http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1793
Educación por la paz y el impacto del conflicto armado en instituciones educativas de Colombia
Peace education and the impact of the armed conflict in Colombian educational institutions
Luis Carlos Moreno-Mosquera
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá
Panamá
https://orcid.org/0000-0002-1488-8050
Israel Díaz-Bello
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá
Panamá
https://orcid.org/0000-0001- 9328-0440
Fernando José Pacheco-Barbas
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá
Panamá
https://orcid.org/0000-0001-7000-9324
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá
Panamá
https://orcid.org/0000-0001-8279-856X
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar la Educación por la paz y el impacto del conflicto armado en instituciones educativas de Colombia. En el desarrollo de esta investigación, los investigadores consideraron realizarla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, ya que se analiza y estudia una serie de datos obtenidos relacionados al tema tratado, lo que quiere decir los alcanzados y registrados por otros investigadores. En tal sentido los investigadores se apoyaron en normas, leyes, artículos arbitrados, acuerdos internacionales, otros referentes bibliográficos que apoyan esta indagación documental. Se concluye que el impacto del conflicto armado en instituciones educativas de Colombia causó muchas experiencias negativas a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y la colectividad en general provocando la deserción escolar y abandono de los hogares. El gobierno nacional mediante políticas públicas ha logrado erradicar los hechos armados, aún quedan grupos al margen de la ley.
Descriptores: Conflicto armado; educación; paz. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to analyze peace education and the impact of the armed conflict in educational institutions in Colombia. In the development of this research, the researchers considered to carry it out from the quantitative paradigm, in addition it was framed from a documentary-bibliographic design, since it is analyzed and studied a series of data obtained related to the treated topic, which means those reached and registered by other researchers. In this sense, the researchers relied on norms, laws, refereed articles, international agreements, and other bibliographic references that support this documentary research. It is concluded that the impact of the armed conflict in educational institutions in Colombia caused many negative experiences to children, adolescents, young people and the community in general, causing school dropouts and abandonment of homes. The national government, through public policies, has managed to eradicate armed acts, but there are still groups outside the law.
Descriptors: Armed conflict; education; peace. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El Colombia ha experimentado hechos de violencia producto de varias acciones que van desde las guerrillas, narcotráfico, para militares, conflicto armado en la cual los gobiernos han diseñado estrategias para garantizar el cese a estos hechos y en la actualidad existen acuerdo de paz, sin embargo, se han registrado actos de vulneración de los derechos fundamentales de los ciudadanos en los cuales se presenta la violencia. Décadas de violencia política y social han puesto a Colombia en un lugar tristemente privilegiado para estudiar el fenómeno del conflicto armado, la inseguridad y la criminalidad. (Corcione Nieto et al., 2021, p.4).
En tal sentido, son años de conflicto en los que el pueblo colombiano se ha visto envuelto producto de diferentes factores en los que el poder encuentra su rol principal, hay que destacar, y repetir, lamentablemente que en Colombia los hechos de violencia y la vulneración de la paz es de larga data, que se manifiesta en ataques armados, guerrilla, para militares, manifestaciones violentas, entre otras. Al respecto Quintero López (2020) manifiesta:
Actualmente en la sociedad persisten problemas de violencia, crímenes, discriminación, que opacan la sana convivencia de los individuos en los diversos estratos de la población, por lo que se hace necesario la promoción de una Cultura de Paz en la que se priorice el respeto y tolerancia hacia los demás (p.124)
La historia de este conflicto armado es de larga data, y que como consecuencia negativa a provocado el abandono de las tierras, deserción escolar, pobreza, dependencia de la guerrilla, secuestros, atentados, al respecto Parra Meaury (2020) manifiestan que:
En efecto, fue hasta el año 2010 donde se reconoció formalmente el conflicto armado en Colombia, examinándose sus múltiples causas y consecuencias que dieron origen al inicio de la llamada política de prosperidad social, en la cual se expidieron normas como la Ley 1448 del año 2011, más conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras -LVRT- , que permitió sistematizar y establecer las medidas administrativas, económicas, políticas y judiciales del gobierno colombiano en favor de las víctimas del conflicto armado interno.(p.55)
Además, de acuerdo a Quintero Rivera. (2020) describe los escenarios en los cuales el País de Colombiano se vio envuelto y que lamentablemente sigue teniendo consecuencias negativas:
El surgimiento de las guerrillas, paramilitares y el narcotráfico, la expansión en los departamentos y ciudades del país, provocaron el incremento de los delitos de lesa humanidad en Colombia. La aparición de nuevos movimientos sociales y partidos políticos se originó con la desmovilización de grupos guerrilleros como el M-19. Los actores ilegales o irregulares incluyen tropas que actualmente están compuestas por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército de Liberación Popular (EPL), disidencias de las FARC-EP y organizaciones paramilitares o nuevas pandillas criminales, personal paramilitar, Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC-EP) y Fuerzas de Liberación Nacional (ELN), están mayormente asociados en el conflicto armado en Colombia; es decir, aquellos que tienen la mayor influencia y grado en el proceso de paz junto con el gobierno y los civiles.(p.293)
Todo este recuento sirve de preámbulo para indicar como todos estos hechos han afectado a una población vulnerable y que su espacio de formación también se ve violentado por las vicisitudes de conflicto, una cruda realidad que es percibida y vivida por los niño, niñas y jóvenes colombianos afectando su salud mental y cognitiva, por ello Osorio González (2016) indican que:
El conflicto armado que durante las últimas décadas ha sufrido el país ha afectado de manera especial a las niñas, los niños y jóvenes, quienes no solo han debido abandonar sus lugares de origen por amenazas, atropellos o asesinato de sus seres queridos, sino que también han visto truncado su futuro al abandonar sus estudios. (p.183)
Por lo tanto, el sistema educativo requiere estar al tanto de la naturaleza de los conflictos para formar promotores de la paz afín a los derechos humanos, se debe adecuar de modo habitual en la que los seres humanos se interrelacionan entre ellos y lograr aceptar una gran camino que beneficie la cultura de paz instituyendo la profundización educativa en todos sus niveles desde la formación inicial hasta la universitaria en medio de la revuelta que se vive en la cotidianidad y en el contexto específico de cada ser que se ve sensible ante los diferentes eventos que van en contra de la paz.
Las consecuencias e impacto en el campo educativo del conflicto armado son abordado por los siguientes autores:
Cuadro 1.
Visión educativa.
Autor(es) |
Visión |
Millán Torres y Montoya Jiménez (2020). |
La escuela que se instala en el territorio rural colombiano ha sufrido de manera directa los daños colaterales del conflicto que se gesta en este desde hace más de 60 años. Las instituciones en medio de las zonas de conflicto han sido testigos de la forma como la violencia ha arrebatado de sus aulas a niños, niñas y jóvenes que se han visto obligados a renunciar a la educación y a otros derechos de manera forzada. El éxodo constante de familias que abandonan los territorios en busca de un futuro incierto cuyo único propósito es salvaguardar la vida, son elementos que se instalaron en el panorama de las comunidades rurales de Colombia hasta el día de hoy. (p.108) |
González Moreno (2015). |
La enseñanza de historia, en su intensidad y en su currículo, y en este los contenidos alusivos a violencia o conflicto, guardan estrecha relación con el escenario sociopolítico nacional de cada época. Allí se estima la conveniencia o inconveniencia de lo que se enseña. (p.21) |
Catzoli Robles (2016). |
La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real. (p.435) |
Álvarez Maestre y Pérez Fuentes (2019). |
El giro epistemológico propuesto por Galtung propone: “si quieres la paz, prepárate para la paz”, en contraposición al dictum “si quieres la paz, prepárate para la guerra”, con lo que se abre la posibilidad para la humanidad de observar una antropología que confía en el hombre, en los mecanismos de resolución pacífica de conflictos, en la construcción de la paz y en el fortalecimiento de la ética. (p281). |
Elaboración: Los autores.
Los hecho de violencia armadas en Colombia, ha dejado consecuencia negativas y en el tiempo posterior se están realizando los esfuerzos necesarios para lograr un Estado de paz y en el cual la educación constituye una de las banderas de mayor importancia para alcanzar este logro, de esta manera de reflexionar desde la paz en el ambiente educativo debe reorientar las formas de convivencias en todos los contextos en donde se relacionan los actores de la colectividad educativa como una reciprocidad alumno-docente-padres-comunidad. Por todo lo argumentado se plantea como objetivo general de la investigación analizar la Educación por la paz y el impacto del conflicto armado en instituciones educativas de Colombia.
METODOLOGÍA
En el desarrollo de esta investigación, los investigadores consideraron realizarla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, ya que se analiza y estudia una serie de datos obtenidos relacionados al tema tratado, la investigación documental es un proceso fundamentado en la indagación, recuperación, examen, crítica e interpretación de datos secundarios, (Arias, 2012); lo que quiere decir los alcanzados y registrados por otros investigadores, en fuentes impresas, electrónicas y audiovisuales. En tal sentido los investigadores se apoyaron en normas, leyes, artículos arbitrados, acuerdos internacionales entre otros referentes bibliográficas que apoyan esta indagación documental.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la indagación documental-bibliográfica.
Conflicto Armado y Escuela: iniciativas de paz y reconciliación en el Caquetá (Gómez Rojas,2019) en el presente trabajo se describen algunos hechos que permiten orientar y explicar las situaciones negativas experimentada por los ciudadanos colombianos. “El Caquetá ha sido una región que pasó de ser una reserva para la vida a ser un territorio para las violencias” Gonzalo Sánchez Gómez, director Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013 (CNMH).
En el anterior enunciado se puede ver como la violencia afectó la vida social, política y cultural del Caquetá. Esta afectación se dio como consecuencia del accionar de los grupos al margen de la ley como las FARC-EP, los paramilitares y las organizaciones dedicadas al narcotráfico que hicieron de este territorio un lugar propicio para el desarrollo de sus actividades ilícitas y la confrontación armada, imposibilitando la construcción de una cultura de paz estable y duradera. Violencias de todo tipo, directa, cultural y estructural, de las cuales la que mayor ha incidido en el territorio caqueteño ha sido la del conflicto armado interno que vive nuestro país. Esto ha generado que el departamento del Caquetá sea un escenario de conflictos permanentes debido, entre otros aspectos, por la poca presencia estatal, ausencia de instituciones sólidas, precarias condiciones económicas y de infraestructura, y la disputa del territorio por los actores armados que se encuentran en la zona.
En consecuencia, muchas de las instituciones tanto estatales como no estatales, se han visto afectadas por el conflicto armado, el cruce de fuego y el horror de la violencia desatada por los actores armados que operan allí. Dentro de estas instituciones encontramos la Escuela que en sus funciones como la de formación social y construcción del tejido social se ha visto afectada y limitada, convirtiéndose en una víctima más del conflicto.
En la actualidad existen muchos estudios en torno al conflicto armado y sus afectaciones en la sociedad colombiana por el hecho de ser considerado como uno de los más duraderos y de gran impacto social, político, económico y cultural. Estos estudios muestran cómo la escuela -así como los hospitales, las iglesias y otras instituciones consideradas bienes civiles según el Derecho Internacional Humanitario y los protocolos de los Convenios de Ginebra de 1949- fueron blancos del conflicto armado; en primer lugar, al ser usados como lugares de entrenamientos militares, refugios y protección de los grupos al margen de la ley; en segundo lugar, ser usados como centros de operaciones militares para generar terror y control sobre la población civil y, en tercer lugar, ser usados como centros para planear estrategias de ataque y milicia contra sus adversarios.
Este interés ha suscitado que instituciones de carácter educativas y académicas como Universidades y Centros de Investigación y Estudios Sociales que, en relación con algunas ONGs, centren su preocupación en el estudio de las problemáticas que en el campo educativo, social, cultural, político y económico ha causado el conflicto armado en nuestro país.
Preocupaciones que dieron origen a una serie de proyectos e investigaciones con el fin de analizar los orígenes del conflicto armado y su impacto en todas las esferas de la sociedad y, las instituciones que permiten su buen funcionamiento como lo son los centros educativos. Respecto a estas afectaciones en los últimos años se ha acrecentado los estudios encaminados a desentrañar el papel de los maestros y maestras dentro de la escuela, dándose una importancia a la investigación pedagógica.
En otro orden de ideas, Salcedo y Rusinque (2021, p.3) citando a Valencia y Ávila, plantean lo siguiente:
Colombia se encontraría en la de posconflicto, que regularmente se inicia al finalizar el conflicto armado interno (coincidente en este caso con el proceso de negociación). Le sigue una etapa de normalización que busca superar las condiciones detonantes de la violencia y que suelen concentrarse en los territorios más afectados por la violencia. Finalmente, en una tercera fase de estabilización se busca solucionar a largo plazo las causas estructurales que originaron el conflicto (Valencia; Ávila, 2016).
Los esfuerzos del Estado colombiano por lograr la paz, les ha permitido establecer estrategias tendientes al logro sistemático y asertivo de una convivencia pacífica apoyados en una educación por la paz desde las instituciones educativas de Colombia, así mismo Delgado Barón (2011) indica que a nivel legal:
Con la Ley de Justicia y Paz el gobierno colombiano busca dar un sustento jurídico al proceso de desmantelamiento de las estructuras de los grupos armados al margen de la ley, haciendo un especial énfasis en el carácter de reconciliación que implican las desmovilizaciones, como un mecanismo adoptado para contribuir a la “consecución de la paz”. De este modo, la Ley estipula que dentro del proceso de reconciliación nacional es necesario el derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas. (p.182)
CONCLUSIONES
Se concluye que el impacto del conflicto armado en instituciones educativas de Colombia causó muchas experiencias negativas a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y la colectividad en general provocando la deserción escolar y abandono de los hogares. El gobierno nacional mediante políticas públicas ha logrado erradicar los hechos armados, sin embargo, aún quedan grupos al margen de la ley.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá; por motivar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Álvarez Maestre, A. J. y Pérez Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. [Education for peace: theoretical approach from the imaginaries of peace]. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology] Caracas. Venezuela. 5ª Edición. Editorial Episteme.
Corcione Nieto, M., Fernández Osorio, A. y Cabrera Cabrera, L. (2021) Academia, Conflicto Armado y Paz en Colombia: Un Acercamiento desde la Geopolítica del Conocimiento, Academia [Armed Conflict and Peace in Colombia: An Approach from the Geopolitics of Knowledge] 64(4); https://doi.org/10.1590/dados.2021.64.4.247
Catzoli Robles, L. (2016). Concepción de paz y convivencia en el contexto escolar. [Conception of peace and coexistence in the school context.] Ra Ximhai, 12(3),433-444. Recuperado de: https://n9.cl/0b6dn
Delgado Barón, M. (2011). La Ley de Justicia y Paz en Colombia: La configuración de un subcampo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. [The Justice and Peace Law in Colombia: The configuration of a legal-political subfield and the symbolic struggles for inclusion.]. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 179-194. Recuperado de: https://n9.cl/z76n85
Gómez Rojas, L. (2019) Experiencias del Conflicto Armado e Iniciativas de Paz en el Caquetá El Conflicto Armado y la Escuela: Iniciativas de Paz y Reconciliación en el Caquetá. [Experiences of the Armed Conflict and Peace Initiatives in Caquetá Armed Conflict and the School: Peace and Reconciliation Initiatives in Caquetá]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://n9.cl/4jyhh
González Moreno, M. (2015). La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006) an Institutional Colombian Perspective. [Violence and the Teaching of National History in the Colombian Institutional Scenario (1948-2006)] Páginas de Educación, 8(1), 123-151. Recuperado de: https://n9.cl/oylp3
Millán Torres, M. y Montoya Jiménez, J. (2020) Educación rural para la paz en Colombia: algunas reflexiones. [ Rural education for peace in Colombia: some reflections]. Investigación y Postgrado, 34(2), 107-127. Recuperado de: https://n9.cl/227w7
Osorio González, J. (2016) La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. [The school in conflict scenarios: damages and challenges]. HALLAZGOS, 13(26);179-191. Bogotá, D. C. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://n9.cl/xcdli
Parra Meaury, C. (2020) El posconflicto y la construcción de paz: La mediación como solución alternativa en la región del Catatumbo. [ Post-conflict and peace-building: Mediation as an alternative solution in the Catatumbo región] Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 3(4);53-66. Recuperado de: https://n9.cl/6bahh
Quintero López, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. [ Conflict management and school mediation in students of the bachelor's degree in education sciences as tools for the development of a culture of peace]. Conrado, 16(72), 123-130. Recuperado de: https://n9.cl/muk06
Quintero Rivera, J. J. (2020). Educación Superior: Una alternativa para superar el conflicto armado colombiano. [ Higher Education: An alternative to overcome the Colombian armed conflict.] Revista Scientific, 5(18), 289–303. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.15.289-303
Salcedo, E. y Rusinque, A. (2021) Percepción del posconflicto en Colombia: caso del alumnado de educación secundaria. [Perception of the post-conflict in Colombia: the case of secondary school students.]. Educação y Sociedade ,42 https://doi.org/10.1590/ES.233690
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).