mientras que el 35% se encuentra en la alternativa ni de acuerdo ni en desacuerdo, siendo recurrente proseguir trabajando en la perfección pedagógica para promover un mejor aprendizaje en los estudiantes.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados, se puede tener en consideración que cuando se abordan estudiantes con TDHA, el docente no debe abordarlos desde una óptica terapéutica, sino, enfocarse en lo mero pedagógico; es decir, ubicar estrategias didácticas favorables a incentivar la atención y motivación por el aprendizaje en los estudiantes con TDHA (Valda-Paz et al. 2018). En este sentido, (Shuai et al. 2021), alerta que durante la pandemia por COVID-19, los estudiantes con TDHA, vieron alterado su percepción hacia el aprendizaje, desmotivándose, siendo considerable de tener en cuenta la vigilancia en el uso de dispositivos móviles, por cuanto pueden constituirse en distractores.
Por consiguiente, se posibilita “contar con más intervenciones e implementaciones psicoeducativas de corte cognitivo conductuales para docentes en los centros educativos de educación básica” (Castro-Valles & Molinar-Monsiváis, 2018); siendo considerable que el docente al diseñar las clases por mediación de las TIC, debe tener en cuenta la puesta de instrucciones claras, concisas, tiempo de duración de la actividad, estímulos y respuestas pedagógicas, como una medida de captar la atención de los estudiantes en iniciar y concluir una determinada actividad.
Es así como, en apoyo del docente, se deben delinear en cooperación de los padres, un plan pedagógico de trabajo para mantener en concentración la atención del estudiante con TDHA, por tanto, el uso de los medios digitales debe ser supervisado y los padres y las escuelas deben alentar las actividades extracurriculares apropiadas (He et al. 2021). En complemento, (Becker et al. 2020), plantean que el aprendizaje remoto durante la pandemia de COVID-19. Es imperativo que las escuelas y las comunidades brinden el apoyo necesario a los adolescentes, en particular a aquellos con problemas de salud mental y/o de aprendizaje, y a sus padres.
Sin embargo, es necesario comprender la complejidad de las experiencias parentales que están influenciadas por la culpa, la esperanza, la culpa, la estigmatización, el agotamiento, la reconciliación y la colaboración profesional. Los hallazgos abordan el impacto que tiene el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el día a día de la familia y cómo los padres parecen adaptarse a su situación de vida en el proceso de aceptar el trastorno de su hijo (Laugesen & Groenkjaer, 2015).
Siendo importante no solo quedar en el manejo instrumental de las TIC, sino, aprovechar este medio para promover una mejor autoestima en los estudiantes con TDHA, aunque desde el aspecto pedagógico, las TIC permiten una intervención con los estudiantes con TDAH de carácter multimodal y multidimensional (Fernández-Menor et al. 2021); posibilitándose en este sentido, el aprendizaje cooperativo como factor en donde los estudiantes pueden apoyarse mutuamente en la construcción del aprendizaje (Latorre-Cosculluela et al. 2018).
CONCLUSIÓN
El 73% de los docentes encuestados consideran que el uso de Genially fue favorable en el aprendizaje con estudiantes con TDHA, siendo recurrente proseguir trabajando con esta herramienta. Se puede tener en consideración que cuando se abordan estudiantes con TDHA, el docente no debe abordarlos desde una óptica terapéutica, sino, enfocarse en lo mero pedagógico. El docente al diseñar las clases por mediación de las TIC, debe tener en cuenta la puesta de instrucciones claras, concisas, tiempo de duración de la actividad, estímulos y respuestas pedagógicas, como una medida de captar la atención de los estudiantes en iniciar y concluir una determinada actividad. Siendo importante no solo quedar en el manejo instrumental de las TIC, sino, aprovechar este medio para promover una mejor autoestima en los estudiantes con TDHA.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Becker, S. P., Breaux, R., Cusick, C. N., Dvorsky, M. R., Marsh, N. P., Sciberras, E., & Langberg, J. M. (2020). Remote Learning During COVID-19: Examining School Practices, Service Continuation, and Difficulties for Adolescents With and Without Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. The Journal of adolescent health : official publication of the Society for Adolescent Medicine, 67(6), 769–777. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.09.002
Castro-Valles, A, & Molinar-Monsiváis, J. (2018). Estigma en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH por maestros de educación básica. Preliminar de una intervención psicoeducativa [Stigma in attention deficit hyperactivity disorder ADHD by basic education teachers. Preliminary of a psychoeducational intervention]. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35),167-174.
Fernández-Menor, I. (2021). Evaluación de un estudiante con TDAH tras una intervención con recursos tecnológicos [Assessment of a Student with ADHD after an Intervention with Technological Resources]. Páginas de Educación, 14(2), 121-131. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2565
He, S., Shuai, L., Wang, Z., Qiu, M., Wilson, A., Xia, W., Cao, X., Lu, L., & Zhang, J. (2021). Online Learning Performances of Children and Adolescents With Attention Deficit Hyperactivity Disorder During the COVID-19 Pandemic. Inquiry: a journal of medical care organization, provision and financing, 58, 469580211049065. https://doi.org/10.1177/00469580211049065
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas [Impact of ICT in Education: Challenges and Prospects]. Propósitos Y Representaciones, 5(1), 325–347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Herrero-Segado, M. (2015). Propuesta de intervención educativa para un alumno con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el primer ciclo de educación primaria [Proposal of educational intervention for a student with attention deficit and hyperactivity disorder in the first cycle of primary education]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3390
Latorre-Cosculluela, C., Liesa-Orús, M., & Vázquez-Toledo, S. (2018). Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con alumnado con TDAH [Inclusive schools: cooperative learning and TAC with students with ADHD]. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(21), 137–152. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eatt
Laugesen, B., & Groenkjaer, M. (2015). Parenting experiences of living with a child with attention deficit hyperactivity disorder: a systematic review of qualitative evidence. JBI database of systematic reviews and implementation reports, 13(11), 169–234. https://doi.org/10.11124/jbisrir-2015-2449
Luna-Kano, M. (2013). Tecnología y discapacidad: Una mirada pedagógica [Technology and disability: A pedagogical perspective]. Revista Digital Universitaria [en línea]. 14(12). Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/index.html
Mesa-Agudelo, W. de J. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa [ICTs as tools to enhance educational equity, relevance and inclusion]. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 4(7), 61-77. https://doi.org/10.22430/21457778.153
Rodríguez, C., Torrance, M., Betts, L., Cerezo, R., & García, T. (2020). Effects of ADHD on Writing Composition Product and Process in School-Age Students. Journal of attention disorders, 24(12), 1735–1745. https://doi.org/10.1177/1087054717707048
Rodríguez-Miranda, F. de P., & Pozuelos-Estrada, F. J. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. Estudio de Casos. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (35), 33–44. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61350
Shuai, L., He, S., Zheng, H., Wang, Z., Qiu, M., Xia, W., Cao, X., Lu, L., & Zhang, J. (2021). Influences of digital media use on children and adolescents with ADHD during COVID-19 pandemic. Globalization and health, 17(1), 48. https://doi.org/10.1186/s12992-021-00699-z
Tello-Díaz-Maroto, I., & Cascales-Martínez, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes [ICT and specific educational support needs: analysis of ICT skills in teachers]. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 18(2), 355–383. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13536
Tobar-Muñoz, H., Baldiris, S., & Fabregat, R. (2017). Augmented Reality Game-Based Learning: Enriching Students’ Experience During Reading Comprehension Activities. Journal of Educational Computing Research, 55(7), 901–936. https://doi.org/10.1177/0735633116689789
Valda-Paz,
V, Suñagua Aruquipa, R, & Coaquira H, Roxana K. (2018). Estrategias
de intervencion para niños y niñas con TDAH en edad escolar [Intervention strategies for children
with adhd at primary school age]. Revista
de Investigación psicológica, (20), 119-134.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)