http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1760
Retos y desafíos en la educación básica postpandemia en Ecuador
Challenges in post-pandemic basic education in Ecuador
Elizabeth Katherine Chancay-Cevallos
katharinach1@yahoo.es
Unidad Educativa Fiscal Federico Bravo Bazurto, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4731-6662
Elena Jahaira Cevallos-Chilán
jahaira.cevallos@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Fiscal Picoazá, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4575-8539
María Leonor Murillo-Zambrano
Unidad Educativa Fiscal Picoazá, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9119-583X
Jakeline-del-Pilar Bazurto-Zambrano
jakeline.bazurto@educacion.gob
Unidad Educativa Fiscal Federico Bravo Bazurto, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5475-1454
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar los retos y desafíos en la educación básica postpandemia en Ecuador. La metodología que se utilizó fue el enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. Los investigadores planificaron el trabajo investigativo, cuya población de estudio estuvo conformada principalmente por documentos-bibliográficos, relacionados con el tema tratado. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se concluye que los retos y desafíos en la educación básica postpandemia en Ecuador, deben convocar a una revisión y replanteamiento de las políticas públicas en materia educativa, que permita fortalecer las debilidades encontradas durante la pandemia. Deberá incluir y diseñar nuevas formas de enseñar que involucre los valores personales, manejo de herramientas tecnológicas en distintos ambientes de aprendizaje.
Descriptores: Educación básica; pandemia; sociedad futura. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to analyze the challenges in post-pandemic basic education in Ecuador. The methodology used was the quantitative approach, through inquiry, collection and critical documentary and bibliographic reference analysis, based on the methodical, rigorous and deep exploration of various documentary sources such as scientific research, articles and refereed works, among others, describing the findings. The researchers planned the research work, whose study population consisted mainly of bibliographic documents related to the subject under study. In addition, the inductive-deductive method was applied. It is concluded that the challenges and challenges in post-pandemic basic education in Ecuador should call for a review and rethinking of public policies in education, to strengthen the weaknesses found during the pandemic. It should include and design new ways of teaching that involve personal values, management of technological tools in different learning environments.
Descriptors: Basic education; pandemic; future society. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El Covid-19 llegó al país ocasionando varios efectos que desfavorecieron a la comunidad, así como en todo el mundo, en especial provocó cambios radicales en la forma de enseñar
por tal motivo se optó por la educación virtual, así como hubo diversos impactos en la salud, la economía, entre otros, en tal sentido, el Estado ecuatoriano dispuso de medidas de aislamiento, que ocasionó el cierre permanente de escuelas, colegios y universidades, con el propósito de evitar la trasmisión del virus. Por ello, mediante Decreto Presidencial No. 1017 con fecha 17 de marzo de 2020, se declaró a la República del Ecuador en Estado de Emergencia.
En este sentido, Avendaño, Luna y Rueda (2021) plantean lo siguiente:
La pandemia provocada por el Covid-19 (SARS-CoV2) significó una profunda crisis que se extendió de lo social y económico a otros terrenos como el educativo, develando las serias dificultades y limitaciones de las instituciones de formación, los docentes, los estudiantes y el sistema de educación en general (p.120)
Producto del desarrollo de las acciones para evitar la propagación de la pandemia y con la implantación de medidas sin previa planificación, se develaron muchas falencias y dificultades que estaban ocultas y que significan fallas y debilidades en el sistema educativo ecuatoriano y Latinoamericano.
De acuerdo al último informe de UNICEF(2021) el "Covid-19 y cierre de escuelas, un año de educación interrumpida", América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada por el prolongado cierre de escuelas, 3 de cada 5 niños que perdieron un año escolar completo en todo el mundo se encuentran en la región y aproximadamente el 60% de todos los estudiantes de América Latina y el Caribe aún no han tenido acceso a clases presenciales, en este mismo orden de ideas se menciona que una media de 158 días activos, se registra sin clases presenciales entre marzo de 2020 y febrero de 2021, siguiendo con este panorama 17 países y territorios de la región, cerraron parcialmente sus escuelas.
Luego de mostrar este panorama se presentan los retos y desafíos en la educación básica postpandemia en Ecuador, en los que se plantean las alternativas para continuar con el desarrollo del país luego de pasar por esta crisis sanitaria, la COVID-19 ha evidenciado la urgente transformación que demandan los sistemas educativos tradicionales y la importancia de poseer una estrategia educativa virtual, así como un alumnado y un profesorado con habilidades y competencias para la enseñanza (Tejedor, Cervi y Parola,2020, p.21)
En concordancia con lo esbozado, se replantea una nueva forma de miran el panorama educativo luego de la pandemia en este plano, Navarrete Cazales, Manzanilla Granados y Ocaña Pérez (2021, p. 5) indican como propuesta lo siguiente:
Estas sugerencias deben estar acompañadas de políticas públicas en materia educativa para lograr realmente una educación postpandemia acorde a los nuevos tiempos y en franca sintonía con la globalización y desarrollo tecnológico mundial, el país es decir el gobierno nacional, mediante el Ministerio de Educación esta llamado a generar nuevas estrategias y políticas encaminadas al acompañamiento de los jóvenes de educación básicas para que adquieren la formación mediante una enseñanza-aprendizaje acorde a los tiempos actuales y que encierran un panorama post Covig-19.
Es de suma importancia considerar los siguientes puntos que nos muestra De Giusti (2021, p.13), en su recorrido durante la pandemia y que se debe proyectar hacia el futuro: Hay una transformación educativa que trascenderá el 2020:
a) La pandemia ha generado un cambio disruptivo en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, con la incorporación necesaria y forzada de tecnología. Claramente el proceso de enseñanza aprendizaje será más digital y a distancia, con un paso inmediato que es la bimodalidad.
b) Se ha visto que el aprendizaje “on line” tiene algunas ventajas para el alumno (cuando se dispone de la tecnología adecuada y de los docentes con manejo de la misma), lo que impulsará la consolidación de este cambio.
c) Sin dudas se ha producido un salto en la innovación aplicada a la Educación y este salto debiera fortalecerse y crecer, incrementando el modelo de “bimodalidad adaptativa”, considerando el tipo de curso, el número de alumnos y la disponibilidad de tecnología.
Se reforzará la mayor importancia del “aprendizaje” por sobre la “enseñanza”:
a) El nuevo modelo pedagógico tecnológico surgido/perfeccionado durante la pandemia pone al alumno en el centro de la actividad, fomentando su autonomía, capacidad de autoaprendizaje. Asimismo, abre cauce a la innovación metodológica y también al cambio en los instrumentos que el alumno utiliza para incorporar conceptos y habilidades.
b) Claramente la pandemia nos ha marcado que “aprender” y “autoaprender” resultan más significativos que tratar de “enseñar” desde el modelo clásico del docente al frente de un aula. El docente debe ser un Inspirador / catalizador de las capacidades del alumno, incluyendo las innovaciones que el mismo alumno plantee.
c) Debemos comprender que el marco es la digitalización de la sociedad, con alumnos que han nacido en el siglo XXI y ya tienen asimiladas las nuevas tecnologías como parte de “su mundo.
Los retos y desafíos en la educación básica postpandemia en Ecuador requieren de todos los actores y la voluntad sincera para encaminarse a un nuevo enfoque educativo con la integración de todas las áreas del conocimiento desde la transversalidad curricular que permita una educación significativa de los niños y jóvenes de la etapa básica.
De acuerdo a los argumentos expuestos se plantea como objetivo general de la investigación analizar los retos y desafíos en la educación básica postpandemia en Ecuador.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación se realizó a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. Los investigadores planificaron el trabajo investigativo, cuya población de estudio está conformada principalmente por documentos-bibliográficos, relacionados con el tema tratado. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas. (Dávila, 2006).
RESULTADOS
Luego de la revisión documental biográfica y del análisis crítico de contenido se muestran los resultados obtenidos.
En este orden de ideas se presenta a Madrid Alejos (2020) quien realiza la propuestas de dos principios para la mejora educativa que la educación postpandemia las cuales deben incluir: (1) Diseñar prácticas educativas que fomenten procesos de aprendizaje con sentido y valor personal, y (2) Diseñar prácticas educativas que reconozcan, legitimen y utilicen los recursos de los distintos contextos de aprendizaje hacía la creación de continuidades educativas y trayectorias personales de aprendizaje habilitadoras y enriquecedoras. No podemos cambiar desde la institución escolar, el entorno o contexto socioeconómico en que se encuentran los alumnos, pero sí que podemos darles instrumentos para que puedan repensar, resignificar y revisar sus trayectorias personales de aprendizaje e incluso puedan llegar a construir situaciones y contextos en los que puedan seguir aprendiendo aquello por lo cual se han interesado gracias a lo que han vivido en el contexto escolar. Las trayectorias personales de aprendizaje no pretenden sustituir el aprendizaje escolar sino vincular y habilitar al alumnado no solamente para que sea un mejor estudiante sino para que sea un aprendiz competente dentro y fuera de la escuela.
Por ello, las acciones por postpandemia deben ir encaminadas desde una visión integral y compleja que mire desde otra óptica la enseñanza de los niños y jóvenes de educación básica, propiciando espacios y medios que les garanticen una formación para la vida en medio de un mundo en constante cambio y que continua en proceso de adaptación a una nueva normalidad.
Siguiendo con el análisis, se muestra el autor Canaza Choque (2021) quien afirma que el estado de la postpandemia plantea revisar, identificar y delimitar el problema provocado por este. Así, el diagnóstico vertido permitirá planear un mapa de fallas, necesidades y respuestas radiadas que permitan planificar procesos de reapertura, recuperación y reinvención del modelo educativo. Desde esta mirada, no hay duda de que todas las posibilidades se reducen a una fuerte incorporación de aula invertida o de modelos híbridos que refuercen o dinamicen la transformación de la práctica pedagógica. De igual modo, los retos rectores tendrán que lidiar con las consecuencias dejadas por la pandemia, además de neutralizar y acabar con problemas consolidados desde antes de su explosión y de los despertados durante y después del desastre. Desenterrando y desterrando, indefectiblemente, la inequidad del aprendizaje, la brecha digital y de empoderar zonas desposeídas dentro de la estructura de la educación en América Latina y el Caribe.
En esta crítica se analiza las brechas y dificultades que se siguen presentado en la educación y que se hicieron más notables durante la pandemia, el reto está precisamente aprender de los errores y reformular las estrategias educativas para eliminar las brechas existentes y que convocan a una nueva forma que dinamicen las practicas pedagógicas.
Otro de los resultados lo presenta Cevallos Uve et al. (2021) quien manifiesta que a pesar del hecho de que las instituciones de educación que normalmente ofrecen sus servicios de manera presencial y personal en los salones de clase o con asistencia comprobada, probablemente volverán a ese método de orientación con alguna ayuda, los planes de emergencia excepcionales que se establecieron y siguen vigentes durante la emergencia COVID-19 dejarán una huella duradera. El desarrollo del aprendizaje basado en la web, en la educación de tercer y cuarto nivel se está acelerando, adicionalmente tomará mayor vigor, y las unidades educativas de niveles inicial, básico y bachillerato se ordenarán de manera más metódica para buscar la adaptación de su comunidad al aprendizaje basado en la innovación, que han descubierto generalmente por el valioso aporte de las tecnologías.
No muestra el reto y desafío que deben considerarse para lograr un uso equitativo y para todos de las tecnologías en el campo educativo, brecha que sigue extendiendo y que el Estado Ecuatoriano tiene como deuda. Este planteamiento es de gran importancia ya que perimiría una incorporación masiva de los jóvenes a una formación dual y de calidad.
Por último, se presenta a Pérez García (2021) quien plantea que uno de los desafíos más complejos y, a su vez, más motivadores, es la adaptación de la metodología tradicional o pasiva a una metodología más activa, cuya finalidad principal es la personalización del aprendizaje. Muchos docentes están asentados en un modelo clásico de enseñanza que, durante el confinamiento y, con posterioridad, ha fracasado por su falta de flexibilidad y su excesiva mecanización, algo que, cuando se produce algún cambio, es muy complejo de adaptar. Se requiere, pues, una adaptación al paradigma educativo del siglo XXI, basado en el constructivismo y el conectivismo, en dar el protagonismo al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje y aprender de forma conectada, en red, colaborativa y cooperativamente. Es pues, fundamental, que se lleven a cabo metodologías más activas como el aprendizaje basado en proyectos o problemas, la clase invertida, la gamificación, el design thinking o los anteriormente citados aprendizajes colaborativo o cooperativo.
CONCLUSIONES
Sin dudad alguna los retos y desafíos en la educación básica postpandemia en Ecuador, deben convocar a una revisión y replanteamiento de las políticas públicas en materia educativa, que permita fortalecer las debilidades encontradas durante la pandemia y que se mantienen en menor grado luego de varios años de distanciamiento y de medidas restrictivas en pro de la salud de los ciudadanos ecuatorianos. Deberá incluir y diseñar nuevas formas de enseñar que involucre los valores personales, manejo de herramientas tecnológicas, implementación de tecnologías de la comunicación para todos, propiciar experiencias educativas que examinen, certifiquen y manejen los recursos de los distintos ambientes de aprendizaje.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Avendaño, W., Luna, H., y Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. [Virtual Education in times of COVID-19: perceptions of university students]. Formación universitaria, 14(5), 119-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119
Canaza Choque, F. A. (2021). Educación y post-pandemia: tormentas y retos después del Covid-19. [Education and post-pandemic: storms and challenges after Covid-19]. Revista Conrado, 17(83), 430-438. Recuperado de: https://n9.cl/w6swg
Cevallos Uve, G., Cedeño Hidalgo, E., Sánchez Ramírez, V., Macas Moreira, K., y Ramos López, Y. (2021). Educación en tiempos del COVID-19, perspectiva desde el socio formación. [Education in times of COVID-19, perspective from the training partner.] Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8, (4);1-33. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2558
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences.] Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847
De Giusti, A. (2021). Reflexiones sobre Educación y Tecnología Post-Pandemia. [Reflections on Post-Pandemic Education and Technology]. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 13-16. Recuperado de: https://n9.cl/zo6g2
Madrid Alejos, C. (2020) El establecimiento de conexiones entre experiencias subjetivas de aprendizaje en la educación post-pandemia. [Making connections across subjective learning experiences in post-pandemic education]. Libro de actas de la II Conferencia Internacional de Investigación en Educación 2021: Retos de la educación post-pandemia (3-5 de noviembre de 2021, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca). Salamanca. Recuperado de: https://n9.cl/j5nac
Navarrete Cazales, Z., Manzanilla Granados, H., y Ocaña-Pérez, L. (2021). La educación después de la pandemia: propuesta de implementación de un modelo de Educación Básica a Distancia. [Education after the pandemic: proposal for the implementation of a Basic Distance Education model] Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22); 1-24 https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.920
Pérez García, Á. (2021). Retos y desafíos de la educación post pandémica. [Post-pandemic education challenges and issues] Aula De Encuentro, 23(1), 1–4. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6246
Presidencia de la República de Ecuador. (2020). Decreto presidencial N° 1017. [Presidential Decree No. 1017]. Recuperdo de: https://n9.cl/f3kkd
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. [Education in times of pandemic: reflections of students and teachers on university virtual teaching in Spain, Italy and Ecuador] Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
UNICEF (2021) Lacro covid-19 education response: update 22 status of school’s reopening. Recuperado de: https://n9.cl/3g5vo
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).