http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1711

 

Virtualidad en educación universitaria en tiempos de pandemia. Una mirada retrospectiva

 

Virtuality in university education in times of pandemic.

 A retrospective look

 

Juan Pablo Hernández-Moreira

juanhernandez.est@umecit.edu

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0001-7110-6054

 

Zuzana Litvinova

zuzanalitvinova.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0001-6716-7022

 

Juan Kleiner Guzmán-Cruz

juanguzman.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0002-2101-0932

 

Jhonny Mauricio Soto-Vega

jhonnysoto.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0001-6795-4122

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar la virtualidad en educación universitaria en tiempos de pandemia. Una mirada retrospectiva. Se desarrolló mediante un diseño metodológico cuantitativo de tipo descriptivo con apoyo documental-bibliográfico, los investigadores organizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio se basó primordialmente en documentos escritos como trabajos científicos arbitrados, estadísticas, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que favorecieron la generación de nuevos conocimientos. Como resultado se puede indicar que la virtualidad representó un apoyo en el avance de la educación superior en tiempos de pandemia y que en la actualidad complementa la prespecialidad en las instituciones universitarias. Se concluye que la experiencia de esta emergencia sanitaria y distanciamiento social que pasaron los docentes y estudiantes universitarios, realizando un esfuerzo para mantenerse activos tecnológicamente e interactuar, con el propósito de prolongar el proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad.

 

Descriptores: Aprendizaje en línea; enseñanza superior; pandemia. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze virtuality in university education in times of pandemic. A retrospective look. It was developed through a descriptive quantitative methodological design with documentary-bibliographic support, the researchers organized a research process where the study population was based primarily on written documents such as refereed scientific papers, statistics, to investigate the writings in order to study them and build conclusions that favored the generation of new knowledge. As a result, it can be indicated that virtuality represented a support in the advancement of higher education in times of pandemic and that at present it complements the prespecialty in university institutions. It is concluded that the experience of this health emergency and social distancing that university teachers and students went through, making an effort to remain technologically active and interact, with the purpose of prolonging the teaching and learning process of quality.

 

Descriptors: Online learning; higher education; pandemic. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La evolución y aparición de variantes del coronavirus constituyó un riesgo mayor para el mundo lo que ocasionó nuevas medidas de distanciamientos y aceleró las jornadas de vacunación, así como la colocación de refuerzos como medidas preventivas ante el auge y aumento de nuevos contagios por la crisis sanitaria de la COVID-19. Se prolonga así el cierra de escuelas y recintos educativos en todos los niveles, con el objeto de disminuir el número de contagios.

En tal sentido, los organismos multinacionales consideran que cerca del 90 por ciento de los centros e institutos educativos de primera infancia, primaria y secundaria de América Latina y el Caribe, así como las universidades continuarán cerrados los próximos días o semanas y el porcentaje va ascendiendo velozmente. Este contexto, que podría extenderse más allá de lo inicialmente planteado, aumentará el riesgo de abandono escolar definitivo, especialmente para los niños y niñas más vulnerables. (UNICEF, 2020).

A pesar de este escenario se realizaron los esfuerzos por responder a la formación y continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje a todos los niveles a través de diferentes estrategias y políticas tomadas por cada Nación y adaptadas a su realidad.

En este sentido, Avendaño, Luna y Rueda (2021) plantean lo siguiente:

La pandemia provocada por el Covid-19 (SARS-CoV2) significó una profunda crisis que se extendió de lo social y económico a otros terrenos como el educativo, develando las serias dificultades y limitaciones de las instituciones de formación, los docentes, los estudiantes y el sistema de educación en general. (p.120)

 

En este tiempo de pandemia, la reflexión sobre las debilidades del sistema educativo se mostró en evidencia, ya que no existían políticas para afrontar una situación de emergencia de esta magnitud, al respecto Tejedor, Cervi y Parola (2020) afirman lo siguiente:

 

La COVID-19 ha evidenciado la urgente transformación que demandan los sistemas educativos tradicionales y la importancia de poseer una estrategia educativa virtual, así como un alumnado y un profesorado con habilidades y competencias para la enseñanza y el aprendizaje en el ciberespacio (p.21)

 

En la actualidad el sistema educativo está pasando de la pandemia a la postpandemia en un ambiente delicado producto de la de casi tres años de pandemia mundial ocasionado por el COVIG-19, aun cuando se han tomado medidas sanitarias con el propósito de garantizar la salud de los ciudadanos; en cuanto al campo educativo son muchas las gestiones que se emplearon y han mejorado en esta coyuntura con miras a la seguridad de los niños y jóvenes estudiantes.

Por ello, y como lo afirman Bravo García y Magis Rodríguez (2020), el estudio de la virtualidad cobra cada día más relevancia, debido a que la educación online en el 2020 es un hecho sin precedentes ya que marca un antes y un después en las prácticas pedagógicas y en todos los sistemas educativos actuales a nivel global, ya que se ha puesto en evidencia que existen grandes desigualdades sociales, culturales y económicas en más de 180 países que han sido víctimas de la pandemia por COVID-19. (Citado por Chávez Reinoso et al., 2021, p.61)

En este sentido, Vallejos Salazar y Guevara Vallejos (2021) plantean lo siguiente:

Con este acontecimiento, la educación presencial dejó de ser el centro de gravedad del sistema educativo en todos los continentes y principalmente en América Latina y el Caribe. Traspasar los umbrales de la realidad presencial a la virtual requería la transición de un escenario tradicional a uno nuevo e ineludible escenario virtual y digital a tiempo completo. (p.167)

 

Sin embargo, pese al gran esfuerzo colaborativo de toda la comunidad académica en mantener en funcionamiento a la educación, las instituciones no han podido garantizar la igualdad y la justicia social (Expósito y Marsollier, 2020, p.4).

Además, para llegar a una educación a distancia se debió prever las condiciones y algunas características propias que garantizaran un eficiente apoyo en el campo educativo, por ello Castañeda Rodrígueza y Vargas Jaimes (2021, p.16) citando a García (2020) indica lo siguiente, para llegar a una conceptualización más clara de lo que la educación a distancia implica, nos menciona las principales características:

ü  Separación física de los participantes.

ü  Estudio independiente, el estudiante se hace cargo de su aprendizaje, del uso del tiempo, del ritmo de estudio, del espacio, de las actividades y de las evaluaciones.

ü  La organización o institución educativa se encarga de planificar, diseñar y producir el material con anticipación, que será compartido con el estudiante; se realiza también un proceso de acompañamiento por medio de tutorías, evaluaciones y acreditación de aprendizajes.

ü  Se presenta comunicación tanto sincrónica como asincrónica entre profesor-estudiante o estudiante-estudiante.

ü  Se presenta interacción entre los estudiantes y los materiales educativos.

 

De acuerdo con los planteamientos formulados se plantea como objetivo general de la investigación analizar la virtualidad en educación universitaria en tiempos de pandemia. Una mirada retrospectiva.

 

METODOLOGÍA

Se trabajó con un diseño metodológico cuantitativo de tipo descriptivo con apoyo documental-bibliográfico, los investigadores organizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio se basó primordialmente en documentos escritos como trabajos científicos arbitrados, estadísticas, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que favorecen la generación de nuevos conocimientos.

 

 

 

RESULTADOS

El autor Reimers (2020) realizó una serie de recomendaciones que denominó  marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del covid-19, entre ellas se indica la más significativa: Los líderes educativos deben adoptar un enfoque proactivo para contribuir a mitigar el impacto de la pandemia y evitar la pérdida de aprendizaje durante el período de distanciamiento social necesario; debido a que una pandemia es el desafío adaptativo por excelencia, es necesario crear oportunidades para un aprendizaje rápido y una mejora continua. La COVID-19 ha provocado que muchos profesionales cambien radicalmente su rutina laboral, entre ellos, los profesores. (Chanto Espinoza y Mora Peralta, 2021, p.5)

En este sentido, la virtualidad representó un apoyo en el avance de la educación superior en tiempos de pandemia y que en la actualidad complementa la prespecialidad en las instituciones universitarias, también cabe destacar, que se debería de repensar, transformar el modelo educativo y construir uno nuevo adaptado a las nuevas necesidades y cambios actuales y por venir, donde la virtualidad sea un eje de una relevancia primordial. (Leal Hoyos, 2020, p.58) 

 

A continuación, en el siguiente cuadro, se muestra algunas investigaciones realizadas en torno al tema de investigación:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1.

Virtualidad de la educación.

 

Autor(es)

Titulo

Contenido

Castañeda Rodrígueza y Vargas Jaimes (2021).

En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes.

Hablar de educación en tiempos de pandemia implica un acercamiento a un discurso multidisciplinario, innovador y, por ende, sustancialmente diferente a los tradicionales que predominaron en el siglo pasado. Precisamente, esta crisis nos ha obligado a utilizar la tecnología en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, y la educación no ha sido ajena a esta revolución, ya que es una de las principales instituciones alrededor de las cuales se estructuran las sociedades.

Al estar en un proceso de cambio instruccional condicionado por una crisis, resulta interesante abordar cómo los procesos de aprendizaje y el rendimiento académico se ven influenciados por el manejo que se le da a las emociones y a las habilidades (Brackett et al., 2004). De este modo, se revisa cómo el rol socioafectivo del docente ha permitido que los estudiantes sigan involucrándose en el proceso de aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (tic).

La comunidad docente en general se vinculó a este ejercicio pedagógico provisional no solo para garantizar el acceso a la educación, sino para crear nuevas dinámicas que la han llevado inconscientemente a modernizar sus procesos educativos.

Leal Hoyos (2020).

Educación virtual, retrospectiva y presente. Una mirada reflexiva del docente del siglo XXI ante la crisis de Covid 19.

La emergente y sorpresiva pandemia del Covid-19, llegó a principios de este año 2020, poco a poco fue apareciendo en cada país y continente; causando millones de infectados, miles de fallecidos y una crisis terrible que se ha acrecentado día a día. La situación provocó el cierre de escuelas, universidades, entre otros, sumado, al confinamiento de la población en sus hogares; la suspensión de actividades académicas vía presencial trajo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje bajo la modalidad virtual con la finalidad de proseguir los procesos educativos. Por lo tanto, lo virtual ha sido transformado en el tiempo por todo lo relacionado a las Tecnologías de Información y Comunicación, es decir, a lo novedoso en cuestión de Tecnologías, ahora se habla de bibliotecas virtuales, campus virtuales y otras terminologías vinculadas a los sitios web, computadoras, entre otros. Lo virtual va ocupando cada día más espacios en todas las áreas, ya sea de entretenimientos con los lentes o gafas de realidad virtual en videos juegos o televisión interactiva, en fábricas e industrias para ver modelos o patrones virtuales como la industria de automóviles y poder revisar carrocerías, motores y otros, también en hospitales y clínicas para revisar y simular posibles cirugías antes de efectuarlas en la realidad, en fin, en múltiples utilidades.

Crespo y Palaguachi (2020).

Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis.

Las aplicaciones de la web 2.0 más usadas en esta crisis sanitaria son las redes sociales, como medio de comunicación entre representantes legales y representados, ya que por su versatilidad también ayudan a generar conocimientos, entre las más utilizadas están: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, Likee y TikTok, entre otra.

Gracias a estas herramientas se pueden desarrollar actividades dinámicas e interactivas que faciliten y fortalezcan los procesos educativos, mediante la creación de grupos para preguntar sobre las tareas que no han sido entendidas, buscando la colaboración de sus pares, tutoría docente para fortalecer aprendizajes.

UNESCO-IESALC (2020).

El coronavirus COVID-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones.

En cuanto a las universidades 1. Usar regularmente los sitios web propios y las redes sociales para mantener informada verazmente a la comunidad universitaria. 2. Las instituciones con facultades relacionadas con ciencias de la salud (medicina, enfermería, etc.), “facilitar el desarrollo de cursos de libre acceso sobre el COVID-19 y que contribuyan, de este modo, a una mayor calidad de la educación sanitaria de la población en general y a conformar una actitud positiva hacia la investigación científica”.

3. La recomendación 4 numeral 3 reza: “suspender las actividades académicas presenciales”.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Luego del estudio y análisis de la información obtenida, se comprobó que, durante el distanciamiento social, el uso de la tecnología en el proceso educativo constituyó un valioso aporte, a pesar de las dificultades y particularidades de cada región y que en los actuales momentos se combina esta modalidad con la presencialidad que paulatinamente se está desarrollando en los espacios educativos universitarios. 

 

CONCLUSIONES

Con la experiencia de esta emergencia sanitaria y distanciamiento social que pasaron los docentes y estudiantes universitarios, realizando un esfuerzo para mantenerse activos tecnológicamente e interactuar, con el propósito de prolongar el proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad, contribuyendo a la culminación de los lapsos, trimestres y semestres del año universitario.

Dejar la infraestructura de clases fue bruscamente y la ausencia de una preparación para esto, lo que originó pasar de lo presencial a lo virtual, aprovechando el uso de herramientas como: plataformas institucionales, videos tutoriales en You Tube, WhatsApp, Google Drive, Zoom, Instagram, Moodle, entre otros. Por otro lado, los profesores y estudiantes se vieron obligados en procurar un mejor uso de las diferentes herramientas para su formación académica.

 

 

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

AGRADECIMIENTO

 

A la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá; por motivar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Avendaño, W., Luna, H., y Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. [Virtual Education in times of COVID-19: perceptions of university students]. Formación universitaria, 14(5), 119-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119

 

Castañeda Rodrígueza, K. y Vargas Jaimes, A. (2021) En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. [In times of pandemic: a retrospective look at emergency distance, virtual and remote education, as well as good teaching practices]. Academia y Virtualidad, 14(1); 13-22. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5346

 

Chanto Espinoza, C., y Mora Peralta, M. (2021). De la presencialidad a la virtualidad ante la pandemia de la Covid-19: Impacto en docentes universitarios. [From face-to-face to virtuality in the face of the Covid-19 pandemic: Impact on university teachers] Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2021.1342

 

Chávez Reinoso, J., Chávez Guevaraz, J.E., Flores Andino, V., y Guayanlema Chávez, I. (2021). Educación virtual en época de Covid-19: perspectiva de los educandos a nivel superior. [ Virtual education in the time of Covid-19: perspective of learners at the higher level]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 59-76. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.159

 

 

 

 

Crespo, M., y Palaguachi, M. (2020). Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis. [Education with Technology in a Pandemic: Brief Analysis]. Revista Scientific 5(17), 292-310. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310

 

Expósito, E., y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. [Virtuality and education in times of COVID-19. An empirical study in Argentina.] Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

 

Leal Hoyos, Y. (2020) Educación virtual, retrospectiva y presente. Una mirada reflexiva del docente del siglo XXI ante la crisis de COVID 19. [Virtual, retrospective and present education: a reflective look of the teacher of the xxi century in the face of the Covid-19 crisis] Revencyt, 45; 49-63. Recuperado de: https://n9.cl/og7t9

 

Reimers, F. (2020) Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19. [A framework to guide an educational response to the 2020 COVID-19 pandemic] Recuperado de: https://n9.cl/h4kfy

 

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. [Education in times of pandemic: reflections of students and teachers on university virtual teaching in Spain, Italy and Ecuador] Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466

 

UNESCO-IESALC. (2020). El coronavirus COVID-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. [The COVID-19 coronavirus and higher education: impact and recommendations] Recuperado de: https://n9.cl/pldw

 

UNICEF. (2020). COVID-19: More than 95 per cent of children are out of school in Latin America and the Caribbean. Recuperado de: https://n9.cl/0shbm

 

Vallejos Salazar, G., y Guevara Vallejos, C. (2021). Educación en tiempos de pandemia: una revisión bibliográfica. [Education in times of pandemic: a literature review] Revista Conrado, 17(80), 166-171. Recuperado de: https://n9.cl/rk6jg

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).