http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1681

 

Entornos Virtuales de Aprendizaje para la enseñanza de contabilidad en estudiantes de bachillerato técnico

 

Virtual Learning Environments for teaching accounting to technical baccalaureate students

 

 

 

Digna Solanda Espinales-Alcívar

despinales6139@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7710-9819

 

Tatiana Elizabeth Cobeña-Macias

tatiana.cobena@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3298-6519

 

 

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

Se tiene como finalidad determinar la efectividad del uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza de contabilidad a los estudiantes de Bachillerato Técnico en Contabilidad de la Unidad Educativa Fiscal “Manta”. De tipo explicativa con diseño de pre y postest para un grupo de intervención. El valor de significancia bilateral en momento de postest indica un resultado de 0,2 en comparación a 0 del momento pretest, denotándose que existió cambio estadístico entre ambos momentos, con lo cual, se afirma que el uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza de contabilidad fue efectiva. Se debe cuidar cuatro aspectos fundamentales: La publicación del material de estudio, la comunicación entre docentes y estudiantes, fomentar el trabajo colaborativo y cuidar la organización de la asignatura; para que la experiencia del estudiante sea amena y esté motivado para aprender la materia de contabilidad.

 

Descriptores: Tecnología educacional; programa informático didáctico; enseñanza asistida por ordenador. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of this study is to determine the effectiveness of the use of a Virtual Learning Environment (VLE) for the teaching of accounting to students of the Technical Baccalaureate in Accounting of the "Manta" Fiscal Educational Unit. It was an explanatory study with a pre- and post-test design for an intervention group. The bilateral significance value at the post-test moment indicates a result of 0.2 compared to 0 at the pre-test moment, showing that there was a statistical change between both moments, which affirms that the use of a Virtual Learning Environment (VLE) for the teaching of accounting was effective. Four fundamental aspects should be taken care of: the publication of the study material, communication between teachers and students, encouraging collaborative work and taking care of the organization of the subject; so that the student's experience is enjoyable and motivated to learn the subject of accounting.

 

Descriptors: Educational technology; educational software; computer assisted instruction. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

En consideración a los tiempos de virus, la educación ha sufrido un proceso de cambio y reinvención tanto a nivel nacional como internacional, todo debido a la necesidad de adaptarse a lo que se denomina “nueva normalidad”, producto de la pandemia mundial actual. No ha sido solo el sector educativo el que ha pasado por este proceso, sin embargo, resultó ser uno de los más afectados debido a los pocos cambios que se han realizado en el modelo de enseñanza-aprendizaje. Es así como la integración de nuevas tecnologías (TIC) en el sector educativo se ha convertido en un tema importante de investigación, relacionando los resultados obtenidos, en su mayoría correspondientes al rendimiento y ánimo del alumno, con una correcta o no selección e implementación de herramientas tecnológicas y estrategias de aprendizaje (Díaz-Vera et al. 2021).

En complemento (Cangrejo-Patarroyo, 2018) indica que tanto los niños como los jóvenes hoy en día han integrado tecnologías del internet en sus actividades diarias, incluyendo las relacionadas con su educación, dando a entender que las herramientas tecnológicas son recursos viables para ser integrados en el proceso de educación-aprendizaje, de manera que “promueve la motivación de estudiantes y profesores a participar en procesos educativos de una manera diferente” (Pérez et al. 2018, p. 145), sin embargo, los autores (Bustos-López & Gómez-Zermeño, 2018) dan a conocer que el principal problema que se manifiesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje está relacionado con la comunicación en los docentes, tanto entre ellos mismos como con sus estudiantes, esto debido al poco manejo de las herramientas tecnológicas como nuevas estrategias de educación, afectando así el aprendizaje de los educandos.

En Ecuador, esta realidad es aún más palpable por tratarse de un país en vías de desarrollo, donde la mayoría de los planteles educativos no se encontraban preparados para afrontar este cambio forzoso. Según Tejedor et al. (2020), “la suspensión de las actividades docentes presenciales para dar paso a la virtualización ha supuesto que el profesorado y el alumnado tengan una elevada presión, tanto en su trabajo como en la adaptación al nuevo escenario” (p. 4). Las clases impartidas por los docentes pasaron a realizarse vía internet, haciendo uso de aplicaciones y herramientas tecnológicas con la debida capacitación necesaria, no obstante, la comunicación e interacción entre docentes y estudiantes se ha visto afectada, generando en gran medida la pérdida de motivación en el alumnado.

Este no es un problema ajeno a la situación actual de la Unidad Educativa Fiscal “Manta” (UEFM), siendo una institución que oferta a sus estudiantes las carreras de Bachillerato Técnico en Contabilidad, Bachillerato en Ciencias y Bachillerato en Informática; observándose la falta de interés por parte de los docentes en temas relacionados con competencias digitales, uso y aplicación de herramientas tecnológicas, en conjunto con la desmotivación de los estudiantes, ha supuesto una barrera para poder mejorar la calidad de la educación.

En el área de Contabilidad de la UEFM esta situación se vuelve más crítica dada la naturaleza de la materia que se imparte, la cual puede llegar a ser considerada aburrida por parte de los educandos debido a la ausencia de la integración de las nuevas tecnologías que puedan aportar dinamismo y motivación al estudiante, no obstante, es importante recordar que, aunque sea posible integrar muchos recursos tecnológicos para complementar el proceso de educación y aprendizaje, esto no garantiza un resultado positivo (Navarrete-Mendieta & Mendieta-García, 2018), dado a que la adquisición de conocimiento por parte de los estudiantes depende de muchos factores, entre los cuales se pueden mencionar la motivación, la comunicación docente-alumno y la presentación de la información.

Por lo tanto, el rendimiento de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Manta”, ha disminuido en la materia de contabilidad debido al cambio forzado e inesperado en el desarrollo de las actividades académicas que ha experimentado el sistema educativo por causa de la pandemia mundial. Al mismo tiempo, la situación actual de los docentes del área de contabilidad indica una falta de interés en la adquisición de competencias tecnológicas, afectando a la comunicación entre los profesores y el alumnado, es decir, al proceso de enseñanza-aprendizaje.

De esta manera, la falta de motivación por parte de los estudiantes hacia la materia y la falta de interés, conocimientos y experiencia de los docentes en temas relacionados con la tecnología supone un problema importante para el desarrollo de las clases. Sin embargo, es posible aprovechar la facilidad de uso de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes para que los docentes se puedan acercar más a ellos, esto mediante la aplicación de herramientas tecnológicas, plataformas, recursos multimedia e internet como materiales de apoyo en los denominados Entornos Virtuales de Aprendizaje, lo que ha conllevado a rediseñar el EVA existente y aplicar un programa de capacitación con la intención de que los estudiante y docentes, puedan mejorar sus competencias para lograr un aprendizaje significativo.

Por tal razón, el presente articulo tiene como finalidad determinar la efectividad del uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza de contabilidad a los estudiantes de Bachillerato Técnico en Contabilidad de la Unidad Educativa Fiscal “Manta”.

 

MÉTODO

La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con un tipo explicativa con diseño de pre y postest para un grupo de intervención, el cual estuvo conformado por 75 estudiantes de Bachillerato Técnico en Contabilidad de la Unidad Educativa Fiscal “Manta”.

 

Fases de la investigación

Se procedió a encuestar a los estudiantes mediante un cuestionario semi estructurado de 10 preguntas con la intención de conocer sus apreciaciones sobre el EVA y sobre las herramientas, recursos didácticos, que más usaban o les gustaría usar para mejorar su aprendizaje.

Como segunda fase a partir de los resultados obtenidos en la primera medición, se procedió a estructurar un cuestionario tipo prueba de 13 ítems y tres alternativas de respuestas en escala Likert, la cual fue validada por el juicio de tres expertos y coeficiente de Alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0,87 siendo considerado confiable para su aplicación, una vez que se aplicó prueba piloto a 10 sujetos con características similares a la población de estudio sin pertenecer a la misma.

 

Análisis estadístico

La información recopilada del primer cuestionario se tabuló en porcentajes con la intención de conocer las apreciaciones de los participantes. La segunda medición permitió recopilar datos que fueron procesados en cálculo de media y prueba de pre y postest para comparar los cambios estadísticos entre un momento y otro, esto con el apoyo del programa estadístico SPSS V25.

 

RESULTADOS

En consideración a los datos recopilados se presentan los resultados de investigación:

 

Primera fase de resultados

La encuesta preliminar dirigida a los estudiantes estaba compuesta por dos secciones distintas: las primeras cinco preguntas buscaban evaluar el EVA y la plataforma en general, mientras que las otras tres preguntas se enfocaban en identificar las herramientas que los estudiantes consideraron más útiles en cuanto a recibir contenidos de la materia y a realizar actividades en clases, mientras que también se preguntó por su experiencia en un trabajo realizado mediante una hoja de cálculo colaborativa de Google.

Las preguntas referentes al EVA y a la plataforma permiten analizar sus características, reconociendo puntos fuertes y débiles basados en los cuatro principios característicos que debe cumplir un EVA. En la primera pregunta, los estudiantes calificaron la presentación de las tareas en la plataforma, de manera que el 44% de los estudiantes indicaron que la presentación de sus tareas era del tipo “Normal”, sin una diferencia notoria, un 36% indicó que les gustó mucho la presentación de las tareas, un 18.7% indico que les gustó ciertas cosas mientras que un 1.3% no les pareció muy buena la presentación.

De manera relacionada, en la segunda pregunta se calificó la organización de la información, obteniendo como resultados que el 38.7% de estudiantes calificaron como “Organizada” la información en la plataforma, un 34.7% la calificó como “Normal”, un 22.7% la percibieron como “Muy organizada” y un 4% indicó que esta desorganizada.

Estas dos primeras preguntas permiten identificar la experiencia de usuario de los estudiantes. Es importante para ellos la comodidad al momento de encontrar la información de sus clases y tareas, una mala experiencia conllevaría a la desmotivación por su parte, por lo que es necesario trabajar en la comunicación entre docentes y estudiantes, para que así ambas partes se familiaricen con esta nueva modalidad de aprendizaje.

La tercera pregunta busca identificar el uso del foro y chat que provee la plataforma de manera nativa, de manera que un 21.3% de los estudiantes indicaron que “Muy probablemente” utilicen estas funcionalidades, un 60% las utilizaría “Probablemente” y un 18.7% afirmaron que es “Muy poco probable” que utilizaran estas herramientas. Esta información es importante dado a que permite establecer un medio de comunicación eficiente y amigable entre los docentes y estudiantes, en especial debido a que la comunicación presencial será muy limitada al momento de utilizar herramientas digitales.

Con respecto a la experiencia realizando tareas grupales en la plataforma, un 22.7% indica que les “Gustó mucho” realizar este tipo de actividades, a un 28% les gustó en una menor medida, un 41.3% indicó que su experiencia fue normal, y un 8% afirma que no les gustó para nada este tipo de actividades. Una de las habilidades que se busca desarrollar en un EVA es el trabajo grupal colaborativo, el cual es muy importante en vista a la preparación del alumno como un futuro profesional.

En general, un 50.7% de estudiantes indica que utilizar una plataforma digital contribuye a mejorar su aprendizaje, mientras que un 5.3% señalaron que no les beneficia, teniendo así un 44% que no está tan seguro de su respuesta, estos resultados están muy relacionados a los obtenidos en las preguntas anteriores, donde la gran mayoría de estudiantes dan a entender que han tenido una buena experiencia manejando la plataforma de estudio.

Según estos resultados, es importante nuevamente motivar a los estudiantes a seguir aprendiendo, por lo cual se debería diseñar el EVA en torno a su experiencia y necesidades, para esto se ha decido que ellos evalúen las herramientas que conocieron en la plataforma.

En la séptima pregunta se conoció las preferencias de los estudiantes para recibir información de sus clases, siendo YouTube (60%), Canva (20%) y Genially (20%), las tres herramientas que los estudiantes consideran más útiles. Esto da a entender que los alumnos prefieren en gran medida la información visual, concreta e interactiva, lo cual es importante como complemento de la explicación de un docente, con videos que expliquen ejemplos concretos mediante YouTube, e infografías que buscan resumir la información para un mejor entendimiento de esta mediante Canva y Genially, reconociendo que los estudiantes buscan reforzar su aprendizaje mediante estas herramientas, las cuales los motivan a seguir aprendiendo.

En cuanto al trabajo colaborativo mediante una hoja de cálculo de Google, el 41.3% de los encuestados indicó que su experiencia fue normal, un 30.7% mencionó que les gustó mucho la actividad, un 25.3% les gustó en una menor medida, y a un 2.7% no les gustó para nada la actividad. Con estos datos es importante para un docente guiar la actividad con el fin de que todos los estudiantes participen, se sientan motivados y puedan aprender a manejar este tipo de herramientas muy útiles para su profesión.

En cuanto a la encuesta dirigida a los docentes, se encontró que el 100% de ellos conocen el concepto de Entorno Virtual de Aprendizaje; un 60% utilizan herramientas digitales siempre, mientras que un 40% las utilizan casi siempre, estos resultados están muy relacionados con la experiencia manejando estas herramientas, siendo un 60% los docentes que consideran una experiencia “Muy satisfactoria” y un 40% quienes la consideran “Satisfactoria”. No obstante, todos están de acuerdo en que implementar estas herramientas aporta en gran medida al aprendizaje de materia y en su preparación como futuro profesional.

En general, a partir de esta encuesta se reconoce que los docentes utilizan en gran medida las herramientas digitales, sin embargo, es importante tomar en cuenta que su simple utilización no supone una correcta implementación y la obtención de excelentes resultados en cuanto al rendimiento académico y motivación del alumnado, lo cual se visualiza en la encuesta dirigida a los alumnos. Por este motivo, además de la preparación del cuerpo docente para el uso de estas herramientas, es importante su capacitación en temas como comunicación y estrategias educativas dado el cambio que supone la implementación de un EVA en comparación al modelo tradicional de enseñanza.

 

Segunda fase de resultados

Se presentan los resultados procedentes de la aplicación del pre y postest.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Cálculo de Media en momento de Postest.

YouTube

Canva

Genially

Quizizz

Kahoot

Educaplay

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4

4,5

3

4,5

2

3

De acuerdo

3,9474

3,3158

3,6842

3,9474

2,8947

2,5789

Totalmente de acuerdo

4,3148

3,3889

3,5556

3,9444

3

2,7222

Total

4,2133

3,4

3,5733

3,96

2,9467

2,6933

 

Fuente: Encuesta.

 

 

Los encuestados indican que han percibido mayor aporte a su aprendizaje la herramienta de YouTube con una media de 4,2 seguida de Genially con 3,5 de media, Quizizz evidenció una media de 3,9 Canva con 3,4 mientras que Kahoot 2,9 y Educaplay 2,6 de medias respectivamente. Lo que indica que se mantiene la preferencia por recursos didácticos audiovisuales con video tutorial.

 

 

Tabla 2. Cálculo de Pre y Postest.

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 1

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior

Superior

PRE

16,49

75

0

1,48

1,3011

1,6589

POS

61,61

75

0,2

3,69333

3,5739

3,8128

 

Fuente: Encuesta.

 

 

 

El valor de significancia bilateral en momento de postest indica un resultado de 0,2 en comparación a 0 del momento pretest, denotándose que existió cambio estadístico entre ambos momentos, con lo cual, se afirma que la efectividad del uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza de contabilidad a los estudiantes de Bachillerato Técnico en Contabilidad de la Unidad Educativa Fiscal “Manta”, ha sido favorable para los participantes.

 

DISCUSIÓN

Los EVA son “espacios educativos alojados en la web, están conformados por un grupo de herramientas que posibilitan la interacción didáctica en un ambiente electrónico” (Arroyo-Vera et al. 2018, p. 191), de esta manera, un EVA conformaría el espacio de estudio en la educación virtual, algo así como lo es el aula en la educación presencial. Además, (Suárez-Kimura & Padín, 2019), rescatan cuatro principios importantes para una correcta implementación de las herramientas digitales en los EVA: i) Divulgación de materiales y actividades, ii) Comunicación o interacción entre los miembros del grupo, iii) Colaboración para la realización de tareas grupales, Organización de la asignatura en general. 

Estas características son importantes en la denominada “dimensión tecnológica”, la cual estaría conformada por todas las herramientas tecnológicas que complementarían la “dimensión educativa”, siendo este último el proceso enseñanza-aprendizaje común entre el docente y el alumno. Por otro lado, (Provasi & Martinefski, 2018), tras analizar el rol del aula virtual en la enseñanza de la contabilidad, encontraron que la implementación de nuevas tecnologías en la educación implica además la transformación del aula y del rol del docente, siendo necesario nuevas teorías de aprendizaje y el desarrollo de nuevas competencias; lo cual da a entender que el cambio entre el método de enseñanza-aprendizaje presencial y virtual no representa una nueva vía para impartir las clases, más bien es un cambio de paradigma del proceso de educación, desde la interacción y las herramientas utilizadas, hasta las estrategias a seguir, puesto que existen nuevos objetivos tras la educación virtual, como lo son la adquisición de nuevas habilidades.

Es en este punto donde se entiende la importancia de la implementación de un EVA y herramientas seleccionadas cuidadosamente, puesto a que estas “son muy útiles para un futuro profesional con lo cual nos ayudan a formar al alumno no solo en sus conocimientos técnicos sino también en habilidades tecnológicas para su buen desempeño profesional futuro” (Suarez- Kimura & Padín, 2019, p. 114). En el caso de un contador, hoy en día, además del conocimiento adquirido en las aulas de clases debe ser capaz de desenvolverse correctamente al momento de utilizar herramientas de informática en su trabajo, las cuales han reemplazado el uso de cuadernos contables, bitácoras y otras herramientas; de esta manera, el uso de un EVA y herramientas digitales permitiría al alumno desarrollar nuevas habilidades mientras aprende la materia.

Por lo tanto, entendiendo a un EVA como una “aula virtual”, es necesario un espacio virtual donde se permitan realizar la interacción entre los docentes y estudiantes para un correcto desenvolvimiento de las actividades de enseñanza-aprendizaje, para esto se hace uso de una plataforma virtual para albergar el EVA. En este sentido, (Díaz-Díaz & Castro-Arévalo, 2017), indican el papel relevante de un diseñador instruccional con el fin de integrar de la mejor manera posible las herramientas disponibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, se encarga de juntar las dimensiones tecnológica y educativa, no obstante, no es un proceso que supone la simple utilización de las herramientas tecnológicas, sino que busca diseñar estrategias acordes con los resultados de aprendizaje esperados para implementar de la mejor manera estas herramientas.

Siendo considerable incorporar al EVA recursos didácticos en contexto a los intereses académicos de los estudiantes, con la intención de incentivar su motivación al descubrimiento, innovación, creación, diseño, por ende a lograr un aprendizaje duradero a lo largo del tiempo, en este orden (Padín & Suarez-Kimura, 2019), enumeran diferentes herramientas que buscan facilitar la presentación de información por parte del docente, evaluar el aprendizaje y desarrollar nuevas habilidades en los estudiantes, no obstante, también son conscientes de que estas herramientas por si solas no suponen una mejora en la educación, más bien recomiendan la guía y participación activa del docente, el cual debe seleccionar las mejores herramientas según las actividades a realizar, motivando así la participación de los estudiantes.

Además, los resultados concuerdan con la investigación de (Roque-Rodríguez, 2020), quien afirma que los videotutoriales pueden ser usados para promover el aprendizaje autónomo, así como el pensamiento reflexivo, contribuyendo así, a generar competencias transversales en el estudiante para ser empleadas en la vida diaria, por cuanto hoy día esta plataforma ofrece diversas oportunidades de aprender diversos temas a través de los videotutoriales, visión respaldada por el trabajo de (Pérez-Gómez & Cuecuecha-Mendoza, 2019).

 

CONCLUSIÓN

El valor de significancia bilateral en momento de postest indica un resultado de 0,2 en comparación a 0 del momento pretest, denotándose que existió cambio estadístico entre ambos momentos, con lo cual, se afirma que la efectividad del uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza de contabilidad a los estudiantes de Bachillerato Técnico en Contabilidad de la Unidad Educativa Fiscal “Manta”, ha sido favorable para los participantes.

Por lo tanto, la implementación de un Entorno Virtual de Aprendizaje dirigido a los estudiantes de la materia de contabilidad de la UEF “Manta”, debe cuidar cuatro aspectos fundamentales: La publicación del material de estudio, la comunicación entre docentes y estudiantes, fomentar el trabajo colaborativo y cuidar la organización de la asignatura; todo esto con el fin de que la experiencia del estudiante sea amena y esté motivado para aprender la materia de contabilidad.

 

Entre las herramientas a utilizar se recomienda en gran medida la presentación de información audiovisual mediante YouTube, Canva y Genially, mientras que para realizar actividades se recomienda organizarlas a partir de concursos con herramientas como Quizizz y Kahoot para motivar la participación de los estudiantes, además del uso de Educaplay para organizar actividades más elaboradas, no obstante, también es posible utilizar funciones que provee la plataforma donde se aloja en EVA, en caso funciones como evaluaciones, chat, foro y otras pertenecientes a Moodle.

Finalmente, se recomienda la participación activa del docente, quien no debe únicamente utilizar las herramientas monótonamente, más bien debe implementarlas en función de las necesidades y gustos de sus estudiantes, e ir evaluando constantemente su aprendizaje para así garantizar no solo un buen rendimiento académico del alumno, sino también la adquisición de nuevas habilidades como el trabajo grupal/colaborativo y el manejo de herramientas de informática que son muy útiles para un futuro contador profesional.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Arroyo-Vera, Z., Fernández Prieto, S., Barreto Zambrano, L., & Paz Enrique, L. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje en comunidades de práctica de docentes universitarios del Ecuador [Virtual learning environments in communities of practice of university teachers in Ecuador]. Revista Ensayos Pedagógicos13(2), 185-200. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.9

 

 

 

Bustos-López, H., & Gómez-Zermeño, M. (2018). La competencia digital en docentes de preparatoria como medio para la innovación educativa [Digital competence in high school teachers as a means for educational innovation.]. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 66-86. 

 

Cangrejo-Patarroyo, J. D. (2018). Los docentes, los estudiantes y las NTIC: una nueva visión del uso de las tecnologías en el aula de clases [Teachers, students and NICT: a new vision of the use of technologies in the classroom]. Entornos, 31(1), 231-237. https://doi.org/10.25054/01247905.1791

 

Díaz-Díaz, F., & Castro-Arévalo, A. (2017). Mentalidad virtual: requisitos para un diseño tutoral en la educación a distancia de la Contabilidad [Virtual Mentality: Requirements for Designing Tutorship in Distance Education Accounting Degree]. Cofin Habana11(2), 57-68.

 

Díaz-Vera, J. P., Ruiz-Ramírez, A. K., & Egüez Cevallos, C.  (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19 [Impact of ICTs: Challenges and Opportunities for Higher Education in the face of COVID-19]. Revista Científica UISRAEL8(2), 113–134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448

 

Navarrete-Mendieta, G., & Mendieta-García, R. C. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis [ICTs and Ecuadorian education in times of Internet: a brief analysis]. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(15). https://doi.org/10.31876/re.v2i15.220

 

Padín, M., & Suarez-Kimura, E. (2019). Estrategias virtuales para apoyar la formación permanente del ejercicio de la profesión contable [Virtual strategies to support continuing education in the practice of the accounting profession]. Conference Proceedings CIVINEDU 2019 (págs. 20-24). Madrid: REDINE. Recuperado de http://www.civinedu.org/wp-content/uploads/2019/12/CIVINEDU2019.pdf

 

Pérez, C., Suárez, R., & Rosillo, N. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro [Interactive virtual education, the paradigm of the future]. Atenas, 4(44), 144-151. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4780/478055154009/

 

 

 

 

 

Pérez-Gómez, J, & Cuecuecha-Mendoza, A. (2019). El efecto de usar YouTube como apoyo didáctico en calificaciones de microeconomía [The effect of using YouTube as a didactitc support on microeconomy’s grades]. Apertura (Guadalajara, Jal.)11(2), 22-39. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1650

 

Provasi, M., & Martinefski, M. (2018). El rol del aula virtual en la enseñanza de la contabilidad [The role of the virtual classroom in accounting education]. Anales de las XXXIX jornadas universitarias de contabilidad, 2(1), 269-287. ISSN 2618-3463. Recuperado de https://n9.cl/wmvxj

 

Roque-Rodríguez, E. (2020). Tutoriales de Youtube como estrategia de aprendizaje no formal en estudiantes universitarios [Youtube tutorials as a non-formal learning strategy for university students]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo11(21), e056. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.797

 

Suarez-Kimura, E.B., & Padín, M.B. (2019). Estrategias pedagógicas para facilitar la comprensión de contenidos contables a través de entornos virtuales en Argentina [Pedagogical strategies to facilitate the understanding of accounting contents through virtual environments in Argentina]. En REDINE (Ed.), Estrategias y metodologías didácticas: perspectivas actuales. (pp. 110-117). Eindhoven, NL: Adaya Press. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/05/Estrat12.pdf

 

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador [Education in times of pandemic: reflections of students and professors on virtual university education in Spain, Italy and Ecuador]. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 19-40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).