http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1683
La orientación vocacional y su influencia en la elección de carreras universitarias
Vocational orientation and its influence on the choice of college careers
José Atilio Murillo-Moreira
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Extensión Manabí, Portoviejo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9090-270X
Patricio Alfredo Vallejo-Valdivieso
pvallejo@pucem.edu.ec; patricio_2871@yahoo.es
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Extensión Manabí, Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3248-7864
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la orientación vocacional (OV) y la elección de carreras universitarias (ECU). De tipo descriptiva correlacional, la población de estudio estuvo conformada por 51 estudiantes de tercero de bachillerato. La correlación de Pearson entre OV y ECU evidencia una relación positiva baja, lo cual indica que la orientación vocacional ha influido en la elección de su carrera, sin embargo, se hace necesario profundizar el trabajo de OV en la muestra estudiada. Los adolescentes que cursan el último año de bachillerato se sienten más vulnerables con respecto a su vida futura y a su toma de decisiones, en muchas ocasiones terminan en deserción en los primeros años de la carrera, algunos de ellos tienen como meta terminar los estudios de colegio y continuar su formación con una carrera universitaria, cuando las condiciones, sociales, económicas y culturales se los permite.
Descriptores: Psicología de la educación; psicosociología de la educación; elección profesional. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the relationship between vocational orientation (OV) and the choice of university careers (ECU). Of a descriptive correlational type, the study population consisted of 51 students in the third year of high school. The Pearson correlation between OV and ECU shows a low positive relationship, which indicates that vocational orientation has influenced their career choice; however, it is necessary to deepen the work of OV in the sample studied. Adolescents in the last year of high school feel more vulnerable with respect to their future life and decision making, in many occasions they end up in desertion in the first years of the career, some of them have as a goal to finish high school studies and continue their education with a university career, when the conditions, social, economic and cultural allow them to do so.
Descriptors: Educational psychology; educational psychosociology; occupational choice. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La diversificación de carreras que ofrecen universidades, institutos y otros organismos de educación superior es muy amplia, variada y novedosa. La extensa demanda que tiene el entorno educativo a nivel mundial está orientada en función de formar profesionales capaces de responder ante las múltiples posibilidades de cumplir eficientemente su labor en el campo ocupacional, no obstante, muchos jóvenes tienden a sentirse indecisos por falta de una orientación vocacional (OV) o familiar, convirtiéndose a futuro en un problema social que puede repercutir en la vida laboral, así como en el desempeño profesional (Álava, 2017).
Uno de los problemas persistentes es que también influyen las cuestiones propias de la adolescencia, características de la edad, a esto se suma, la desvalorización o el desconocimiento de las capacidades, por lo tanto, es necesario el aporte del profesional para contribuir en el proyecto de vida, acorde a las ideas de los aspirantes, considerando sobre todo el interés y la afinidad por conseguir un objetivo deseado (Andrade-Mejía, et al. 2018).
En realidad, son muchos los factores que influyen para que se interrumpa la continuidad educativa en estudiantes que terminan su instrucción secundaria, existen jóvenes que inician los estudios superiores, pero en el proceso persisten dudas e indecisiones, influyendo en el interés y la motivación para lograr un correcto desempeño de las actividades. En muchos de los casos no suele ser sencillo escoger una carrera universitaria, sobre todo cuando no se cuenta con la guía que puede dar un profesional del área o cuando las condiciones no prestan la facilidad para hacer una elección adecuada. Una decisión fundamentada es esencial partiendo desde la identificación de habilidades y destrezas del estudiante. La globalización cada vez hace énfasis en la competitividad y para lograr buenos resultados se necesita que existan personas capaces de producir, y defender eficientemente sus proyectos (Llanes, 2020).
En países como Perú aplican proyectos de OV en el bachillerato en el que involucran también la participación de los familiares, esto ha logrado que los alumnos puedan alinearse a la profesión que pretenden alcanzar con una visión real de su vida futura. La ejecución de estos proyectos también permitió reducir los índices de deserción en pleno desarrollo de clases de orden superior (Aquiji-Cárdenas, 2017). A pesar de que en países como Colombia también cuentan con una política educativa que exige a las instituciones educativas fiscales y particulares cumplir con la OV, no todas cumplen con este requisito y si lo hacen, no tienen el sustento debido para justificarlo. Esto pone en alerta a los organismos de control, para que atiendan la problemática que directamente afecta a los estudiantes si no se está cumpliendo (Múnera, 2018).
En términos generales la orientación ha sido considerada siempre como una metodología que facilita la visión de un perfil vocacional, esto ha significado que a nivel de América Latina y del mundo en general, se cuestione de su aplicación para que se produzca la creación de nuevos escenarios, se reconsideren, redefinan y actualicen parámetros básicos esenciales, en función de producir el efecto deseado en los estudiantes que están próximos a concluir la etapa del bachillerato, es decir, lo que se pretende es que la calidad de la formación universitaria sea acertada, cada vez más innovadora y productiva (Gonzales, 2008).
La OV en el Ecuador es aplicada sobre todo en las escuelas y colegios de orden particular, sin embargo, a pesar de que las instituciones educativas fiscales si cuentan con el acompañamiento de Psicólogos educativos, no se percibe la figura de orientador vocacional. Las funciones que desempeñan se orientan más en hacer la prevención, detección, abordaje y seguimiento de los casos específicos (Ministerio de Educación, 2021). El departamento de Consejería Estudiantil (DECE), es el ente encargado de hacer el acompañamiento integral del estudiantado, la distribución del personal capacitado se asigna según el número de estudiantes por institución, comprendidos estos en psicólogo clínico, psicólogo educativo y trabajador social.
Por consiguiente, se presenta un breve recorrido por la historia de la actividad vocacional en el Ecuador, la cual se remonta a la década de los 50 del siglo XX, en la figura 1, se muestra las fechas legislativas más relevantes de su evolución, consolidadas bajo el marco de la ley, normas, reglamentos y acuerdos que se emitieron en varios periodos.
La marcada ausencia de una OV pone en manifiesto resultados relevantes en un estudio realizado el 21 de junio del 2021 en una prestigiosa Unidad Educativa de la ciudad de Ambato, lugar en el que se practicó un estudio a 76 estudiantes de tercer año de bachillerato. Los resultados obtenidos revelan que el 7,2 % de los alumnos no proyectan la profesión que desean en el bachillerato, la investigación determinó que las principales causas de este resultado fueron producto de poco interés en el desarrollo del proceso por parte de autoridades, psicólogos educativos y docentes. Por lo tanto, es preciso diseñar propuestas de OV para la elección de carreras de educación superior considerando las limitaciones y habilidades de los estudiantes (Camana, 2021).
Es necesario considerar la existencia de otras limitaciones, como la influencia social y familiar, el factor económico y la sexualidad de las carreras. Estas son algunas de las presiones que enfrentan los bachilleres en la actualidad. Aun cuando la oferta de educación superior es muy amplia, persiste las preocupaciones en los estudiantes que hasta hoy deben postular por un cupo universitario, no obstante, aunque exista la motivación por continuar estudiando, más de la mitad de los bachilleres no saben a qué profesión alinearse (Granda, 2019). Ante esta problemática surge la necesidad de hacer un análisis detallado que permita divulgar la influencia que tienen la escasa o nula orientación vocacional para la elección de un carrea en busca de una educación superior.
Figura 1. Evolución de la orientación vocacional en el Ecuador.
Fuente: UNIR (2021).
A pesar de la problemática, una de las ventajas que podría tomarse en cuenta es la factibilidad que ofrece la tecnología para establecer de manera autónoma la búsqueda adecuada de una correcta OV, por su parte, otra de las ventajas que se percibe de forma colectiva, es la oportunidad que tienen los alumnos de bachillerato técnico, desde la perspectiva de sus actividades, las que posicionan al alumnado en poder elegir con mayor seguridad su destino profesional y laboral. En tal sentido, la implementación de espacios de orientación vocacional por los profesionales del área, las familias y los docentes, permitirá ofrecer en los estudiantes de tercero de bachillerato una visión real de sus aspiraciones, influyendo de forma acertada para lograr una correcta elección de su carrera universitaria o de su perfil profesional.
En función de los planteamientos anteriores, la investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la orientación vocacional (OV) y la elección de carreras universitarias (ECU) en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa fiscal Sebastián Muñoz, ubicada en la parroquia San Sebastián del Cantón Pichincha en la provincia de Manabí, Ecuador.
MÉTODO
La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, siendo de tipo descriptiva correlacional con diseño de campo no experimental transversal, lo cual permitió describir el comportamiento estadístico de las variables de modo independiente para luego ser entrelazada en una correlación de Pearson.
La población de estudio estuvo conformada por 51 estudiantes matriculados en tercero de bachillerato paralelo A, B, C, a quienes se les aplicó una encuesta online y un instrumento tipo cuestionario de 17 ítems en escalamiento de Likert de cinco alternativas de respuestas; por lo tanto, se tomó la población total y no fue necesario realizar calculo de muestra.
El cuestionario fue validado en contenido por el juicio de tres expertos: 1 docente en el área de orientación, 1 docente en el área de metodología, 1 docente en el área de piscología, quienes verificaron que las pregunta estuviera correctamente formuladas para ser respondidas por los encuestados. Posterior se aplicó prueba piloto donde participaron 10 personas con características similares a la muestra poblacional sin que pertenecieran a la misma, esto con la intención de corregir posibles errores antes de su aplicación definitiva, como resultado de la validación se obtuvo un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,92 siendo considerado altamente confiable para su aplicación.
Una vez finalizado el proceso de validación del cuestionario, se procedió a enviar a los estudiantes por medio de grupo de WhatsApp el cuestionario definitivo para proceder a su llenado voluntario, manteniéndose la confidencialidad de identidad personal, por lo que fue respondido de forma anónima en plataforma Google forms, siendo empleado los datos recopilados exclusivamente con fines científicos, una vez obtenidos los datos se procedió a organizar en base de datos, para ser codificados estadísticamente con apoyo del programa estadístico IBM SPSS V25, siendo presentados en la sección de resultados.
Consideraciones éticas de la investigación
Se declara que no existe conflicto de interés con personas o instituciones, así mismo se declara que no se experimento con humanos o animales y que se mantiene el anonimato de las personas que participaron en el proceso investigativo con la finalidad de cumplir con los propósitos de solo emplear información con fines de investigación, de acuerdo con la Declaración de Helsinki.
Descripción de la institución donde se realizó la investigación
Unidad Educativa fiscal Sebastián Muñoz, ubicada en la parroquia San Sebastián del Cantón Pichincha en la provincia de Manabí, Ecuador. Tiene 52 años de creación, actualmente cuenta con un total de 916 estudiantes y 44 docentes, oferta niveles educativos de inicial a tercero de bachillerato, con especialidades de informática y contabilidad, la mayoría de sus estudiantes son de bajos recursos, viven en sectores lejanos de la comunidad.
RESULTADOS
Una vez obtenidos los datos recopilados se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1.
Descriptivos orientación vocacional.
Estadísticos descriptivos OV |
||||||
N |
Rango |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. Desviación |
|
Estadístico |
Estadístico |
Estadístico |
Estadístico |
Estadístico |
Desv. Error |
Estadístico |
51 |
1 |
4 |
5 |
4,6667 |
0,06667 |
0,4761 |
Fuente: Encuesta.
Se procesaron 51 encuestados, obteniendo un rango estadístico mínimo en 4 y máximo 5, lo cual indica que las elecciones estuvieron sesgadas entre estas elecciones en el instrumento de recopilación de datos, siendo la Desv. Error dispersado en 0,06 y Desv. Desviación Estadístico en 0,4 indicando que existió dispersión de los datos recopilados, demostrándose un adecuado comportamiento estadístico de las dimensiones medidas; mientras que la media estuvo en 4,6 denotando un alto comportamiento de elección de los participantes.
Tabla 2.
Descriptivos elección carrera universitaria.
Estadísticos descriptivos ECU |
||||||
N |
Rango |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. Desviación |
|
Estadístico |
Estadístico |
Estadístico |
Estadístico |
Estadístico |
Desv. Error |
Estadístico |
51 |
1 |
4 |
5 |
4,3922 |
0,06905 |
0,49309 |
Fuente: Encuesta.
Se procesaron 51 encuestados, obteniendo un rango estadístico mínimo en 4 y máximo 5, lo cual indica que las elecciones estuvieron sesgadas entre estas elecciones en el instrumento de recopilación de datos, siendo la Desv. Error dispersado en 0,06 y Desv. Desviación Estadístico en 0,4 indicando que existió dispersión de los datos recopilados, demostrándose un adecuado comportamiento estadístico de las dimensiones medidas; mientras que la media estuvo en 4,3 denotando un alto comportamiento de elección de los participantes.
los resultados descriptivos en ambas variables demuestran uniformidad en la elección por parte de los encuestados, observándose una coherencia estadística, evitándose la dispersión de los datos, de ese modo, se procedió a establecer la correlación entre las variables de estudio.
Tabla 3.
Correlación de Pearson entre OV y ECU.
OV |
ECU |
|
Correlación de Pearson |
1 |
0,028 |
Sig. (bilateral) |
0,843 |
|
N |
51 |
51 |
Fuente: Encuesta.
La correlación de Pearson entre OV y ECU evidencia una relación positiva baja, lo cual indica que la orientación vocacional ha influido en la elección de su carrera, sin embargo, se hace necesario profundizar el trabajo de OV en la muestra estudiada con la intención de que posean un mejor y mayor discernimiento para elegir su carrera universitaria, de acuerdo a sus convicciones y no guiados por factores externos o intervinientes como la disponibilidad de cupos en la universidad o niveles socio económicos bajos que le impiden en su motivación de trabajar por lograr estudiar lo que realmente quieren estudiar y no lo que podrían estudiar por situaciones fortuitas de la vida, requiriéndose extender la orientación vocacional hacia las familias con la intención de contar con elementos protectores de los estudiantes para potenciar su motivación y con ello en posteriores estudios, podría darse un nivel de significancia correlacional con mayor acercamiento a 1.
DISCUSIÓN
La OV, se define como un proceso de ayuda para los estudiantes que pasan de la básica superior al bachillerato, como los que se encuentran cercanos a su inserción laboral o a la elección de su carrera universitaria (Mendoza & Rodríguez, 2008). Otros autores atribuyen a la orientación vocacional como un proceso de toda la vida, que comienza a una edad temprana del estudiante (Delgado & García, 2018). La vocación de los alumnos ocurre en el marco de la formación de la personalidad, donde influyen la familia, escuela, comunidad, todas juegan un papel fundamental en el proceso de formación y desempeño de los futuros profesionales.
La orientación a los estudiantes de fines de niveles es una disciplina que permite orientar en la toma de decisiones individuales y colectivas a estos. El contexto histórico se ha establecido norma o reglamentos para su aplicación, partiendo del punto de vista de los procesos hasta convertirse en una herramienta facilita el proceso de definición de las capacidades que sustentan los sistemas productivos. Si se lograra una correcta sincronización entre las instituciones educativas y los organismos influyentes, se podrían obtener resultados alentadores para los jóvenes, las familias y la sociedad (Ormaza, 2019).
Las metas que tienen los estudiantes de sus proyecciones y realizaciones profesionales, en ocasiones resultan contradictorias entre la reflexión y la acción, entre la teoría y la práctica. Sin embargo, esta contradicción es cíclica y se compensa cuando un sujeto motiva al otro reforzando su capacidad de selección. Este proceso refleja la realización de la vocación y la proyección se vive realmente; así la OV se refiere a la autosatisfacción experimentada en el momento en que se completa un proyecto de vida y se pone en práctica una vocación planificada (Tintaya, 2016).
La OV es un proceso que tiene en cuenta varios aspectos y se centra en apoyar a los jóvenes para la toma de decisiones, el objetivo es ayudarlos a identificar y reflexionar sobre sus creencias, sentimientos, pensamientos y percepciones, para determinar la elección de la carrera o la actividad ocupacional en algún entorno social, político, natural, cultural, económico o científico. Existen elementos determinantes que deben ser considerado cuando se analizan campos ocupacionales o careras universitarias, con el propósito de asegurar un futuro exitoso en los jóvenes. En la tabla 1 se observa, un esquema que describe aspectos generales de cada factor expuesto.
Tabla 4.
Factores que influyen en el proceso de la OV.
Factores influyentes |
Descripción |
Personalidad |
Es el diseño y perfil que posee cada persona, abarca la forma de ser y de hacer y el cómo se maneja en su entorno para la toma sus decisiones.
|
Capacidades y aptitudes |
Desarrolladas desde la infancia y éstas se forman cuando la escuela les brinda condiciones que favorezcan su desarrollo, cuando no se identifican se convierten en una limitante. |
Valores |
Considerada la ética futura, planteada desde el compromiso, asumiendo consecuencias.
|
Relaciones sociales |
Los adolescentes salen de la infancia, crean un mundo basado en las relaciones sociales fuera del entorno familiar, son capaces de captar nuevos paradigmas que actúan como guías y se transforman en orientación profesional.
|
Temas socioculturales |
Las relaciones sociales se manifiestan cuando el adolescente capta nuevas formas de vida, como la de diferentes profesionales, unas las aprecian más que otras porque se orientan de acuerdo a la realidad social y económico del profesional. |
Concepción de género |
Los aspirantes eligen profesiones u ocupaciones que no tienen relación con las tareas de la casa, prefieren profesiones que en épocas pasadas solo se le asignaba al sexo opuesto. |
|
|
Mercado laboral |
Guarda relación con el conocimiento que debe tener el joven de las carreras que se promueven en la región donde vive y de las profesiones que demanda la comunidad para desenvolverse en áreas ocupacionales con mejor futuro. |
|
|
Fuente: Callejas (2020).
La elección de una carrera profesional no es un proceso sencillo, influyen también variables de tipo ambiental y personal, conviene apoyarse de las capacidades que tiene un psicólogo con un perfil de orientador (Lima et al. 2018). Se debe considerar el factor género dentro de las perspectivas, sentimientos, pensamientos y actitudes que tengas de las diferentes carreras y cómo repercute este, en la construcción de un proyecto vocacional, lo que permitirá hacer elecciones orientadas en lo que exige o demanda la sociedad, de modo que tengan acceso a un abanico de opciones académicas más diversificadas (Calero, 2020). Por lo tanto, elegir una carrera universitaria o un campo ocupacional, requiere de una buena preparación, en donde los jóvenes puedan justificar y fundamentar sus decisiones; sin embrago, no se percibe que exista una proyección de vida en la mayoría de los bachilleres ecuatorianos.
En tal sentido, si se examina y compara el modelo de insumos de la educación superior implementado en el Ecuador con los objetivos de la OV y profesional, no existe un programa que produzca un proceso eficiente acorde a los intereses profesionales para el ingreso a una educación superior. De ser así, no se puede decir que se deba a la calidad y correspondencia de una correcta orientación profesional y vocacional efectivamente implementada. La organización con las instituciones encargadas de crear las políticas y lineamientos es necesaria para participar en la formación de los profesionales ecuatorianos (Andrade-Mejía et al. 2008).
Durante la adolescencia, el estudiante se forma para cumplir determinados roles sociales propios de la vida adulta, tanto en el propio desempeño profesional, como en las relaciones con otras personas de su entorno social. Además, el adolescente deberá su comportamiento de forma tal, que adquieran una competencia apropiada ante las exigencias y competencias que tiene la sociedad en que se desenvuelven. Esta fase de la vida tiene como base los logros que se hayan alcanzados con anterioridad, como parte del perfeccionamiento de la personalidad (Guerra & Quevedo, 2007). El éxito de este proceso se verá forjado por la intervención correcta del orientador, la familia y los docentes, favoreciendo el diseño y construcción de un proyecto de vida durante la etapa de adolescente (Jurado, 2018).
Las instituciones educativas deben aplicar planes de OV desde la etapa escolar, un proceso bien llevado logrará la efectividad deseada en los adolescentes para la construcción de sus proyectos de vida, la preparacion que recivan los estudiantes facilitara incluso la eleccion de especialización en el bachillerato y la flexibilidad en la formación profesional. El objetivo no debe ser elegir unicamente para obtener beneficios economicos, su fin se orienta en ecoger por convicción, como una decisión fundamentada que genere satisfaccion en presente y a futuro (Pinchevsky, 2016).
Los jóvenes ecuatorianos afrontan una difícil situación al momento de elegir una carrera de preferencia, es una etapa compleja, sobre todo en la zona rural y urbano marginal. Uno de los principales factores que influyen es el económico, la ubicación y costos de ciertas universidades impiden poder acceder a estos establecimientos de educación superior ; otro factor hace relación a la débil o escasa OV y profesional recibida en los últimos años, específicamente en el bachillerato; sin embargo, un factor que interfiere en los estudiantes que tienen definida la carrera a seguir son los resultados que se obtienen de las pruebas de admisión para el ingreso a la educación universitaria (Briones & Triviño, 2018).
Este proceso implica, además del examen de ingreso, otros factores relacionados tales como: el entorno donde se desenvuelve el individuo, la profesión de los padres, el nivel socioeconómico de la familia, la influencia de los amigos, la ubicación geográfica, estilo de vida, entre otros. Todo ello conlleva una incidencia de forma positiva o negativa en la selección en este proceso (Alarcón-Montiel, 2019).
Evidentemente existen factores que pueden ejercer presión en los jóvenes, esto puede influir en tomar una buena o mala decisión, sin embargo, esta elección no debería depender del medio social o económico, tampoco del nivel de presión que ejerza la familia, debe entenderse como un aspecto propio del individuo; siempre es necesario el conocimiento, y la confianza que el joven tenga de sí mismo para descubrir la vocación y, finalmente, la necesidad de informarse acerca de la oferta de carreras y posibilidades de inserción laboral que ellas ofrecen en función de romper barreras y cumplir con un propósito (Bravo & Vergara, 2018).
Así en Latinoamérica (Cardona-Hernández et al. 2021), plantean que el acompañamiento vocacional en los países viene generándose con apoyo del acompañamiento familiar con la intención de generar un proceso de rehabilitación y sanación mental – espiritual producto de la violencia intrafamiliar, abandono familiar; en la cual se suman las asociaciones de padres y familias de la instituciones, siendo este un modelo que en el Ecuador se debe tener en cuenta para su implementación con la intención de promover una orientación compleja en el acompañamiento del estudiante para encausarle a una toma de decisión lo más acertada posible a sus aspiraciones de estudios universitarios.
CONCLUSIONES
La selección de carreras es un tema cada vez más complejo, el sistema de admisión a la educación superior y el factor económico son los elementos que tienen mayor influencia a la hora de seleccionar una carrera profesional en el sistema de educación superior ecuatoriano. Los adolescentes que cursan el último año de bachillerato se sienten más vulnerables con respecto a su vida futura y a su toma de decisiones, en muchas ocasiones terminan en deserción en los primeros años de la carrera o su desmotivación hace que una vez graduados no estén comprometidos con su profesión. Algunos de ellos tienen como meta terminar los estudios de colegio y continuar su formación con una carrera universitaria, cuando las condiciones, sociales, económicas y culturales se los permite, pero para otros, su plan consiste en dejar de lado los estudios e insertarse en el mundo laboral, decisión que trae algunas desventajas significativas al no contar con una preparación profesional.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alarcón-Montiel, E. (2019). Elección de carrera: motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico [Career choice: motives, processes and influences and their effects on the student experience of high-achieving young college students]. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 31(77), 55-74. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/988
Álava, H. (2017). Diseño de un modelo de Orientación vocacional en carrera de Psicología [Design of a model for vocational orientation in psychology careers]. Centro Sur, 1, (1), 55-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8064333
Andrade-Mejía, A., Valarezo-Cueva, I., Torres-Díaz, S., & Sizalima-Cuenca, S. (2018). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja [Vocational orientation and career choice at the National University of Loja]. Revista Digital de Ciencia y Tecnología e innovación, 5, (4). http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1065
Aquiji-Cárdenas, G. (2017). Interés vocacional y elección profesional de los ingresantes a la universidad autónoma de Ica [Vocational interest and professional choice of students entering the Autonomous University of Ica]. (Grado académico). Universidad Autónoma de Ica Perú. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/136
Bravo, G. & Vergara, M. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja [Factors that determine the choice of professional career: in eleventh grade students of public and private schools in Barrancabermeja], Psicoespacio, 12, (20), 47-58. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/2279
Briones, Y. & Triviño, J. (2018). Factores que intervienen para elegir carreras universitarias [Factors involved in the choice of university careers]. Universidad Técnica de Manabí. In J.C. Tovar-Gálvez (Ed.), Trends and challenges in Higher Education in Latin America, (pp. 200-207). Eindhoven, NL: Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/20.pdf
Calero, J. (2020). Factores vocacionales que influyen en la elección de estudiantes mujeres de primer nivel de la carrera de Ingeniería en Topografía y Catastro de la Universidad Nacional [Vocational factors influencing the choice of first level female students in the career of Engineering in Topography and Cadastre at the National University]. (Tesis de grado). Universidad Nacional. http://hdl.handle.net/11056/19262
Callejas, J., Morales, J., Cabrera, X., & Villalobos, L. (2020). Estrategia de formación vocacional para la orientación vocacional [Vocational training strategy for vocational orientation]. Rev. Epistemia, 4(3), 1-14. https://doi.org/10.26495/re.v4i3.1309
Camaná, R. (2021). 7,2% de estudiantes no proyectan la profesión que desean en el bachillerato [7.2% of students do not plan the career they want in high school]. [Internet]. Recuperado de https://bit.ly/3txohmc
Cardona-Hernández, M., Osorio Doria, L., Pérez Avilez, M., & Redondo Mendoza, C. (2021). Orientación escolar en Latinoamérica: una revisión sistemática [School counseling in Latin America: a systematic review]. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias económicas Y Sociales, 3(1), 1-20. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.11
Delgado, E. & García, E. (2018). Estrategia de orientación vocacional para asegurar la continuidad de estudios [Vocational guidance strategy to ensure continuity of studies]. Luz, 17 (2). https://www.redalyc.org/journal/5891/589167622012/589167622012.pdf
Gonzales, J. (2008). La orientación profesional en América Latina. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades [Career guidance in Latin America. Strengths, weaknesses, threats and opportunities.]. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 44-49.
Granda, M. (2019). La falta de orientación vocacional influye en la deserción [Lack of vocational orientation influences dropout rate]. [Internet]. Recuperado de https://bit.ly/36Ked0g
Guerra, L. & Quevedo, T. (2007). La elección profesional: momento de particular importancia para el desarrollo personal [Career choice: a moment of particular importance for personal development]. Psicología para América Latina, (11).
Jurado, D. (2018). Importancia del Proyecto de Vida en Estudiantes de Nivel Bachillerato [Importance of the Life Project in High School Students]. (Tesis de grado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mexico. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/7991
Lima, M, Iñiguez-Rueda, L., & Montoya Nanclares, R. (2018). La precocidad en la toma de decisión sobre la elección de la carrera universitaria [Precociousness in college career choice decision making]. Psicologia & Sociedade [online]. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2018v30165688
Llanes, J. (2020). Guía de orientación vocacional y profesional como apoyo para la elección de la carrera universitaria de las estudiantes de tercer año de bachillerato paralelo b, de la unidad educativa particular Santa Mariana de Jesús 2019-2020 [Vocational and professional orientation guide as a support for the choice of university career for students in the third year of high school parallel b, of the Santa Mariana de Jesús private educational unit 2019-2020]. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Loja – Ecuador. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23694
Mendoza, T., & Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera [The effect of vocational orientation on career choice.]. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5, (13).
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Funciones de los DECE – Modelo de atención integral de los Departamentos de Consejería Estudiantil [Functions of the DECEs - Model of integral attention of the Student Counseling Departments]. https://educacion.gob.ec/que-son-los-dece/#
Múnera, L. (2018). Orientación vocacional y/o profesional y sociedad contemporánea: La orientación vocacional y/o profesional ofrecida en escuelas medias en Santiago de Cali-Colombia [Vocational and/or professional orientation and contemporary society: Vocational and/or professional orientation offered in middle schools in Santiago de Cali-Colombia.]. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1706/te.1706.pdf
Ormaza, P. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida [Education: Vocational and Professional Guidance, guarantee of rights and construction of life projects.]. Revista Ciencia Unemi, 12, (30), pp. 87-102, 2019.
Pinchevsky, I. (2016). La construcción del proyecto de vida en los jóvenes de tercero de bachillerato. Análisis del caso de la U. E. Lev Vygotsky [The construction of the life project in young people in the third year of high school. Analysis of the case of U. E. Lev Vygotsky.]. (Tesis de posgrado). Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/5847
Tintaya, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional [Career guidance and vocational satisfaction]. Revista de Psicología, 1, (15).
Universidad Internacional de la Rioja, (2021). ¿Qué es la orientación vocacional y cuál su importancia dentro de la orientación escolar? [What is vocational guidance and what is its importance within school guidance?]. [Internet]. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/orientacion-vocacional/
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).