http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1708

 

La inteligencia emocional para la prevención de conductas delictivas en estudiantes ecuatorianos

 

Emotional intelligence for the prevention of criminal behavior in Ecuadorian students

 

 

 

 

Cristian Geovanny Gaybor-Albán

cristiangaybor.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0002-2890-5368

 

 

Mercy Patricia Sarmiento-Pesántez

mercysarmiento.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0002-2890-5368

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar la inteligencia emocional para la prevención de conductas delictivas en estudiantes ecuatorianos. Se basó en el enfoque cuantitativo, apoyada en la investigación documental-bibliográfica, lo que permitió la obtención de información detallada sobre el tema investigado. La utilización de estos métodos hizo posible que se analicen documentos, tesis y bibliografías, lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el objetivo presentado por los investigadores. Como resultado se planteó que la inteligencia emocional constituye un modelo para la prevención de conductas delictivas en estudiantes ecuatorianos, como estrategia pedagógica que apoye la formación de buenos ciudadanos responsables. Se concluye que la inteligencia emocional constituye una herramienta para la prevención de conductas delictivas, permitiendo el establecimiento de estrategias para el manejo de las emociones de forma positiva y la conducción regular del comportamiento, anticipando y explorando la conducta disocial.

 

Descriptores: Inteligencia; inadaptación; estudiante. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze emotional intelligence for the prevention of delinquent behavior in Ecuadorian students. It was based on the quantitative approach, supported by documentary-bibliographic research, which allowed obtaining detailed information on the investigated topic. The use of these methods made it possible to analyze documents, theses and bibliographies, which made it possible to organize an analysis of the object of study with the intention of discovering the objective presented by the researchers. As a result, it was proposed that emotional intelligence constitutes a model for the prevention of delinquent behavior in Ecuadorian students, as a pedagogical strategy that supports the formation of good responsible citizens. It is concluded that emotional intelligence constitutes a tool for the prevention of delinquent behavior, allowing the establishment of strategies for the management of emotions in a positive way and the regular conduct of behavior, anticipating and exploring dissocial behavior.

 

Descriptors: Intelligence; maladjustment; student. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La manifestación de hechos de violencia y conductas delictivas se manifiestan de diversas maneras entre jóvenes de las diferentes estructuras sociales incluyendo los escolares, lo que transgrede las reglas generales establecidas para la convivencia ciudadana, las conductas antisociales pueden expresar de diferentes modos, desde la trasgresión de las normas sociales a partir de romper objetos, golpear, fumar, beber, falsificar notas, ausentismo a la escuela hasta agredir a otras personas física o emocionalmente.(Vera Sánchez y Alay Giler, 2021, p.26). En este sentido, existen diversas causas que pueden conllevar a cometer actos delictivos vulnerando las leyes y reglamentos previamente establecidos, lo que ocasiona pérdida del respeto por el otro y de sí mismo. Al respecto, Torrado Duarte et al. (2021) indican:

En el ámbito internacional, el registro y la comparación estadística de las conductas tipificadas como delito perpetradas por adolescentes representa una tarea laboriosa que puede derivar en conclusiones imprecisas, dado que los criterios para registrar el fenómeno suelen variar significativamente de país a país. (p.107)

 

Por otro lado, Blancas López (2019) describen como es el comportamiento:

 

El comportamiento antisocial y delictivo se centra principalmente de los procesos que orientan la conducta, interviniendo en la interpretación de los estímulos recibidos y la toma de decisiones. El cual se basa en el estudio de elementos como la personalidad, el razonamiento cognitivo, los mecanismos socio cognitivos y la competencia emocional, entre otros. La conducta delictiva se expone por medio de procesos psicofisiológicos, como la emotividad, la excitación y el condicionamiento, el cual incide en la disposición conductual del individuo ante determinadas situaciones. (p.4)

 

Ante este panorama, la inteligencia emocional sirve como estrategia para la prevención de conductas delictivas en una sociedad y en el campo educativo, esta herramienta permite la canalización de la emociones de forma positiva y productiva del bien, por ello  Ariza Hernández (2017) manifiesta lo siguiente:

La inteligencia emocional de Daniel Goleman (1996), quien la define como la capacidad para conocer y manejar las emociones, controlar la motivación, reconocer las emociones de los demás y manejar las habilidades sociales; los seres humanos pueden gestionar las emociones a partir del desarrollo de la inteligencia emocional, desarrollando capacidades, desde lo intrapersonal, que deben llevar al desarrollo de la autonomía y la potencialización de la capacidad para relacionarse con los demás.(p.196)

 

El desarrollo de las capacidades personales potencial el control y manejo adecuado de las emociones, lo que contribuye a un equilibrio emocional y la conducción de las destrezas sociales para lograr una relación armónica en la comunidad, sociedad y por qué no en el contexto educativo. Desde la formación en las aulas y con la participación del grupo familiar se propician los espacios necesarios para una formación integral y de respeto por los demás, evitando hechos de violencia y delincuenciales. Al respecto, Sánchez Cruz et al. (2021) plantean lo siguiente:

Se entiende que las emociones permiten al individuo gestionar su relación con el entorno, influyendo en el desenvolvimiento ante las exigencias sociales de la etapa escolar. Es imprescindible un adecuado desarrollo emocional que incida en la cognición y la conducta. (p.4)

 

De acuerdo a los planteamientos formulados se plantea como objetivo general de la investigación analizar la inteligencia emocional para la prevención de conductas delictivas en estudiantes ecuatorianos.

 

METODOLOGÍA

La presente investigación, se basó en el enfoque cuantitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica, (Hernández Sampieri et al., 2014), apoyada en la investigación documental-bibliográfica, lo que permitió la obtención de información detallada sobre el tema investigado. La utilización de estos métodos hizo posible que se analicen documentos, tesis y bibliografías, lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el objetivo presentado por los investigadores.

 

RESULTADOS

En el siguiente apartado se muestra el resultado de la indagación documental-bibliográfica relacionada al tema de estudio.

 

Cuadro1.

Aportes teóricos.

 

Autor(es)

Titulo

Planteamiento

Alvisurez Castillo (2018).

Adaptación emocional y conductas delictivas.

Citando a  Muriel, Aguirre, Varela y Cruz (2013) platean que: Las causas pueden ser de índole diversa, pueden ser orgánicas, fisiológicas, patológicas, orientación inadecuada, o de influencia del sistema familiar o social o inclusive pueden ser ambientales, es decir producidas por el lugar de residencia las amistades o la moral que se maneje en la comunidad. Dentro de las causas principales se encuentran: Causas físicas Los niveles de serotonina pueden encontrarse alterados, se pueden detectar anomalías en el lóbulo frontal. Ciertos traumas cerebrales durante la infancia, maltrato infantil, niveles altos de testosterona predisposición genética, desnutrición, niveles bajos de colesterol, adicción al alcohol y drogas Causas psicológica: entre las principales causas psicológicas se encuentran los trastornos mentales como psicosis, esquizofrenia, personalidad múltiple, bipolaridad. neuropatías genéticas, trastorno disocial que es un trastorno que se diagnostica en la niñez y tiene como característica manifestar conductas que violan, los derechos, reglas y normas propias a la sociedad. Causas familiares: dentro de estas se encuentran los comportamientos inadecuados de padres o cuidadores, padres alcohólicos, sifilíticos o tuberculosos, padres delincuentes que se prostituyen, padres que abandonan a los hijos, falta de supervisión, falta de comunicación y carencias afectivas. Causas sociales: dentro de estas se encuentran las malas compañías, integración de maras o pandillas que pueden propiciar el consumo de drogas y alcohol con el común denominador de buscar pertenencia, los usos de videojuegos violentos. Sintomatología: hábitos clandestinos y mentiras, sistemas de valores diferentes, adquisición e internalización de conductas inadecuadas y negativas. Consecuencias: dentro de estas se encuentran los problemas legales que desencadenan en múltiples salidas y entradas al tutelar de menores que incrementan la gravedad de delitos y afiliación a organizaciones delictivas. (p.23).

Vega Lozada (2019).

Inteligencia emocional y conductas antisociales delictivas en adolescentes de un Centro de Rehabilitación de Chiclayo, 2018.

En el instrumento elaborado para evaluar conducta antisocial delicita, determina cuales son los aspectos diferenciales entre conducta antisocial y la conducta delictiva, caracterizando a la primera por aquellas conductas que se encuentran fuera del marco social y que sin embargo no están penados por la ley; y la segunda, abarca el conjunto de conductas que son punibles, identificadas en el código penal como penas de tipo grave o menos graves. No obstante, resulta relevante hacer mención que estos comportamientos están organizados dentro del concepto psicológico de conducta antisocial, mostrando aquí algunas de ellas:

Agresividad: Acciones que incluyen violencia ya sea nivel físico, verbal o sexual.

Rompimiento de reglas jurídicas: Cuando se transgrede de manera directa e intencionada las reglas dadas en el código penal.

Uso de estupefaciente: Es el uso excesivo de drogas, sobre todo las que se consideran ilegales.

Rizo Patrón (2019).

Relación entre la inteligencia emocional y conductas de riesgo en adolescentes de dos escuelas públicas de Lima metropolitana.

Se pueden mencionar algunas áreas fundamentales en las que una falta de inteligencia emocional podría provocar o facilitar la aparición de problemas o dificultades en los estudiantes. Así, podemos encontrar el bienestar psicológico, las relaciones interpersonales, el rendimiento académico y las conductas de riesgo (Fernández-Berrocal y Ruiz Aranda, 2008).

El déficit emocional es un factor clave para la aparición de conductas de riesgo, pues los alumnos con bajos niveles de inteligencia emocional presentan mayor impulsividad y escasas habilidades interpersonales y sociales (Fernández-Berrocal y Ruiz Aranda, 2008). Es precisamente durante la adolescencia, etapa donde las relaciones sociales son más importantes y por tanto existe una elevada carga emocional, donde pueden presentarse las conductas de riesgo debido a la necesidad de aprobación del grupo social. Lee et al. (2018), desarrollaron un estudio cuyo objetivo era el conocer cómo la capacidad reducida para regular el comportamiento en contextos emocionales se relaciona con la toma de riesgos por parte de los jóvenes. Los resultados encontrados demostraron que tanto la información emocional positiva como la negativa, interfieren en la capacidad del adolescente para inhibir una respuesta conductual. Sin embargo, no se observaron diferencias de comportamiento entre los grupos que toman riesgos y los que no.

Una de las principales conductas de riesgo en la que los adolescentes suelen inmiscuirse es en el consumo de sustancias adictivas como es el alcohol, tabaco y drogas ilícitas. Cueto et al. (2011), desarrollaron un enfoque longitudinal de las conductas de riesgo (consumo de tabaco, consumo de alcohol, consumo de drogas ilícitas y las relaciones sexuales sin protección) entre adolescentes peruanos, donde enfocaron la atención en sus habilidades cognitivas, la presencia de ambos padres en el hogar y su relación con ellos, y las conductas de riesgo de los amigos. Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de tabaco y sexo sin protección, presentan como determinante importante la relación con los padres. Por otro lado, la presión social de los amigos, aparece como un determinante importante del consumo de alcohol y tabaco.

Delgado Gómez et al. (2019).

Relación entre Inteligencia Emocional y Riesgo Psicopatológico en Estudiantes Universitarios.

El concepto de Inteligencia emocional, nace en el mundo de la psicología por Salovey y Mayer (1990), quienes definen, desarrollan y crean el primer modelo sobre la Inteligencia Emocional (modelo de las cuatro ramas: percepción emocional, facilitación emocional del pensamiento, comprensión emocional, y regulación emocional). La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de inteligencias sociales, en las que se incluyen ciertas habilidades como el control emocional para discriminar y usar esta información como guía del pensamiento y las acciones. Salovey y Mayer definen a la persona emocionalmente inteligente como aquella que es consciente de sus sentimientos y los de los demás, siendo capaz de etiquetar la emoción y comunicarla cuando es adecuado. Existen distintos modelos que contemplan la autorregulación emocional. Bonano (2001), expone un modelo de autorregulación emocional que se centra en el control, anticipación y exploración de la homeostasis emocional. Esta se conceptualizaría en términos de metas de referencia pertenecientes a frecuencias, intensidades o duraciones ideales de canales experienciales, expresivos o fisiológicos de respuestas emocionales. Por tanto, existe una necesidad de plantear una intervención orientada a un manejo más adecuado de las emociones en estudiantes universitarios, sobre todo en lo relacionado con su percepción, y trabajar los aspectos relacionados con pensamientos obsesivos, conductas compulsivas y ansiedad.

 

Elaboración: Los autores.

 

Por lo tanto, el estudio del comportamiento y el manejo de las emociones contribuye a la canalización y orientación de la conducta en este caso de los estudiantes ecuatorianos, la inteligencia emocional debe formar parte de la formación académicas de los féretros maestros y profesores, así como en las aulas de clases con el objeto de desarrollar una pedagogía significativa y preventiva, evitando la disipación conductual al delito.

En tal sentido, Solano Peñaloza (2021) plantea que:

Incluir el abordaje de la IE en los centros educativos es parte de las propuestas innovadoras en estos espacios a fin de controlar, mejorar, motivar, crear y comprender las emociones que la persona transmite en el entorno. La formación de IE en profesores y padres de familia es necesario, ya que, representan figuras vitales en los adolescentes; es decir, tienen el rol de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como en el desarrollo de habilidades emocionales, las cuales les ayudará a enfrentar desafíos o problemas. (p.4)

 

Por todo lo planteado la inteligencia emocional constituye un modelo para la prevención de conductas delictivas en estudiantes ecuatorianos, como estrategia pedagógica que apoye la formación de buenos ciudadanos.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que la inteligencia emocional constituye una herramienta para la prevención de conductas delictivas, permitiendo el establecimiento de estrategias para el manejo de las emociones de forma positiva, y la conducción regular del comportamiento, anticipando y explorando la conducta disocial y evitar transgredir las reglas generales establecidas para la convivencia ciudadana.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá; por motivar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Alvisurez Castillo, J. (2018) Adaptación emocional y conductas delictivas. [Emotional adjustment and delinquent behaviors] Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: https://n9.cl/qs8ry

 

Ariza Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. [Influence of emotional intelligence and affect in the teacher-student relationship on the academic performance of higher education students.] Educación y Educadores, 20(2), 193-210. DOI: 10.5294/edu.2017.20.2.

 

Blancas López, L. (2019) El rendimiento académico y su relación con las conductas delictivas y antisociales en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Alfredo Cisneros de la Ciudad de Quito, en el Año 2019. [Academic performance and its relationship with delinquent and antisocial behaviors in high school adolescents of the Alfredo Cisneros Educational Unit of the City of Quito, in the Year 2019.] Tesis de Grado. Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito .Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/54l2b

 

 

 

Delgado Gómez, M., Gómez Díaz, M., Gómez Sánchez, R., y Reche García, C. (2019). Relación entre Inteligencia Emocional y Riesgo Psicopatológico en Estudiantes Universitarios. [Relationship between Emotional Intelligence and Psychopathological Risk in University Students] Formación universitaria, 12(3), 39-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300039

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (Quinta Edición ed.). México: McGraw-Hill.

 

Rizo Patrón, K. (2019) Relación entre la inteligencia emocional y conductas de riesgo en adolescentes de dos escuelas públicas de Lima Metropolitana. [Relationship between emotional intelligence and risk behaviors in adolescents from two public schools in Metropolitan Lima] Tesis de Grado. Universidad de Lima. Recuperado de: https://n9.cl/cbyss

 

Sánchez Cruz, L., Valarezo Encalada, C., Martínez Paredes, G., y Sánchez Artigas, R. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico: estudio en escolares de Huambaló, Ecuador. [Emotional intelligence and academic performance: study in schoolchildren in Huambaló, Ecuador] Correo Científico Médico, 25(3). Recuperado de: https://n9.cl/wzhii

 

Solano Peñaloza, L. (2021) Análisis documental de la investigación en inteligencia emocional en adolescentes. [Documentary analysis of research on emotional intelligence in adolescents.] Tesis de Grado. Universidad del Azuay. Cuenca. Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/oe9j7

 

Torrado Duarte, O., Hernández Galván, A., Calvete Zumalde, E., y Prada Sarmiento, E. (2021). Factores protectores y de riesgo asociados a las conductas delictivas en adolescentes: una revisión sistemática. [Protective and risk factors associated with criminal behaviour in adolescents: a systematic review] Revista Criminalidad, 63(1), 105-122.Recuperado de: https://n9.cl/fs918

 

Vega Lozada, N. (2019). Inteligencia emocional y conductas antisociales delictivas en adolescentes de un Centro de Rehabilitación de Chiclayo, 2018. [Emotional intelligence and criminal antisocial behaviors in adolescents of a Rehabilitation Center in Chiclayo, 2018.] Tesis de Grado. Universidad de Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Recuperado de: https://n9.cl/f1jo9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).