http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1762
Interacciones comunicativas mediadas por la TIC en clase de lengua y literatura
ICT-mediated communicative interactions in language and literature classes
Levis Auxiliadora Moreira-Pinargote
levis.moreira@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Manta, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7009-0473
Mariana Pilar Moreira-Pinoargote
marianp.moreira@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Manta, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2125-1346
Yadira Maricela Triviño-Zambrano
yadira.trivino@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Manta, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4164-4956
Laura Mayra Anchundia-Meza
laura.anchundia@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Manta, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1721-1173
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
Se tiene por objetivo determinar la relación entre las iinteracciones comunicativas mediadas por la TIC en clase de lengua y literatura en la Unidad Educativa Fiscal Manta, de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. Se empleó un tipo de investigación descriptiva correlacional. La correlación de Pearson es positiva en 0,117 siendo al ser baja, se tiene en cuenta que la interacción comunicativa empleada ha sido favorable, sin embargo, se hace necesario seguir promoviendo programas de formación a los docentes para consolidar una pedagogía favorable a ser de las TIC un enfoque más efectivo en el aprendizaje de los estudiantes. La preferencia por la plataforma YouTube, se corresponde a la óptica de que los estudiantes emplean desde una connotación relacional – social, más que académicamente, esto involucra los estudiantes se identifican con las herramientas que sean de mayor facilidad o accesibilidad.
Descriptores: Brecha digital; tecnología de la información; tecnología educacional. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the relationship between the communicative interactions mediated by ICT in language and literature classes at the Manta Fiscal Educational Unit, in the city of Manta, province of Manabí, Ecuador. A descriptive correlational type of research was used. The Pearson correlation is positive at 0.117, being low, it is considered that the communicative interaction used has been favorable, however, it is necessary to continue promoting training programs for teachers to consolidate a favorable pedagogy to make ICT a more effective approach to student learning. The preference for the YouTube platform, corresponds to the optics that students employ from a relational - social connotation, more than academically, this involves students identify with the tools that are of greater ease or accessibility.
Descriptors: Digital divide; information technology; educational technology. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Las TIC son favorables para promover el proceso de enseñanza – aprendizaje, por cuanto permite generar un intercambio de ideas, opiniones, que son procesadas no solo en textos, sino, en animaciones didácticas, mapas mentales, entre otros recursos disponibles en los ambientes de aprendizaje virtual (Vidal-del-Toro et al. 2015). Siendo importante en cuenta que los estudiantes emplean con mayor énfasis las TIC según el conocimiento o experiencia que tengan, es decir, tienen mayor valor desde una connotación relacional – social, más que académicamente propiamente (Espinel-Rubio et al. 2020).
Por consiguiente, es necesario la implementación de estrategias didácticas acordes a promover la comunicación interactiva y asertiva entre docentes y estudiantes, así como entre los propios estudiantes con la finalidad de favorecer el trabajo colaborativo en la generación del conocimiento (Flores & Sánchez-Waipan, 2012). Para tal efecto, (Parra-Bernal & Rengifo-Rodríguez, 2021), concuerdan en indicar la importancia de que los docentes apliquen además de estrategias, los recursos adecuados para atraer la motivación del estudiante, esto incluye programas en línea donde el discente pueda interactuar para la construcción del conocimiento.
La interacción comunicativa por medio de las TIC, no solo es importante en el contexto educativo, sino, en lo social, por cuanto las políticas sociales se encaminan en consolidar el gobierno electrónico y derivados comerciales, visualizándose la importancia que tiene el empleo de las TIC en las instituciones educativas no solo con fines académicos, sino, social, esto obliga a la formación de competencias para el manejo adecuado de las TIC en todos los entornos donde se desenvuelve el ser humano (Molina-Gómez et al. 2015).
Una de las situaciones para tener en cuenta es que, en las comunidades de aprendizaje virtual, se encontraran personas con diversas personales y experiencia cultural, de ese modo, se debe tener en cuenta las interacciones comunicativas como un complejo dialogo compuesto por un código unificador del mensaje transmitido con la intención de acercar a los estudiantes al cumplimiento de metas comunes (Cruz-Pérez et al. 2019).
En cuanto a la asignatura lengua y literatura (Martínez-Pedraza & Rodríguez-Prieto, 2020), las TIC pueden tener un efecto emocional en los estudiantes, promueven un aprendizaje participativo, colaborativo e interactivo, influenciándose positivamente para consignar una interacción comunicativa agradable en el proceso de enseñanza – aprendizaje con lo cual se fundamenta un mejor rendimiento académico del estudiante.
En complemento a lo planteado, es conveniente involucrar las TIC en función de las motivaciones de los estudiantes hacia el uso de las redes sociales y dispositivos digitales, estos equipos son diversos y es necesario para su uso correcto con fines educativos (Linne, 2020), sin embargo, ante la llegada imprevista de la pandemia por COVID-19, se observó en la Unidad Educativa Fiscal Manta, de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador, específicamente en la asignatura de lengua y literatura, el conflicto originado entre los docentes, estudiantes, por cuanto se debía abordar de forma virtual, los diversos contenidos programáticos por medio de depósitos tecnológicos, cuando habitualmente se venía realizando de forma presencial, esto implicó sobre la marcha adaptar a las TIC, así como conocer los diversos programas que permitían contribuir en la generación de un aprendizaje significativo.
De ese modo, se procedió a trabajar en la consecución de la aplicación de las TIC con la finalidad de incentivar un aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura acorde a mantener la calidad educativa, viéndose necesario implementar estrategias, recursos, didácticos, por parte de los docentes para lograr tal fin, en ese sentido, se tiene por objetivo determinar la relación entre las iinteracciones comunicativas mediadas por la TIC en clase de lengua y literatura en la Unidad Educativa Fiscal Manta, de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador.
MÉTODO
Se trabajó centralmente en un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva correlacional con un diseño no experimental en una población de 27 estudiantes que cursaban la asignatura de lengua y literatura, con la intención de conocer la percepción estudiantil en relación con las iinteracciones comunicativas mediadas por la TIC.
Se aplicó la encuesta online y como instrumento un cuestionario en escala Likert de cinco alternativas de respuestas de menor a mayor complejidad (1 a 5) con la intención de que la población seleccionará la opción más favorable. El cuestionario fue validado por juicio de cinco expertos y cálculo de Alfa de Cronbach con un resultado de 0,86 siendo confiable para su aplicación. Una vez se obtuvieron los datos se procesaron mediante estadística descriptiva y correlacional de Pearson con apoyo del programa estadístico SPSS V25.
RESULTADOS
En concordancia al análisis de los datos, se presentan los resultados:
Gráfico 1.
Preferencia estudiantil por YouTube.
El 52% se encuentra totalmente de acuerdo con la interacción comunicativa generada por YouTube como plataforma empleada para promover el aprendizaje significativo, seguido de la alternativa de acuerdo con el 30%, evidenciándose que esta herramienta tiene favorable aceptación entre la población encuestada.
Gráfico 2.
Preferencia estudiantil por Genially.
El 70% optó por la preferencia totalmente de acuerdo, de ese modo, se deja en evidencia que Genially es altamente preferida por los estudiantes para promover el aprendizaje en lengua y literatura, siendo considerable promover su utilización con mayor frecuencia dentro del programa académico.
Gráfico 3.
Preferencia estudiantil por Kahoot.
El 37% dice estar totalmente de acuerdo con el uso de Kahoot, el cual es una plataforma empleada con fines de evaluación del conocimiento procesado en el aula de clase.
Tabla 1. Relación entre interacción comunicativa y aprendizaje lengua – literatura.
Tabla 1.
Correlación.
Comunicativa |
Aprendizaje LL |
|
Correlación de Pearson |
1 |
0,117 |
Sig. (bilateral) |
0,561 |
|
N |
27 |
27 |
Fuente: Programa SPSS.
La correlación de Pearson es positiva en 0,117 siendo al ser baja, se tiene en cuenta que la interacción comunicativa empleada ha sido favorable, sin embargo, se hace necesario seguir promoviendo programas de formación a los docentes para consolidar una pedagogía favorable a ser de las TIC un enfoque más efectivo en el aprendizaje de los estudiantes.
DISCUSIÓN
Los resultados presentados se encuentran en concordancia con lo descrito por (Martínez-Pedraza & Rodríguez-Prieto, 2020), al indicar que las TIC inciden en los estudiantes en asumir con pertinencia el aprendizaje, por cuanto les motiva a trabajar en alcanzar un conocimiento acorde al contexto social donde se desenvuelven los estudiantes, para esto, además, es necesario promover el manejo adecuado de las TIC en todos los entornos donde se desenvuelve el ser humano (Molina-Gómez et al. 2015).
En cuanto a la preferencia por la plataforma YouTube, se corresponde a la óptica de que los estudiantes emplean desde una connotación relacional – social, más que académicamente (Espinel-Rubio et al. 2020), esto involucra los estudiantes se identifican con las herramientas que sean de mayor facilidad o accesibilidad en donde puedan interactuar dialógicamente con sus pares o comprender el mensaje transmitido por el docente con mayor asertividad, por lo tanto, YouTube se consolida como una alternativa donde docentes y estudiantes pueden realizar proyectos educativos donde se involucran competencias como la edición de video, sonidos, redacción de guion, investigar para documentar el tutorial, es allí donde la comprensión, análisis, oralidad, se constituyen en fundamentos esenciales para estructurar un lenguaje lógico.
Es así como YouTube favorece el trabajo colaborativo en la generación del conocimiento (Flores & Sánchez-Waipan, 2012), por consiguiente, (Parra-Bernal & Rengifo-Rodríguez, 2021), comentan la importancia de saber aplicar bien las diversas estrategias o recursos didácticos TIC, por cuanto esto proyecta un efectivo proceso comunicativo entre las partes involucradas.
Para consolidar la interacción comunicativa en las TIC, se hace necesario consolidar un proceso de alfabetización digital o tecnológica de modo permanente en las instituciones educativas con la finalidad de promover en los docentes, las competencias de trabajar en un enfoque centrado en el estudiante (Melguizo-Moreno, 2021), es decir, no solo basta con aprender el manejo instrumental de las TIC, sino, es importante promover la comprensión y empoderamiento de una filosofía constructivista social en donde se promueve el trabajo colaborativo para alcanzar la autonomía del estudiante.
En complemento, (Cobos-Velasco et al. 2020), comentan que el enfoque constructivista en las TIC contribuye a promover una comunicación entre docentes y estudiantes con la finalidad de interactuar comunicativamente a partir del uso de videos o textos que son analizados previamente al encuentro grupal en la clase, así se constituye en un aprendizaje activo desde donde se configura un trabajo entre pares académicos con la intención de proyectar una educación acorde a la sociedad del conocimiento.
En este orden, (Tamayo-Guajala et al. 2021), indica que el docente de la actualidad se caracteriza por ser creativo, innovador, resiliente para adaptarse a los cambios dinámicos, en este sentido, los estudiantes deben aprender a promover estas cualidades para configurar un proyecto no solo educativo, sino, social, por lo que se prepara al discente para ser parte activa de una sociedad basada en el internet de las cosas.
CONCLUSIÓN
La correlación de Pearson es positiva en 0,117 siendo al ser baja, se tiene en cuenta que la interacción comunicativa empleada ha sido favorable, sin embargo, se hace necesario seguir promoviendo programas de formación a los docentes para consolidar una pedagogía favorable a ser de las TIC un enfoque más efectivo en el aprendizaje de los estudiantes. La preferencia por la plataforma YouTube, se corresponde a la óptica de que los estudiantes emplean desde una connotación relacional – social, más que académicamente, esto involucra los estudiantes se identifican con las herramientas que sean de mayor facilidad o accesibilidad en donde puedan interactuar dialógicamente con sus pares o comprender el mensaje transmitido por el docente con mayor asertividad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Cobos-Velasco, J, Simbaña Gallardo, V, & Jaramillo Naranjo, L. (2020). El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas [Mobile-Learning mediated with PACIE methodology for constructivist knowledge]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (28), 139-164. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.05
Cruz-Pérez, M, Pozo Vinueza, M, Aushay Yupangui, H, & Arias Parra, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil [Information and Communication Technologies (TIC) as an interdisciplinary research form with an intercultural approach to the process of student training]. E-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59. https://dx.doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Espinel-Rubio, G, Hernández-Suárez, C, & Rojas-Suárez, J. (2020). Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media [ICT as a socio-relational medium: a descriptive analysis in the school context with high school adolescents]. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 99-112. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11686
Flores, P., & Sánchez-Waipan, R. (2012). Estrategias comunicacionales para favorecer la interacción en el aula virtual [Communication strategies to promote interaction in the virtual classroom]. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 3(5), (pp. 28–52). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/3011
Linne, J. (2020). Las TIC en la intersección áulica: desafíos y tensiones de la alfabetización digital en la escuela media [ICT in the Classroom Intersection: Challenges and Tensions in Digital Literacy in High Schools]. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e24.https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e24.3072
Martínez-Pedraza, R, & Rodríguez-Prieto, M. (2020). Las tecnologías y la enseñanza de la literatura. Una experiencia práctica [The technologies and the teaching of literature. A practical experience]. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 116-125.
Melguizo-Moreno, E. (2021). A aprendizagem da tecnologia na área de língua espanhola e suas literaturas: o projeto educativo Superpixépolis [The learning of technology in the area of Spanish language and its literatures: the Superpixépolis educational project]. Texto Livre, 14(1), e26394. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.26394
Molina-Gómez, A, Roque Roque, L, Garcés Garcés, B, Rojas Mesa, Y, Dulzaides Iglesias, M, & Selín Ganén, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social [The Communication Process Mediated by Information Technologies. Advantages and Disadvantages in Various Spheres of Social Life]. MediSur, 13(4), 481-493.
Parra-Bernal, L, & Rengifo-Rodríguez, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC [Innovative ICT-based Pedagogical Practices]. Educación, 30(59), 237-254.https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202102.012
Tamayo-Guajala, L. P., Tinitana Ordoñez, A. G., Apolo Castillo, J. E., Martínez Avelino, E. I., & Zambrano Pérez, V. L. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI [Implications of the constructivist model in the educational vision of the 21st century.]. Sociedad &Amp; Tecnología, 4(S2), 364–376. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.157
Vidal-del-Toro, H., Michel del Toro, I., Ramírez Roger, M., Ruiz Santana, Y., & Pérez de la Rosa, M. (2015). Introducción de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en el sector Salud y en Universidad Ciencias Médicas Guantánamo [Introduction of ICT in the teaching-learning process in the health sector and in the Universidad Ciencias Médicas Guantánamo]. Revista Información Científica, 91(3), 679-691. Recuperado de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/570/1360
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).