http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1796
Aportes de la inteligencia emocional en la educación
Contributions of emotional intelligence in education
ginamarcelaherrera@gmail.com
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá
Panamá
https://orcid.org/0000-0003-2153-8750
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar los aportes de la inteligencia emocional en la educación. Se ubicó en el paradigma positivista, desde el enfoque cuantitativo, con un apoyo documental-bibliográfico. Las fuentes documentales proporcionan la información necesaria de todo lo que se ha publicado del tema. Esto permitirá trabajar con conocimientos, teorías e ideas, recién elaboradas, ya que estas servirán de base al trabajo intelectual planteado. Esto permitirá trabajar con conocimientos, teorías e ideas, recién elaboradas, ya que estas servirán de base al trabajo intelectual. Dichas fuentes se apoyaron en tesis, trabajos arbitrados, y artículos científicos. Se concluye, que es necesario observar y guiar a los jóvenes estudiantes en el manejo de sus emociones mediante la práctica académica, lo que invita a repensar la práctica docente, en cuanto a los retos de coordinar, dirigir, acompañar, orientar y ayudar a los estudiantes a conocer, expresar y manejar sus emociones positivamente.
Descriptores: Inteligencia; educación alternativa; personalidad. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to analyze the contributions of emotional intelligence in education. It was located in the positivist paradigm, from the quantitative approach, with documentary-bibliographic support. The documentary sources provide the necessary information on everything that has been published on the subject. This will allow working with knowledge, theories and ideas, recently elaborated, since these will serve as the basis for the intellectual work proposed. This will allow working with knowledge, theories and ideas, recently elaborated, since they will serve as a basis for the intellectual work. These sources were based on theses, refereed works and scientific articles. It is concluded that it is necessary to observe and guide young students in the management of their emotions through academic practice, which invites to rethink the teaching practice, regarding the challenges of coordinating, directing, accompanying, guiding and helping students to know, express and manage their emotions positively.
Descriptors: Intelligence; alternative education; personality. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Aprender a vivir es aprender a observar, analizar, recabar y utilizar el saber que vamos acumulando con el paso del tiempo. Pero convertirse en personas maduras, equilibradas, responsables y, por qué no decirlo, felices en la medida de lo posible, exige también saber distinguir, describir y atender los sentimientos. Y eso significa contextualizarlos, jerarquizarlos, interpretarlos y asumirlos. Porque cualquiera de las reflexiones o actos en un momento determinado pueden verse contaminados por el estado de ánimo e interferir negativamente en la resolución de un conflicto o en una decisión que se deba tomar.
En este sentido, Gardner (2019) nos muestra una visión alternativa, fundamentada en una orientación de la mente absolutamente distinta y traslada a una perspectiva diferente de la escuela. Se refiere a una visión pluralista de la mente, que indaga diversas fases de la cognición que tiene en cuenta que las personas poseen variadas potencialidades cognitivas y que contrasta diversos estilos cognitivos. Define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos que significan un gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural. Al respecto, Ariza Hernández (2017) manifiesta lo siguiente:
La inteligencia emocional de Daniel Goleman (1996), quien la define como la capacidad para conocer y manejar las emociones, controlar la motivación, reconocer las emociones de los demás y manejar las habilidades sociales; los seres humanos pueden gestionar las emociones a partir del desarrollo de la inteligencia emocional, desarrollando capacidades, desde lo intrapersonal, que deben llevar al desarrollo de la autonomía y la potencialización de la capacidad para relacionarse con los demás.(p.196)
Factores como la autoconciencia, autoestima, autocontrol, empatía, dedicación, integridad, habilidad para comunicar, pericia para iniciar y aceptar cambios; Goleman demuestra que éstas son las competencias que relevantes, que se pueden desarrollar en el campo educativo. Al respecto, Sánchez Cruz et al. (2021) plantean lo siguiente:
Se entiende que las emociones permiten al individuo gestionar su relación con el entorno, influyendo en el desenvolvimiento ante las exigencias sociales de la etapa escolar. Es imprescindible un adecuado desarrollo emocional que incida en la cognición y la conducta. (p.4)
En el campo educativo, el aporte de la inteligencia emocional (IE), constituye una herramienta de fortalecimiento para el desarrollo de capacidades en los estudiantes, en medio de los cambios constantes que se están suscitando en área académica producto de diferentes factores y que en algún momento pueden afectar el buen desenvolvimiento de los alumnos en tal sentido, Hernández Chirinos de Jesús y Silva de Jesús Hernández (2021) manifiestan lo siguiente:
Es oportuno decir que, los desafíos de la educación de hoy día son cada vez más relevantes, provocando en los gestores y educadores mucha inquietud. Por ello, al poner en práctica la inteligencia emocional en la escuela, permitirá que los estudiantes y profesores tengan un mayor manejo sobre sus aspectos emocionales, porque a pesar de todo, las personas siempre tienen pensamientos positivos y negativos, momentos de dificultad y sentimientos que les molestan. (p.2)
Por lo tanto, es necesario revisar la contribución de algunos teóricos que han favorecido al desarrollo del potencial humano, a través de la educación, a continuación, se describen en el siguiente cuadro.
Cuadro 1.
Proposiciones.
Autores |
Proposiciones |
Robert Stemberg |
Modelo integrativo entre inteligencia y el pensamiento en su contexto social. Defiende la existencia de 3 tipos de inteligencias: la analítica. La creatividad y la práctica. |
Reuven Feuerstein (escuela de Vygotsky) |
Modificabilidad cognitiva estructural y acción mediadora sobre el individuo. Favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento, que no solo están implícitos en el ámbito escolar, sino también en la vida social y familiar del niño. |
Daniel Goleman y Antonio Damasio |
Sostienen que las emociones jugarían un papel preponderante sobre las habilidades cognitivas, para alcanzar el éxito en la sociedad actual. |
Elaboración y adaptación: Los autores.
Fuente: Monteros (2006).
Al observar las manifestaciones de los autores, es importante indicar que para el campo educativo el conocimiento y manejo de las emociones constituyen una guía para el desorillo integral de los estudiantes brindándoles las técnica y herramientas que contribuirán a su formación y que les propiciará habilidades que pueden ser aprendidas ofreciendo mejores posibilidades de utilizar el potencial que tienen. En tal sentido, Solano Peñaloza (2021) plantea que:
Incluir el abordaje de la IE en los centros educativos es parte de las propuestas innovadoras en estos espacios a fin de controlar, mejorar, motivar, crear y comprender las emociones que la persona transmite en el entorno. La formación de IE en profesores y padres de familia es necesario, ya que, representan figuras vitales en los adolescentes; es decir, tienen el rol de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como en el desarrollo de habilidades emocionales, las cuales les ayudará a enfrentar desafíos o problemas. (p.4)
En tal sentido, la educación juego un papel de suma importancia ya que el docente se debe involucrar para resaltar cada una de estas emociones, ya que el proceso educativo es humanizado y el alumno es incentivado a aprender lo que conlleva a considerar su tipo de inteligencia beneficiando la planificación de actividades.
Así mismo, Fernández Martínez y Montero García. (2016, p. 55), mencionan algunos aportes para la educación de la inteligencia emocional desde la educación infantil, teniendo en cuenta estas consideraciones, se exponen los objetivos a alcanzar:
a) Fundamentar la importancia de la I.E. en Educación Infantil.
b) Explicar la compatibilidad de interrelaciones existentes entre emoción y cognición.
c) Analizar algunos de los factores del desarrollo de la IE que más influyen en el aprendizaje y bienestar de los niños.
d) Diseñar pautas concretas de actuación sobre cómo desarrollar la I.E. en Educación Infantil.
e) Proponer alternativas desde el ámbito profesional para que la I.E. pueda ser llevada a la práctica en Educación Infantil.
Es importante destacar que, desde la edad temprana, el incentivar la inteligencia emocional aportará grande resultado en la etapa de desarrollo de los niños contribuyendo a una enseñanza-aprendizaje significativo.
De acuerdo a los aportes desarrollados se presenta como objetivo general de la investigación analizar los aportes de la inteligencia emocional en la educación.
METODOLOGÍA
La investigación se ubicó en el paradigma positivista, desde el enfoque cuantitativo, con un apoyo documental-bibliográfico. Las fuentes documentales proporcionan la información necesaria de todo lo que se ha publicado del tema. Esto permitirá trabajar con conocimientos, teorías e ideas, recién elaboradas, ya que estas servirán de base al trabajo intelectual planteado. De esta forma, nos ubicamos en el estado del arte o de la cuestión, con relación a la problemática, que se plantea estudiar. Dichas fuentes se apoyaron en tesis, trabajos arbitrados, y artículos científicos.
RESULTADOS
Una vez desarrollado el objetivo general de la investigación, se presenta a continuación los resultados obtenidos, producto de la indagación documental-bibliográfica.
En tal sentido, se muestra en el siguiente apartado la definición de algunos autores relacionado a la inteligencia emocional:
En primer lugar, Poveda Pardo (2015) quien presenta el siguiente concepto:
El concepto de inteligencia emocional hace referencia a la relación básica que hay entre emoción y cognición, elemento básico que influye en la adaptación a la escuela o a cualquier ámbito. Las habilidades emocionales se aprenden en la familia y tiene que ver con la capacidad de autoconocimiento, el dominio de los sentimientos y el pensamiento, que servirán para autorregularse y de esta forma adaptarse a cambios y dificultades con facilidad. (p.16)
Así mismo, los autores Valenzuela Santoyo y Portillo Peñuelas (2018) describen la importancia de que los alumnos puedan manejar sus emociones en el ámbito educativo:
Entonces, en la medida en que el alumnado sea capaz de manejar sus emociones, comprenda las causas, los escenarios y las circunstancias que promueven la generación de múltiples sentimientos, podrá modificar su pensamiento y potenciar su correcto desarrollo a través de buenas decisiones, búsqueda de alternativas en la solución de problemas, sana convivencia traducida a un buen juicio y conducta. (p.13)
Se destaca en ambas definiciones la importancia de la inteligencia emocional y su vinculación en el campo educativo, como herramienta para la gestión académica en todos los niveles del que hacer del aprendizaje, permitiendo el desarrollo de estrategias en los diferentes contextos y escenarios en los cuales se desenvuelven los jóvenes estudiantes a lo largo de su vida.
Continuando con los resultados se presentan los autores Delgado Gómez et al. (2019) con su investigación Relación entre Inteligencia Emocional y Riesgo Psicopatológico en Estudiantes Universitarios.
El concepto de Inteligencia emocional nace en el mundo de la psicología por Salovey y Mayer (1990), quienes definen, desarrollan y crean el primer modelo sobre la Inteligencia Emocional (modelo de las cuatro ramas: percepción emocional, facilitación emocional del pensamiento, comprensión emocional, y regulación emocional). La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de inteligencias sociales, en las que se incluyen ciertas habilidades como el control emocional para discriminar y usar esta información como guía del pensamiento y las acciones. Salovey y Mayer definen a la persona emocionalmente inteligente como aquella que es consciente de sus sentimientos y los de los demás, siendo capaz de etiquetar la emoción y comunicarla cuando es adecuado. Existen distintos modelos que contemplan la autorregulación emocional. Bonano (2001), expone un modelo de autorregulación emocional que se centra en el control, anticipación y exploración de la homeostasis emocional. Esta se conceptualizaría en términos de metas de referencia pertenecientes a frecuencias, intensidades o duraciones ideales de canales experienciales, expresivos o fisiológicos de respuestas emocionales. Por tanto, existe una necesidad de plantear una intervención orientada a un manejo más adecuado de las emociones en estudiantes universitarios, sobre todo en lo relacionado las emociones en estudiantes universitarios, sobre todo en lo relacionado con su percepción, y trabajar los aspectos relacionados con pensamientos obsesivos, conductas compulsivas y ansiedad.
Otro trabajo y de actualidad fue el desarrollado por Hernández Chirinos de Jesús, R., y Silva de Jesús Hernández, F. (2021). La inteligencia emocional del gestor educativo en tiempos de pandemia.
Es relevante decir que, el escenario pandémico que se vive en el mundo, ha permitido que las instituciones educativas se vean obligadas a aceptar de forma urgente las políticas, estrategias y normas, que les permitiesen poder darle continuidad a la educación de cientos de niños, jóvenes, y adultos, quienes se vieron afectados por la suspensión de las clases presenciales. Lo cual les obligó a recorrer una educación virtual, que, en la mayoría de los casos, desafortunadamente solo benefició a cierto sector de la población brasileña.
Vale la pena señalar que, cada año escolar que inicia, los gestores educativos encaran en sus escuelas una serie de nudos críticos que les exigen tomar decisiones asertivas que contribuyan a minimizar los riesgos administrativos y pedagógicos. Estas amenazas pueden convertirse en verdaderas tragedias hasta el punto de poner en peligro la vida de los estudiantes, familias y profesionales de la educación. Es por ello que, en estos tiempos de pandemia, los gestores educativos han puesto en práctica su inteligencia emocional, de tal manera que han podido establecer y adoptar de forma exitosa medidas sanitarias en el recinto educativo, en tal caso; el uso de máscaras y protectores faciales, higiene frecuente de las manos, preservación de la distancia social, adecuada ventilación de aulas, organización de entrada y salida, evaluación de la temperatura en la entrada del recinto, además de la elaboración de un plan de trabajo para la limpieza y la desinfección periódica de las instalaciones de la escuela, de manera que, se pueda garantizar un espacio que sea seguro y agradable para todos.
En medio de la pandemia, la gestión educativa se apoyó de la inteligencia emocional, originando mudanzas considerables que le permiten al director tener una visión desafiante ante lo que será su administración. Es por ello que, los líderes escolares debieron reinventarse en este tiempo de salubridad pública. Pues aprovechándose del momento coyuntural, lograron hacer un llamado de alerta a las personas que conforman la comunidad educativa, para que valorasen su vida como algo esencial. Esta reinvención permitió que la escuela pasara por un proceso de transformación que no perjudicara a ningún miembro de su comunidad, pero sí que les permita tener un crecimiento sustancial en todo lo que se propongan.
A pesar del cierre de las escuelas como medida preventiva para evitar la propagación a gran escala del nuevo coronavirus, el gestor escolar, haciendo uso de su inteligencia emocional, siempre permaneció en su sitio de trabajo, tratando de mediar y prever todas las posibles consecuencias. En este caso hubo falta de profesores y otros miembros del personal; dificultad en el suministro de materiales para uso administrativo, pedagógicos, entre otros.
La inteligencia emocional determina el potencial para aprender los fundamentos de autocontrol y cosas por el estilo, la competencia emocional muestra el nivel de dominio de ese potencial, el cual puede traducirse en habilidades profesionales. Lo que quiere decir que, el aprendizaje basado en la inteligencia emocional, permite que se sienta ese potencial para aprender las concepciones básicas del autodominio, y desde esa perspectiva, el individuo logra transformarlos en aprendizajes y habilidades profesionales (Goleman, 2014, p. 15).
Retomando lo dicho por el autor, no hay forma de negar el papel fundamental de las emociones en la vida de los seres humanos, todo individuo actúa a partir de sus emociones, en este sentido, cada uno de ellos debe analizar y reflexionar sobre la importancia de nutrir sus emociones desde un ámbito positivo, es decir, que se tenga el control sobre ellas, para tomar sus propias decisiones.
La acelerada proliferación del coronavirus por todo el mundo, la inseguridad sobre cómo controlar la gravedad del Covid-19, así como lo imprevisible sobre el tiempo que este pudiese durar, además de, las posibles consecuencias relacionadas con la salud mental, convirtiéndose en factores de riesgo para la ciudadanía en general, además de la exageración de algunos medios de comunicación, pudieran ser los causantes de las agonías psicológicas de los profesionales de la gestión escolar, pues esta situación única les pudiese generar momentos donde tenga que experimentar sentimientos de sufrimiento, preocupación o malestar, en vista de lo que pasó a ser su nueva forma de vida.
Todo esto ha desatado diversos elementos emocionales de frustración y ansiedad por parte del profesorado y gestores de los recintos educativos. Para ello, se aconseja que los gestores escolares, en colaboración con la institución educativa, investiguen la forma de como minimizar el miedo, la tristeza y la frustración de los miembros de la comunidad estudiantil.
Sin embargo, es de vital importancia que el director institucional consiga la participación más activa en el recinto educativo, actuando de manera intensa, continua y eficaz en la búsqueda de una escuela independiente, participativa, transformadora, pero principalmente se comprometa con educación de calidad que esté encaminada a las nuevas políticas públicas. La gestión escolar debe estar guiada por fundamentos de responsabilidad con la enseñanza. Pues estos elementos deben llevar al gestor a la reflexión sobre el ambiente pedagógico, para que, de esa manera, puedan construir una gestión participativa y no autocrática.
CONCLUSIONES
Con base a los planteamientos realizados, se concluye que es necesario observar y guiar a los jóvenes estudiantes en el manejo de sus emociones mediante la práctica académica, lo que invita a repensar la práctica docente, en cuanto a los retos de coordinar, dirigir, acompañar, orientar y ayudar a los estudiantes a conocer, expresar y manejar sus emociones de forma correcta. Se vive en una época en la que la perspectiva del futuro depende de la capacidad de controlar y de manejar más adecuadamente las relaciones, en todos los ámbitos de la participación y en los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven los ciudadanos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá; por motivar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ariza Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. [Influence of emotional intelligence and affect in the teacher-student relationship on the academic performance of higher education students.] Educación y Educadores, 20(2), 193-210. DOI: 10.5294/edu.2017.20.2
Delgado Gómez, M., Gómez Díaz, M., Gómez Sánchez, R., y Reche García, C. (2019). Relación entre Inteligencia Emocional y Riesgo Psicopatológico en Estudiantes Universitarios. [Relationship between Emotional Intelligence and Psychopathological Risk in University Students] Formación universitaria, 12(3), 39-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300039
Fernández Martínez, A., y Montero García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. [Contributions to the education of Emotional Intelligence from Early Childhood Education]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
Gardner, H. (2019). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. [Multiple Intelligences. Theory in practice]. PÁIDOS Educación
Goleman, D. (2014). Inteligencia emocional. [Emotional intelligence]. Editorial Kairos. Temas e Debates e Círculos de Lectores.
Hernández Chirinos de Jesús, R., y Silva de Jesús Hernández, F. (2021). La inteligencia emocional del gestor educativo en tiempos de pandemia. [Emotional intelligence of the educational manager in times of pandemic]. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 11-26. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.446
Monteros, J. (2006). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples. [ Genesis of the multiple intelligences theory]. Revista Iberoamericana De Educación, 39(1), 1-3. https://doi.org/10.35362/rie3912596
Poveda Pardo, N. (2015) Aportes de la inteligencia emocional al mejoramiento del bienestar pedagógico en casos de niños en edad pre-escolar que pertenecen a familias disfuncionales. [Contributions of emotional intelligence to the improvement of pedagogical well-being in cases of preschool children belonging to dysfunctional families]. Tesis de Maestría. Tecnológico de Monterrey. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/f9x752
Puertas Molero, P., Zurita Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Ramírez Granizo, I., y González Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. [Emotional intelligence in education: a meta-analysis]. Anales de Psicología, 36(1), 84-91. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.345901
Sánchez Cruz, L., Valarezo Encalada, C., Martínez Paredes, G., y Sánchez Artigas, R. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico: estudio en escolares de Huambaló, Ecuador. [ Emotional intelligence and academic performance: study in schoolchildren in Huambaló, Ecuador] Correo Científico Médico, 25(3). Recuperado de: https://n9.cl/wzhii
Solano Peñaloza, L. (2021) Análisis documental de la investigación en inteligencia emocional en adolescentes. [ Documentary analysis of research on emotional intelligence in adolescents.] Tesis de Grado. Universidad del Azuay. Cuenca. Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/oe9j7
Valenzuela Santoyo, A., y Portillo Peñuelas, S. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. [Emotional intelligence in primary education and its relationship with academic performance]. Revista Electrónica Educare, 22(3), 228-242. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).