http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1798
Las narrativas digitales para desarrollar la lectura comprensiva en estudios sociales
Digital narratives to develop comprehension reading in social studies
Loida Beatriz Mendoza-Intriago
lmendoza8212@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0039-6239
Geilert De-la-Peña-Consuegra
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí
Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-3765-9143
Recibido: 15 de febrero 2022
Revisado: 10 de marzo 2022
Aprobado: 15 de mayo 2022
Publicado: 01 de junio 2022
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo analizar las narrativas digitales en relación con la lectura comprensiva en la asignatura Estudios Sociales de la Enseñanza Básica Superior Unidad Educativa Fiscal Manta. Se fundamentó desde una visión descriptiva. La correlación de Pearson es positiva en 0,42 entre narrativas digitales y lectura comprensiva, esto indica relación directa. La utilización y creación de las narrativas digitales permitirán a los docentes mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, llegar con mayor facilidad con los estudiantes en el contenido, obtener mejores resultados académicos y crear repositorios del material que va utilizando. Los estudiantes obtendrán grandes beneficios en diversos aspectos como: mayor concentración referente a cualquier contenido al contribuir en ellos, la participación e interacción al momento de crear y compartir con sus compañeros ideas o dudas, mejor dicción, comprensión lectora, mejor análisis crítico constructivo y mayor grado de aprendizajes significativos con la ayuda de la tecnología.
Descriptores: Tecnología educacional; tecnología de la información; enseñanza de la lectura. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the digital narratives in relation to comprehensive reading in the subject Social Studies of the Higher Basic Education of the Manta Fiscal Educational Unit. It was based on a descriptive vision. The Pearson correlation is positive at 0.42 between digital narratives and comprehensive reading, indicating a direct relationship. The use and creation of digital narratives will allow teachers to improve teaching and learning processes, reach students more easily with the content, obtain better academic results and create repositories of the material being used. Students will get great benefits in various aspects such as: greater concentration on any content by contributing to them, participation and interaction when creating and sharing ideas or doubts with their peers, better diction, reading comprehension, better constructive critical analysis and greater degree of meaningful learning with the help of technology.
Descriptors: Educational technology; information technology; reading instruction. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En los actuales momentos la población se ve más inmersa en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), no solo en el campo laboral, económico, político y social, sino también en el ámbito educativo. Ello, en el marco de la pandemia del COVID 19, en que todos los miembros que conforman una unidad educativa debieron aprender, al menos nociones básicas, informática, para avanzar en este nuevo reto de desarrollo tecnológico. Las innovaciones y avances tecnológicos han contribuido al uso de las (TIC) de forma progresiva para las diferentes actividades de nuestra vida cotidiana y educativa, siendo considerado como un instrumento que contribuye al desarrollo cognitivo del estudiante, por medio de la interacción práctica y experimental de los diferentes recursos que proporciona (Hermann-Acosta, 2015).
Es por ello necesario implementar las TIC en la educación como son las narrativas digitales que son consideradas en el mundo en lo que se refiere a la educación, como una herramienta que fomenta en el estudiante cambios positivos como mejor interacción con las personas que se encuentran a su alrededor sea a nivel internacional, nacional y local, promueve en ellos una mayor participación a través de sus análisis y criterios expuestos referente a cualquier tema sea este especifico o general, permite a la vez que ellos utilicen sus sentidos y apliquen los mismos al momento que narren y construyan sus propias historias (Garduño-Teliz, 2021).
Sin embargo, los docentes se han visto en la necesidad de implementar nuevas herramientas de trabajo como: plataformas de Microsoft Teams, Zoom, Classroom, Edmodo, entre otras, que permitan compartir información dinámica, diversa y acertada; para captar el interés de los discentes al momento de impartir ellos sus clases. Pero el problema que el docente palpa al momento de transferir conocimientos es que los adolescentes y jóvenes ecuatorianos no están habituados a leer los libros de textos y lograr una mejor comprensión lectora. Debido a las siguientes falencias que se detallan a continuación: Deficiencias en la decodificación, pobreza de vocabulario, escasos conocimientos previos, desconocimiento y falta de dominio de las estrategias de comprensión.
Por lo tanto, se han acostumbrado a las informaciones resumidas o indicadas de forma puntual, a tal punto que no hacen mayor esfuerzo por descifrar su contenido, como ideas centrales, o ejercer juicios de criterios ni mucho menos contrastar información diversa. De acuerdo con (Chávez-Espinoza, 2021), las competencias lectoras de los niños y jóvenes de los países de América Latina son sensiblemente más bajas que las obtenidas por los de los países europeos y asiáticos que, con excepción de los chilenos, los niños y los jóvenes que viven en los países de la región latinoamericana no tienen mejoras significativas a través del tiempo.
Según (Sánchez-Ortiz, 2016), el inadecuado hábito de la lectura afecta a un gran porcentaje de la población ecuatoriana, más evidente es en los estudiantes que afecta a un gran porcentaje estudiantil según el Ministerio de Educación el 2007 y 2008 el gobierno nacional distribuyó los textos gratuitamente para fomentar la lectura, pero el problema sigue latente. Por consiguiente, los estudiantes no muestran motivación a la lectura y reflexión a la misma; de esto se comprende que los jóvenes no tienen una lectura comprensiva como hábito de estudio, es necesario aplicar las narrativas digitales para atraer al estudiantado y formarlos como individuos analíticos, críticos, pensantes y, sobre todo, que sean los formadores de su propia historia en su entorno a través de las diversas herramientas brindadas en la red.
Ante esta necesidad, es imperante buscar una solución viable para que los estudiantes logren apegarse a la lectura comprensiva y, de esta forma, puedan obtener conocimientos precisos y profundos, para precisar los mejores medios a utilizar, y dentro de las TIC se encontrará la respuesta. Este trabajo parte de las vivencias como docentes del área de Estudios Sociales de la Unidad Educativa Fiscal “Manta”, en donde se pudo observar la dificultad de los estudiantes, al momento de emitir su propio criterio o identificar la idea central del contenido del texto.
En concordancia con lo expuesto, la investigación tiene por objetivo analizar las narrativas digitales en relación con la lectura comprensiva en la asignatura Estudios Sociales de la Enseñanza Básica Superior Unidad Educativa Fiscal Manta.
MÉTODO
La investigación se fundamentó desde una visión cuantitativa y un tipo descriptiva con diseño no experimental, apoyada en el calculo del coeficiente de correlación de Pearson con la intención de conocer la relación de las variables de estudio. Mientras que se trabajó en una población de 151 estudiantes que cursaban la asignatura Estudios Sociales de la Enseñanza Básica Superior Unidad Educativa Fiscal Manta.
Se aplicó la encuesta online y cuestionario en escala Likert de cinco alternativas de respuestas y 13 reactivos, el cual fue validado por juicio de expertos y calculo de coeficiente de Alfa de Cronbach con resultado de 0,87 siendo considerado apto para ser aplicado. Los datos recopilados fueron procesados estadísticamente mediante estadística correlacional de Pearson con apoyo paquete estadístico SPSS V25.
RESULTADOS
Se presentan los resultados a partir de una encuesta planteada a 150 estudiantes:
Tabla 1.
Relación entre narrativas digitales y lectura comprensiva.
Narrativas digitales |
Lectura comprensiva |
|
Correlación de Pearson |
1 |
0,42 |
Sig. (bilateral) |
|
0,63 |
N |
151 |
151 |
Fuente: Los autores.
La correlación de Pearson es positiva en 0,42 entre narrativas digitales y lectura comprensiva, esto indica relación directa, sin embargo, al ser una correlación positiva muy baja, se indica que la variable independiente incide proporcionalmente en la variable dependiente, sin embargo, se requiere mejor manejo por parte de los docentes los recursos didácticos empleados para promover la lectura comprensiva con mayor eficacia.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados, se presenta a (Villa-Zhao, 2021), quien indica que el uso de relatos digitales o storytelling constituye un aporte a la educación en contexto mediados por tecnologías digitales, que, desde la perspectiva pedagógica, está dando el paso de una educación tradicional y expositiva, hacia una de tipo interactiva y dialógica, que involucra, experiencias, vivencias y conexión con la realidad inmediata. Por tanto, el involucrar los relatos digitales es el acto educativo, permite articular dimensiones del aprendizaje cognitivo, praxitivo y afectivo, logrando así configurar experiencias formativas en donde el educando deja de ser receptor pasivo para convertirse en protagonista del acto educativo (Acosta, 2018).
Para (Hermann-Acosta & Perez-Garcias, 2019), se entiende como narrativas digitales la integración de lenguajes textuales, visuales y sonoros, que proponen una interactividad con los usuarios. De esa forma, las narrativas digitales son un medio que permite desarrollar habilidades y destrezas en cada uno de los estudiantes al momento de interactuar con las nuevas herramientas tecnológicas, logrando obtener aprendizajes significativos.
Mientras que (Socas & González, 2013) y (Zareceansky & Ros, 2017), plantean que resulta interesante abordar, es la manera en que las investigaciones emplean las narrativas digitales como formas para reforzar la transformación educativa desde diferentes contextos, vinculando aprendizajes mediados por la tecnología y la relevancia para que los docentes sean facilitadores dentro de estos procesos, por consiguiente, (Reyes et al. 2012 p. 22), comentan cómo este tipo de recursos “atrae el interés de los estudiantes con diversos estilos de aprendizaje y puede también promover el trabajo grupal y aumenta el sentido de logro”. Es así como no solo se hace más atractivo el aprendizaje, sino que se vuelve un medio propicio para despertar la motivación en los estudiantes.
Por otro lado, (Ordóñez, 2013), sostiene que la narración remite contenidos al espectador, por medio de la secuencia de imágenes y sonidos que contribuyen a un argumento y se sustentan en un texto la historia. En este sentido, “la narrativa se refiere a la estructura, el conocimiento y las habilidades necesarias para construir una historia” (McEwan & Egan, 1998, p. 5). Sin embargo, no es posible una narración sin narrativa, ambas van de la mano. Esto quiere decir que no solo por narrar algo se convierte en un recurso adecuado para solventar un aprendizaje significativo, se debe adecuar con el contexto y convertir esa narrativa en algo que logre una conexión entre las nociones que tiene el estudiante con los nuevos conocimientos.
Según (Morales-Montaño, 2019), uno de los conflictos que se observan con mayor reiteración en las escuelas es la falta de comprensión lectora; por lo cual es preciso e indispensable crear procedimientos que logren mejorar la práctica al momento de realizarla, consiguiendo de ese modo una formación de calidad en cuanto a la lectura de comprensión se refiere. Es por ello, que los estudiantes, a pesar de no tener hábitos de comprensión de lectura, deberán construir sus nuevas nociones y adaptarlas con las previas que ellos poseen, para lograr asimilar y construir aprendizajes significativos por medio de las narrativas digitales.
Así también, se considera la idea de (Landow, 2006), quien entiende que las tecnologías digitales han logrado redefinir el rol de los lectores, los cuales han pasado de ser usuarios consumidores hacia usuarios productores de contenidos y significados en la red internet. Se puede deducir que los estudiantes no buscan simplemente información, sino que se han vuelto creadores de sus propios entendimientos. Pero cómo se puede generar el deseo de querer tener una lectura comprensiva en la educación, cómo dar ese paso de pasar de ser receptores a creadores y generadores de nuevas nociones, valiéndose de la implementación de las tecnologías.
Es por esto por lo que la educación hoy en día tiene una importante presencia en los espacios desinstitucionalizados, en especial los que hacen uso de las tecnologías digitales como las narrativas digitales, que ya están incorporadas en la experiencia y praxis de los educandos como nativos digitales. Que son parte de la cultura de la pantalla, ya que éstos se comunican con lenguajes audiovisuales y aprenden en la red como nuevo ecosistema de enseñanza, aprendizaje (Watson, 2011).
Se ha demostrado que el uso de las narrativas digitales fomenta capacidades en los estudiantes para el logro de ventajas adicionales a los procesos convencionales de lectura y escritura. Por ejemplo, desarrollan habilidades inherentes a los medios digitales y al uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), e incentivan una mirada reflexiva de los temas que se analizan en clase. Por consiguiente, los procesos de innovación educativa a partir del uso de las tecnologías digitales, impulsan la idea de alterar la realidad vigente, modificar concepciones, actitudes, modificarlos métodos y transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las narrativas digitales son un medio más eficaz para lograr una mejor comprensión lectora, debido a que los estudiantes son nativos digitales que comprenden de mejor forma la información brindada a ellos, a través de un medio con lo que ellos están más familiarizados y alcanzar de esta forma aprendizajes significativos valiéndose de las tecnologías.
Por lo tanto, la idea de utilizar las narrativas digitales y el storytelling como didácticas de enseñanza para la era digital, como sistemas de lenguajes que integran la asimilación y comprensión de datos e información, de tipo visual, sonoro y sensorial, a partir del uso de estos recursos, que a partir de criterios pedagógicos de formación, permitirá estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje, logrando así aprendizajes significativos y contenido emocional, lo que dará el paso a un mejor resultado de los desempeños educativos abstractos y conexión con los intereses y necesidades de los actores educativos.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de las narrativas digitales aplicadas como estrategias metodológicas se fortalece la lectura comprensiva de los estudiantes en la asignatura de estudios sociales de la unidad educativa fiscal “Manta”, mediante la realización, análisis y enfoque que ellos utilicen al momento de plasmar sus ideas y las lleguen a concretar en narraciones con ayuda de las TIC.
Las narraciones fomentan en los estudiantes la capacidad de interpretar y analizar de mejor manera el contenido que se exponen en ellas, debido a que las mismas son fuentes de información recopiladas del medio en donde se desarrollan los mismos, al lograrse con ello captar su interés a las diversas situaciones y posibles soluciones que se presenten en el entorno; ya que se adaptaran a la necesidad de los usuarios.
La utilización y creación de las narrativas digitales permitirán a los docentes mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, llegar con mayor facilidad con los estudiantes en el contenido, obtener mejores resultados académicos y crear repositorios del material que va utilizando. Los estudiantes obtendrán grandes beneficios en diversos aspectos como: mayor concentración referente a cualquier contenido al contribuir en ellos, la participación e interacción al momento de crear y compartir con sus compañeros ideas o dudas, mejor dicción, comprensión lectora, mejor análisis crítico constructivo y mayor grado de aprendizajes significativos con la ayuda de la tecnología.
Recomendaciones
Se recomienda que se apliquen las narrativas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en las clases de estudios sociales, en vista que los estudiantes encuestados comprobaron que es más atractivo y se les vuelve más sencillo comprender la información si se utiliza un recurso digital para aprender nuevos conocimientos al punto de llegar a un mejor entendimiento.
De la misma manera es recomendable que los docentes del área de estudios sociales reciban capacitaciones para implementar las narrativas digitales en sus clases, y poder obtener mejores resultados en sus procesos académicos con los estudiantes. Según los resultados obtenidos ellos casi en su totalidad no aplican las narrativas digitales como recurso de enseñanza.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acosta, A. H. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas [Innovation, technology and education: digital narratives as teaching strategies]. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 31-38.
Chávez-Espinoza, P. E., Taber De la Cruz, Y. O., Menacho Vargas, I., & Asto Luna, E. L. (2021). Estrategia de inferencia en comprensión lectora en estudiantes de secundaria por entornos virtuales [Inference strategy in reading comprehension in high school students through virtual environments]. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(21), 1430–1443. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.286
Garduño-Teliz, E. (2021). Narrativas tecno pedagógicas digitales, de Enrique Ruiz-Velasco Sánchez, Josefina Bárcenas-López y José Antonio Domínguez-Hernández [Digital techno-pedagogical narratives, by Enrique Ruiz-Velasco Sánchez, Josefina Bárcenas-López and José Antonio Domínguez-Hernández]. Perfiles educativos, 43(174), 205-212. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.60700
Hermann-Acosta, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento [Digital narratives as didactics and learning strategies in the processes of knowledge assimilation and retention]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),253-269.
Hermann-Acosta, A., & Perez-Garcias, A. (2019). Digital narratives, digital stories and transmedia narratives: systematic review of literature in education in education in the iberoamerican context. Espacios, 40 (41), 5. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404105.html
Landow, G. (2006). Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización [Hypertext 3.0. Critical theory and new media in the age of globalization]. Estados Unidos: Paidós.
McEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación [Narrative in teaching, learning and research]. Buenos Aires: Amorrortu.
Morales-Montaño, V. J. (2019). La lectura comprensiva en el proceso enseñanza aprendizaje del área de lengua y literatura [Comprehensive reading in the teaching and learning process in the area of language and literature]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45303
Ordóñez, G. (2013). La narrativa del amor y la intimidad en una serie de televisión [The narrative of love and intimacy in a television series]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4015
Reyes, A., Pich, E., Pastor, G., y Dolores, M. (2012). Digital storytelling as a pedagogical tool within a didactic sequence in Foreign Language Teaching. Digital Education Review, (22), 1-18.
Sánchez-Ortiz, S. M. (2016). El hábito de la lectura y el disfrute de textos literarios y no literarios de los niños de Sexto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Picaihua [The habit of reading and the enjoyment of literary and non-literary texts of children in the sixth year of General Basic Education of the Picaihua Educational Unit]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/23434
Socas, V., y González, C. (2013). Usos Educativos De La Narrativa Digital: Una Experiencia De M-Learning Para La Educación Emocional [Educational Uses Of Digital Narrative: An M-Learning Experience For Emotional Education]. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 490-507.
Villa Zhao, E. F. (2021). Uso de la narrativa digital para la ayuda de la comprensión lectora en el área de lengua y literatura de cuarto año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Miguel Díaz Cueva, año lectivo 2019-2020 [Use of digital narrative to aid reading comprehension in the area of language and literature in the fourth year of General Basic Education at the Miguel Díaz Cueva Educational Unit, school year 2019-2020]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20204
Watson, R (2011). Mentes del futuro. ¿Está cambiando la era digital nuestras mentes? [Minds of the future: Is the digital age changing our minds?]. Barcelona: Editorial Viceversa.
Zareceansky, P., & Ros, S. (2017). Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal [Transmedia communication for the eradication of hunger: ProjecteFAM, a cross-cutting strategy.]. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 10(1), 9-29.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)