http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1687
Storytelling como estrategia formativa para el fomento de la lectura en Estudiantes de educación básica
Storytelling as a formative strategy for the promotion of reading among elementary school students
Miriam Elizabeth Pilligua-Holguín
mpilligua7286@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8002-7216
Andrés Hermann-Acosta
Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Pichincha
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9068-0692
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
Se tiene por objetivo determinar la eficacia del Storytelling aplicada en el año lectivo 2021-2022 como estrategia formativa para el fomento de la lectura en estudiantes de educación general básica superior de la Unidad Educativa Fiscal Manta. De tipo descriptiva correlacional de Pearson. Al existir una correlación 0,131 se indica que el Storytelling ha incidido positivamente en la lectura de los estudiantes, sin embargo, al no existir significancia en la relación, se indica que es necesario seguir aplicando el Storytelling, ajustar su aplicación didáctica hasta alcanzar un nivel inferencial de lectura por parte de los estudiantes, siendo este parte del pensador crítico y reflexivo como aprendizaje a lo largo de la vida. Los estudiantes manifestaron que, los temas impartidos por parte del docente se logran aprender y casi siempre son comprendidos; por cuanto contar historias facilita el emplear la comunicación entre el docente y estudiantes.
Descriptores: Enseñanza de la lectura; programa de lectura; tecnología educacional. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective is to determine the effectiveness of Storytelling applied in the school year 2021-2022 as a formative strategy for the promotion of reading in students of higher basic general education of the Manta Fiscal Educational Unit. Of Pearson's descriptive correlational type. The correlation 0.131 indicates that Storytelling has had a positive impact on students' reading; however, since there is no significance in the relationship, it is necessary to continue applying Storytelling, adjusting its didactic application until reaching an inferential level of reading by students, being this part of the critical and reflective thinker as lifelong learning. The students stated that, the topics taught by the teacher are achieved learning and are almost always understood; inasmuch as storytelling facilitates employing communication between teacher and students.
Descriptors: Reading instruction; reading programmes; educational technology. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La lectura es una de las competencias más importante de las personas; por razón, de que siempre ha sido un instrumento para poder intercambiar información, comprender la escritura, desarrollar pensamiento crítico; además, de abrir caminos a cada individuo y por ende, impulsar la imaginación haciendo viajar a todos los rincones del planeta, despertando interés en cada enseñanza-aprendizaje, curiosidad por descubrir un mundo nuevo, la confianza de hablar libre y voluntariamente y compartir sus ideas con todos los miembros de la comunidad. (Paredes, Marroquín, & Santos, 2018).
Actualmente la juventud ha perdido el interés por la lectura, por motivo de encontrar otros entretenimientos y fuentes de información, que, en muchos casos, no son educativos (Aguilar-Montes-de-Oca et al. 2015); para (Castillo-Bravo et al. 2020), el problema aparte de la motivación se agrava con el mal o nulo uso de estrategias de comprensión lectora que incentiven a los estudiantes a leer por satisfacción al aprendizaje, así como una competencia transversal a ser empleada a lo largo de la vida.
Otro factor para tener en cuenta es el apoyo de la familia para motivar a los estudiantes a leer no solo por la obligación académica, sino, por los beneficios que trae una buena lectura comprensiva para incentivar el pensamiento creativo y critico (Márquez-Jiménez, 2017). En este sentido, como medida alternativa para fomentar asertivamente el aprendizaje, se ha venido implementando el Storytelling, básicamente siendo el contar historias pero que se han adaptado a diversas técnicas narrativas.
Entre tales técnicas se encuentran el collage, monólogo interior, flujo de conciencia, perspectiva múltiple, perspectiva absoluta, entre otras; por lo tanto, el Storytelling, ha sido extrapolado a distintos contextos como el empresarial, periodístico y político, que tratan de incorporar esta estrategia para mejorar, por ejemplo, la comunicación y publicidad de las compañías e instituciones. Hoy en día el storytelling ya no es desconocido y se lo utiliza con varios fines; es así, como a través de esta aplicación tan novedosa se puede atraer a los estudiantes en el gusto por la lectura (Salmon, 2018, p. 166).
En complemento (Peña-Lora, 2015), advierte que el Storytelling se constituye en un eficaz cooperador para promover la expresión oral, producto de una lectura narrativa de las experiencias de vida en compañía de la técnica de narración histórica, esto permite a promover en los estudiantes, capacidades psicolingüísticas para estructurar un discurso coherente y lógico como formación para adquirir progresivamente competencias metacognitivas superiores.
Sin embargo, en la Unidad Educativa Fiscal Manta, se ha observado empíricamente que los estudiantes no muestran interés por leer textos escritos para construir argumentaciones según la edad y nivel académico, de allí durante el año lectivo 2021-2022, se ha utilizado la estrategia didáctica de Storytelling con el propósito de fomentar la lectura critica en los estudiantes, siendo que esta contribuye a profundizar la capacidad analítica, reflexiva, investigativa, como elementos para construir un juicio sobre la base de la evidencia científica o cultural (Avendaño-de-Barón, 2016).
Partiendo de lo planteado, se tiene por objetivo determinar la eficacia del Storytelling aplicada en el año lectivo 2021-2022 como estrategia formativa para el fomento de la lectura en estudiantes de educación general básica superior de la Unidad Educativa Fiscal Manta.
MÉTODO
La investigación se generó desde un enfoque metodológico cuantitativo con un tipo descriptiva correlacional de Pearson, describiéndose la eficacia del Storytelling aplicada en el año lectivo 2021-2022 en estudiantes de educación general básica superior de la Unidad Educativa Fiscal Manta.
La población de estudio correspondió a un total de 160 estudiantes del octavo año de básica de la Unidad educativa fiscal Manta, localizada en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador; tienen edades comprendidas entre 11 y 13 años. La muestra con la que se trabajó en la investigación fue de tipo Intencional, por motivo de que los criterios para la selección, estuvo marcado por la disponibilidad de los estudiantes; quedando establecido en los 160 alumnos, quienes pudieron responder de manera virtual la encuesta sin dificultad, por lo que se pudo trabajar con el 100% de los mismos.
Como técnica de recolección de datos se aplicó la encuesta online y como instrumento un cuestionario de 13 ítems en escala Likert de cuatro alternativas de respuestas, siendo validado en contenido por el juicio de tres expertos y estadísticamente mediante Alfa de Cronbach con un valor de 0,93 siendo confiable para su aplicación, siendo obtenido de la prueba piloto a 10 sujetos con características similares a la población sin pertenecer a la misma.
Al obtenerse los datos de la encuesta, se procesaron en tablas de frecuencia y porcentaje, se calculó la correlación de Pearson, esto con el apoyo del programa estadístico IBM spss statistics V25.
RESULTADOS
Se presentan los resultados a partir de la encuesta realizada:
Tabla 1.
¿Al aplicar Storytelling en las clases de Lengua y Literatura; usted analizó el mensaje y el contenido que el autor desea comunicar?
|
Frecuencia |
% |
Siempre |
118 |
73,75% |
Casi siempre |
32 |
20,00% |
A veces |
10 |
6,25% |
Nunca |
0 |
0,00% |
TOTAL |
160 |
100,00% |
Fuente: Encuesta.
El 73,75% de los encuestados consideran que analizaron el mensaje que el autor pretende comunicar, lo cual indica que existe un nivel de lectura literal profundo del contenido planteado.
Tabla 2
¿Al trabajar con Storytelling, logra usted aprender el tema impartido en clases?
|
Frecuencia |
% |
Siempre |
108 |
67,50% |
Casi siempre |
49 |
30,63% |
A veces |
3 |
1,88% |
Nunca |
0 |
0,00% |
TOTAL |
160 |
100,00% |
Fuente: Encuesta.
El 67,50% de los encuestados manifiestan que aprenden el tema con apoyo de Storytelling, evidenciándose un proceso que puede posibilitar la consolidación progresiva de un lector crítico y reflexivo.
Tabla 3.
¿Al aplicar Storytelling en las clases impartidas, ha fomentado su interés por la lectura?
|
Frecuencia |
% |
De acuerdo |
152 |
95,00% |
Más o menos de acuerdo |
8 |
5,00% |
En desacuerdo |
0 |
0,00% |
TOTAL |
160 |
100,00% |
Fuente: Encuesta.
El 95% de los encuestados indica que Storytelling le ha motivado a leer con más frecuencia, siendo un elemento importante que podría impulsar a la consecución de un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes.
Tabla 4.
¿Después de la aplicación del Storytelling en el desarrollo de la clase, se le facilita la realización de las actividades propuestas a desarrollar?
|
Frecuencia |
% |
Siempre |
68 |
42,50% |
Casi siempre |
74 |
46,25% |
A veces |
18 |
11,25% |
Nunca |
0 |
0,00% |
TOTAL |
160 |
100,00% |
Fuente: Encuesta.
El 46,25% de los encuestados considera que Storytelling le ha ayudado a cumplir con las asignaciones propuestas por los docentes, siendo favorable para establecer un adecuado proceso de aprendizaje.
Tabla 5.
Correlación entre Storytelling y lectura.
Storytelling |
Lectura |
|
Correlación de Pearson |
1 |
0,131 |
Sig. (bilateral) |
0,098 |
|
N |
160 |
160 |
Fuente: Encuesta.
Al existir una correlación 0,131 se indica que el Storytelling ha incidido positivamente en la lectura de los estudiantes, sin embargo, al no existir significancia en la relación, se indica que es necesario seguir aplicando el Storytelling, ajustar su aplicación didáctica hasta alcanzar un nivel inferencial de lectura por parte de los estudiantes, siendo este parte del pensador crítico y reflexivo como aprendizaje a lo largo de la vida.
DISCUSIÓN
Los resultados concuerdan con los trabajos de {investigación donde se hace mención del Storytelling como una estrategia que viene revolucionando el concepto de contar historias como una forma de construir conocimientos, por ejemplo, (Kaebnick, 2019), advierte que se ha venido empleando en el ámbito de la salud como una forma de que los pacientes cuenten sus historias y así, poder establecer un seguimiento para motivar a luchar por la vida, siendo esto relacionante con la actual investigación donde Storytelling se ha empleado como una alternativa para motivar a los estudiantes para alcanzar un hábito de lectura favorable para su aprendizaje, por lo tanto, el Storytelling sirve para inspirar al estudiante a leer habitualmente (Wood et al. 2021).
En este orden, (Timpani, et al. 2021) complementa al indicar que el Storytelling como parte de una estrategia para narrar historias, contribuye desde la pedagogía del arte a construir historias que se constituyen en favorables para recrear una realidad social, en este sentido, el Storytelling contribuye en los estudiantes no solo a la lectura, sino, a pensar críticamente e innovadoramente para diseñar historias desde el diseño de guiones donde pueden dramatizar aspectos de la vida diaria donde se desenvuelve, esto origina la posibilidad de investigar, editar, la información, viéndose involucrado sub procesos que contribuyen en la adquisición de competencias para mejorar el aprendizaje.
Por otro lado, (Rieger et al. 2018), plantea que el Storytelling no solo es aplicado en la lectura tradicional en textos impresos, sino, que es favorable desde una narración digital, esto en la actualidad donde el sistema educativo ha venido trabajando mayoritariamente en modalidad virtual se constituye en un aliado para que el estudiante no pierda la posibilidad de leer con una óptica critica, reflexiva, innovadora, transcendiendo progresivamente la visión literal y mecánica de leer.
El Storytelling además puede servir como una estrategia para crear los semilleros de lectura en las instituciones educativas (Valvassori et al. 2021), siendo una labor pedagógica social en función de establecer comunidades de aprendizaje desde la lectura, por cuanto se posibilita la organización de equipos, intercambio de roles en responsabilidad, se van adquiriendo una ética recta en el cumplimiento de las normativas establecidas, siendo factible de desarrollar por cuanto una de las ventajas de la era digital es la liberación del conocimiento para poder ser leído en acceso abierto (Brand-Barajas, 2017).
Por consiguiente, se incentiva el pensamiento creativo y critico (Márquez-Jiménez, 2017), se puede atraer a los estudiantes en el gusto por la lectura (Salmon, 2018, p. 166), siendo el Storytelling un eficaz cooperador para promover la expresión oral (Peña-Lora, 2015), así el Storytelling se constituye en un eficaz método para promover la cultura social mediante la lectura y narración de historias, encausando al lector a reflexionar sobre su papel a desempeñar en la sociedad como para de su ciudadanía (Chautard & Collin-Lachaud, 2019).
En complemento, (Gao et al. 2020), plantean el uso de Storytelling desde dos ópticas, la narración de cuentos con enfoque en palabras (S+W) y la narración de cuentos con actividades (S+A), destacando que los resultados fueron más favorables para cuentos actividades por cuanto la revisión y el trabajo analítico e interpretativo contribuye a un mejor análisis de la realidad en contraste a enfoque con palabras, por cuanto terminaron por contar historias de su experiencia de vida y no a construir nuevas perspectivas de aprendizaje a partir de la lectura.
CONCLUSIÓN
Al existir una correlación 0,131 se indica que el Storytelling ha incidido positivamente en la lectura de los estudiantes, sin embargo, al no existir significancia en la relación, se indica que es necesario seguir aplicando el Storytelling, ajustar su aplicación didáctica hasta alcanzar un nivel inferencial de lectura por parte de los estudiantes, siendo este parte del pensador crítico y reflexivo como aprendizaje a lo largo de la vida.
Storytelling como estrategia formativa para fomentar el interés por la lectura; permitiendo concluir lo siguiente: el Storytelling resultó muy útil, como estrategia para fomentar la lectura; los estudiante manifestaron que, los temas impartidos por parte del docente se logran aprender y casi siempre son comprendidos; por cuanto contar historias facilita el emplear la comunicación entre el docente y estudiantes; donde se exponen además, contenidos emocionales que son importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Varios autores destacan el uso del Storytelling en las investigaciones, en donde la modernización exige cambiar los estereotipos educativos y adaptarse a las necesidades de los estudiantes que actualmente tienen muchos distractores tecnológicos; es allí donde esta estrategia es fundamental en el fomento de la lectura, que, gracias a los resultados obtenidos en la investigación, se evidencia que los estudiantes han aumentado el interés por leer.
El Storytelling como parte de las tecnologías digitales aplicados en la educación, ha sido de gran ayuda, en el fomento del interés por la lectura en las clases de lengua y literatura; gracias a la encuesta, se aprecia que los estudiantes manifestaron estar de acuerdo con la estrategia digital utilizada en clases, para dicho fin.
Es importante indicar que con la aplicación del Storytelling los estudiantes manifestaron que se les facilita la realización de las actividades, los estudiantes dan a conocer que la comprensión de los mensajes dados por distintos autores se analiza con mayor énfasis. Con los datos obtenidos que dan fiabilidad a la aplicación del Storytelling como estrategia de fomento a la lectura, se cumple con el objetivo de estudio planteado.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguilar-Montes-de-Oca, Y, Valdez Medina, J, González Arratia López F, N, Rivera Aragón, S, Carrasco Díaz, C, Gómora Bernal, A, Pérez Leal, A, & Vidal Mendoza, S. (2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicanos [Apathy, lack of motivation, disinterest, reluctance and lack of participation among Mexican adolescents]. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3),326-336. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242800010
Avendaño-de-Barón, G.S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes [Critical Reading in Middle and High School: Teacher’s Voices]. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916
Brand-Barajas, J. (2017). El docente lector como formador de ciudadanos [reading teacher as a trainer of citizens]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 165-174. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.03
Castillo-Bravo, N. E., Briones Guerrero, E. D., Gabriela Belén, E. A., & Jaime Andrés, E. F. (2020). Factores que intervienen en el desinterés por la lectura e jóvenes bachilleres [Factors involved in the disinterest in reading among high school students]. PDR, 5(17), 59–68. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2134
Chautard, T., & Collin-Lachaud, I. (2019). Introducing the storytelling analysis methodology in marketing: Principles, contributions and implementation. Recherche et Applications En Marketing (English Edition), 34(3), 27–46. https://doi.org/10.1177/2051570719841225
Gao, Y.-L., Wang, F.-Y., & Lee, S.-Y. (2020). The effects of three different storytelling approaches on the vocabulary acquisition and response patterns of young EFL students. Language Teaching Research. https://doi.org/10.1177/1362168820971789
Jáuregui-Lobera, I, Martínez-Gamarra, M, Montes-Martínez, M, & Martínez-Quiñones, J. (2020). Storytelling as instrument of communication in health contexts. Journal of Negative and No Positive Results, 5(8), 863-890. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3488
Kaebnick, G. E. (2019). Storytelling. The Hastings Center report, 49(6), 2. https://doi.org/10.1002/hast.1058
Márquez-Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo [On reading, reading habits and the education system]. Perfiles educativos, 39(155), 3-18.
Peña-Lora, M. (2015). La Narración oral: Alternativa para el desarrollo de una experiencia educativa con perspectivas de género [The oral Storytelling: An alternative for the development of an educational experience with gender perspectives]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 73-92.
Rieger, K. L., West, C. H., Kenny, A., Chooniedass, R., Demczuk, L., Mitchell, K. M., Chateau, J., & Scott, S. D. (2018). Digital storytelling as a method in health research: a systematic review protocol. Systematic reviews, 7(1), 41. https://doi.org/10.1186/s13643-018-0704-y
Timpani, S., Sweet, L., & Sivertsen, N. (2021). Storytelling: One arts-based learning strategy to reflect on clinical placement. An integrative review. Nurse education in practice, 52, 103005. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103005
Valvassori, M, Yáñez Valenzuela, C, Andrade Andrade, B, Azócar Cárdenas, C, Nahuel Ruiz, V, & Saldivia Delgado, S. (2021). El cuento en el aula: la utilización de la crítica literaria junguiana en la interpretación de textos literarios [Storytelling in the classroom: the use of Jungian literary criticism in the interpretation of literary texts]. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 351-363. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.020
Wood, E. H., Waterman, A. D., & Pines, R. (2021). Storytelling to Inspire Dialysis Patients to Learn about Living Donor Kidney Transplant. Blood purification, 50(4-5), 655–661. https://doi.org/10.1159/000512651
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).