http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1671
Uso de los objetos virtuales de aprendizaje enfocado en la enseñanza de lengua y literatura
Use of virtual learning objects focused on language and literature teaching
Rosa Claribel Saltos-Solorzano
rsaltos6030@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9742-0209
Tatiana Elizabeth Cobeña-Macias
tatiana.cobena@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3298-6519
Jimmy Manuel Zambrano Acosta
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9620-1963
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
El objetivo general del estudio fue analizar la incidencia del uso de los Objetos Virtuales de Aprendizaje como herramienta didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura lengua y literatura en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Manta, ubicada en la ciudad de Manta, provincia Manabí – Ecuador. Se trabajó con una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y transversal con un diseño no experimental, en una población de 73 estudiantes de primero de bachillerato técnico. El uso de los OVA mejoró el desempeño académico en los estudiantes; según datos de las encuestas realizadas, el 84% revela que sus calificaciones mejoraron por utilización de estas herramientas. También el 97,26% indicaron que el uso del internet es muy importante para los procesos educativos. Los OVA son herramientas modernas, para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje, estos motivan a los estudiantes mejorar académicamente.
Descriptores: Tecnología educacional; informática educativa; literatura latinoamericana. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the study was to analyze the incidence of the use of Virtual Learning Objects as a didactic tool in the teaching-learning process of the subject language and literature in first year high school students of the Unidad Educativa Fiscal Manta, located in the city of Manta, province Manabí - Ecuador. We worked with a descriptive and transversal quantitative methodology with a non-experimental design, in a population of 73 students of the first year of technical high school. The use of OVA improved the students' academic performance; according to data from the surveys conducted, 84% revealed that their grades improved due to the use of these tools. Also, 97.26% indicated that the use of the Internet is very important for educational processes. OVA are modern tools, to improve the teaching - learning process, these motivate students to improve academically.
Descriptors: Educational technology; computer uses in education; latin american literature. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Con el transcurso del tiempo las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), han pasado a constituir parte de la cotidianidad de las personas por cuanto se ajustan a la generación de un proceso de aprendizaje en concordancia con las actuales políticas educativas enfocadas en promover un mayor uso de la tecnología en razón de la era digital, así como producto de la pandemia COVID-19, consolidando la interacción entre estudiantes y docentes con la finalidad de cumplir las metas pedagógicas propuestas (Vahedi et al. 2021).
Por consiguiente, las TIC en la actualidad son empleadas por las instituciones educativas, transcendiendo del modelo presencial al virtual o mixto, en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. En la actualidad, debido a la pandemia provocada por la COVID-19, la virtualización de la educación y sus herramientas se han convertido en parte esencial de la enseñanza y aprendizaje a nivel mundial (García-Robelo et al. 2020).
En este sentido, para ser efectiva las TIC desde el punto de vista pedagógico se requiere incorporar objetos virtuales de aprendizaje (OVA) con la intención de gestionar recursos didácticos asertivos para la gestión del conocimiento, además de elevar el nivel de interés en los estudiantes por aprender y comprender diversos conocimientos. Los Objetos Virtuales de Aprendizajes (OVA), han logrado el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje en modalidad virtual y presencial, al vincularse la parte teórica y práctica (Carrillo-Ríos et al. 2019).
Hay que señalar que los Objetos Virtuales de Aprendizaje, se utilizan en la actualidad de manera más frecuente; esto se ha dado, por motivo de existir educación virtual. En donde varias Instituciones Educativas ya sean públicas o privadas, tienen acceso a la utilización de plataformas virtuales, como medio de apoyo para desarrollar clases (Contrino et al. 2016).
Además (Martínez-Palmera et al. 2018), indican que los OVA son propicios para elevar las competencias de los estudiantes en el sentido de que son pertinentes para ser empleadas en diversos dispositivos tecnológicos con lo cual se facilita el acceso a la educación con la intención de favorecer un aprendizaje significativo en contexto a las realidades sociales de los discentes. Es así que, en el caso del Ecuador, se ha venido progresivamente elevando la eficacia del uso de las OVA, en este sentido, a juicio de (Meza-Mendoza & Gallegos-Macías, 2021), la generación de OVA y uso de las TIC contribuyen a fomentar la creatividad del estudiante.
Sin embargo es de destacar que al inicio de la pandemia COVID-19 en el 2020, el sistema educativo ecuatoriano en todos sus niveles no había adoptado en su totalidad el uso de las TIC, repercutiendo en asumir sobre la marcha un modelo educativo al cual muchos docentes no estaban preparados en su totalidad de eficacia, así como los estudiantes no contaban con los recursos necesarios para establecer una efectiva conectividad por ende alcanzar un aprendizaje significativo (Sucuzhañay-Uyaguari et al. 2020).
En concordancia en el Ecuador se vienen implementando las TIC, en específico los Objetos Virtuales de Aprendizaje, pero existe el problema que se constituye en la falta de evaluaciones formales, para verificar la utilidad y determinar la incidencia de estos recursos didácticos; así como la valoración por los estudiantes en cuanto a la mejora del desempeño académico.
En consecuencia, el objetivo general del estudio fue analizar la incidencia del uso de los Objetos Virtuales de Aprendizaje como herramienta didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura lengua y literatura en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Manta, ubicada en la ciudad de Manta, provincia Manabí – Ecuador.
MÉTODO
Se trabajó con una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y transversal con un diseño no experimental, en una población de 73 estudiantes de primero de bachillerato técnico, especialidad de Contabilidad paralelo A y B de la Unidad Educativa Fiscal Manta, ubicada en la ciudad de Manta, provincia Manabí – Ecuador.
Se aplicó la encuesta online como técnica de recolección de datos y como instrumento un cuestionario de 16 ítems en escala Likert de tres alternativas de respuestas, el cual fue validado por juicio de tres expertos y cálculo de confiabilidad de Alfa de Cronbach del cual se obtuvo un resultado de 0,91 siendo considerado altamente confiable para su aplicación. En cuanto al análisis de los datos recopilados se aplicó la estadística descriptiva siendo presentada en tablas, frecuencias y medias con la finalidad de presentar resultados con pertinencia a cumplir el objetivo de la investigación.
RESULTADOS
En consideración a la generación del análisis de los datos recopilados, se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1.
OVA ayuda a mejorar el aprendizaje.
|
Frecuencia |
% |
Totalmente de acuerdo |
71 |
97,26% |
Medianamente de acuerdo |
2 |
2,74% |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0,00% |
Total |
73 |
100,00% |
Fuente: Los autores.
El 97,26 % de los estudiantes sostienen que, si están de acuerdo con que estos facilitan su aprendizaje, no obstante, el 2,74 que equivale a 2 estudiantes manifestaron que no han tenido incidencia efectiva sobre ellos.
Tabla 2.
El utilizar Objetos Virtuales de Aprendizaje le ha ayudado a entender las clases con más facilidad.
|
Frecuencia |
% |
Ha sido de mucha ayuda |
64 |
87,67% |
Me ha ayudado muy poco |
9 |
12,33% |
No me han ayudado |
0 |
0,00% |
TOTAL |
73 |
100,00% |
Fuente: Los autores.
La factibilidad del uso de los OVA para entender las clases el 87,67 % sostuvieron que, si les ha ayudado a entender las clases, sin embargo, el 12.33 % dicen que no les ha ayudado.
Tabla 4.
Sus calificaciones han mejorado, como resultado de aplicar Objetos Virtuales de Aprendizaje en las clases dictadas por el docente.
|
Frecuencia |
% |
Ha sido de mucha ayuda |
61 |
84% |
Me ha ayudado muy poco |
12 |
16% |
No me han ayudado |
0 |
0,00% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Los autores.
El 84% presentaron un incremento en sus notas al momento de usar los OVA en las clases de Lengua y Literatura mientras que el 16 % no logró incrementar sus calificaciones debido a varios factores como los problemas psicológicos, económico y físicos.
Gráfico 1. Uso de OVA.
Fuente: Encuesta.
El OVA con mayor uso se refiere a VideoScribe con un 25% siendo un programa que permite escribir, diseñar, animaciones, sobre un pizarrón blanco, siendo propicio para fortalecer las competencias en lengua y literatura.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos concuerdan con los planteamientos de (Martí-Climent & García-Vidal, 2021), quienes consideran que los estudiantes aprenden con mayor significancia lo relacionado a la literatura por cuanto las OVA contribuyen a promover el dialogo, creatividad, innovación, trabajo en equipo, promoviéndose el juego de roles de liderazgo con la finalidad de ejecutar el trabajo prescrito con calidad didáctica.
Siendo esta evidencia avalada por (Ramírez-Ramírez et al. 2020), quienes indican que las TIC contribuyen a elevar el entusiasmo de los estudiantes por alcanzar un aprendizaje significativo, sin embargo es necesario promover el adecuado uso de las OVA con la finalidad de escrutar un proceso de aprendizaje apegado a las exigencias del sistema educativo en función de esclarecer un discente con capacidades tecnológicas funcionales para desarrollar habilidades sociales favorables en el entorno virtual.
En complemento (Cascales-Martínez et al. 2020), indican que la competencia digital en los estudiantes cuando es bien desarrollada contribuye en fomentar el lenguaje expresivo, comprensivo, así como un vocabulario comprensivo, pero no son igual de efectivas en cuanto al desarrollo de otras características lingüísticas. Sin embargo, (Lanuza-Gámez et al. 2018), consideran prioritario mejorar la infraestructura, adquisición de hardware y software; así como capacitaciones sobre la TIC para la innovación a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde la Web 3.0., con la finalidad de gestionar un efectivo aprendizaje, por lo que la efectividad didáctica se encuentra supeditada a contar con buenos recursos de apoyo técnico tanto por los estudiantes como docentes.
Ante tal situación, es necesario tener en cuenta la recomendación de (Flores-López, 2021), al indicar que dominar las habilidades de lectura y escritura de diversos tipos de textos, es una actividad compleja, lo que se debe tener en cuenta de estimular favorablemente sobre todo en estudiantes que no han alcanzado un alto nivel de comprensión, siendo esta una competencia que podría verse afectada por lo digital, constituyéndose en un reto para el docente propiciar estrategias didácticas en concordancia con establecer en el estudiante la motivación adecuada por la lectura y escritura.
Precisamente uno de los retos que plantea (Anchundia, 2021), se refiere al reto que tienen los docentes en la era de la educación digital obligada por la pandemia, sobre el tema de impulsar efectivamente la lectura y escritura en los estudiantes, sobre todo por el uso predominante de dispositivos digitales, siendo que las competencias comunicativas no digitales se deben promover constantemente por cuanto se perfeccionan a través del hábito cotidiano por parte del estudiante a leer y escribir, siendo considerable asumir la posición de educar para el pensamiento crítico.
Para al fin, (Ripalda et al. 2020), recomiendan promover diversas actividades literarias con la finalidad de alcanzar el pensamiento crítico por parte del estudiante, es decir, no basarse en una experiencia monótona de aprendizaje, sino, debe conformarse un continuo de incorporación de aplicativos como cuentos, poesía, teatro, construcción de guiones, libretos, dramatizaciones, entre otras, como parte de desarrollar las competencias necesarias para lograr un aprendizaje significativo, siendo un reto desarrollar tales actividades pedagógicas por medio de OVA en razón de cumplir con las exigencias de una educación digital con calidad.
Siendo recurrente pensar urgentemente en la redefinición del currículo (González-Ramírez, 2018), como un aspecto fundamental en la generación de la configuración didáctica de la lengua y literatura en un entorno digital, por cuanto las TIC en medio de una sociedad que avanza al internet de las cosas ha llegado para quedarse en los planes de estudios; ante lo cual, (Rodríguez-Muñoz et al. 2021), sugieren trabajar en el docente, la consolidación de competencias digitales con la finalidad de compaginar un adecuado proceso de aprendizaje donde se complementen la literatura y lo tecnológico en concordancia con establecer un rendimiento académico favorable al dialogo, comprensión, creatividad, pensamiento crítico, como elementos clave para alcanzar acciones significativas en la educación.
CONCLUSIÓN
Al cumplir el objetivo de la investigación relacionada a los OVA, se evidencia una incidencia positiva en el rendimiento académico y mejora del proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Manta; mediante los resultados obtenidos se aprecia que el 87,67% de los estudiantes, manifestaron entender mejor la clase cuando el docente aplica los OVA.
El uso de los OVA mejoró el desempeño académico en los estudiantes; según datos de las encuestas realizadas, el 84% revela que sus calificaciones mejoraron por utilización de estas herramientas. También el 97,26% indicaron que el uso del internet es muy importante para los procesos educativos.
Los OVA son herramientas modernas, para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje, estos motivan a los estudiantes mejorar académicamente. Los resultados obtenidos reflejan que el uso de internet y las TIC son muy frecuentes, por lo que el impartir clases en la actualidad se transforma en un reto para salir de lo tradicional.
La aplicación de los OVA en la asignatura de Lengua y Literatura ha tenido buenos resultados, debido a que los estudiantes pueden recibir las clases de manera más dinámica, por las nuevas experiencias en educación que muestran imágenes, animaciones, audios y videos; al lograrse que resulte más interesante el tema impartido.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Anchundia, M. (2021). Estrategias de motivación a la lectura digital en tiempos de emergencia sanitaria. Caso: carrera de bibliotecología, documentación y archivo de la utm [Motivational strategy for digital reading in times of health emergency. Case: library science career, documentation and archive of utm]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 120-128. https://doi.org/10.5281/zenodo.5513114
Carrillo-Ríos, S. L., Tigre Ortega, F. G., Tubón Nuñez, E. E., & Sánchez Villegas, D. S. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica [Virtual Learning Objects as a didactic strategy for teaching and learning in technological higher education.]. RECIMUNDO, 3(1), 287-304. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2018.287-304
Cascales-Martínez, A., & Carrillo García, M. E. (2020). Desarrollo del lenguaje y el uso de las TIC en escuelas infantiles: percepción de los docentes [Language development and the use of ICT in children’s schools: teachers’ perception]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(2), 71-86. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2337
Contrino, J. (2016) Instructional Learning Objects in the Digital Classroom: Effectively Measuring Impact on Student Success. Journal of Library & Information Services in Distance Learning, 10(3-4), 186-19. https://doi.org/10.1080/1533290X.2016.1206786
Flores-López, E. I. (2021). Estado del arte de la investigación sobre didáctica de la lengua escrita en textos argumentativos [State of the art of research on the didactics of written language in argumentative texts.]. Revista Lengua Y Literatura, 7(2), 38–51. Recuperado a partir de https://revistalenguayliteratura.unan.edu.ni/index.php/RLL/article/view/104
García-Robelo, O, Cáceres Mesa, M, Veytia Bucheli, M, Cisneros Herrera, J, & León González, J. (2020). Uso de un objeto virtual del aprendizaje para desarrollar competencias de investigación en educación superior [Use of a virtual learning object to develop research skills in higher education]. MediSur, 18(2), 154-160.
González-Ramírez, C. M. (2018). Contribuciones de los usos didácticos de las TIC para la formación literaria de jóvenes lectores [Contributions of the didactic uses of ICT for the literary education of young readers.]. Aula De Encuentro, 20(2). https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.2
Lanuza-Gámez, F. I., Rizo Rodríguez, M., & Saavedra Torres, L. E. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje [Use and application of ICTs in the teaching-learning process]. Revista Científica De FAREM-Estelí, (25), 16–30. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
Martí-Climent, A., & García-Vidal, P. (2021). Gamificación y TIC en la formación literaria. Una propuesta didáctica innovadora en Educación Secundaria [Gamification and ICT in literary education. An innovative didactic proposal in Secondary Education.]. Didáctica. Lengua y Literatura, 33, 109-120. https://doi.org/10.5209/dida.77660
Martínez-Palmera, O, Combita-Niño, H, & De-La-Hoz-Franco, E. (2018). Mediación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en Estudiantes de Ingeniería [Mediation of Virtual Learning Objects in the Development of Mathematical Competences in Engineering Students]. Formación universitaria, 11(6), 63-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600063
Meza-Mendoza, Y. G., & Gallegos-Macías, M. R. (2021). Uso creativo de las TIC en el desarrollo de las destrezas matemáticas [Creative use of ICT in the development of mathematical skills.]. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 5(9 Ed. esp.), 105-118. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0114
Ramírez-Ramírez, L. N., Claudio-Martínez, C., & Ramírez-Arias, V. (2020). Usabilidad de las TIC en la Enseñanza Secundaria: Investigación-Acción con Docentes y Estudiantes de México [ICT Usability in Secondary Education: Action Research with Teachers and Students in Mexico.]. Revista Científica Hallazgos21, 5(1), 85–101. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/401
Ripalda, V, Macías, J, & Sánchez Mata, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje [Reading corner, language development strategy]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 127-138.
Rodríguez-Muñoz, F. J., & Ruiz-Domínguez, M. del M. (2021). A competência digital dos professores de literatura no ensino médio na Espanha [The digital competence of high school literature teachers in Spain]. Texto Livre, 14(3), e31351. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.31351
Sucuzhañay-Uyaguari, S., García-Herrera, D., Cabrera-Berrezueta, L., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Tecnologías aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje durante el COVID-19: Un análisis en Educación Básica [Technologies applied in the teaching-learning process during COVID-19: An analysis in Basic Education.]. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 4-31. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.813
Vahedi, Z., Zannella, L., & Want, S. C. (2021). Students’ use of information and communication technologies in the classroom: Uses, restriction, and integration. Active Learning in Higher Education, 22(3), 215–228. https://doi.org/10.1177/1469787419861926
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).