http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1581
Análisis del proceso enseñanza - aprendizaje de Educación Física virtual
Analysis of the teaching-learning process of virtual Physical Education
Klever Rodrigo Usca-Pinduisaca
klever.usca.61@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8833-5638
Juan Carlos Bayas-Machado
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5599-9240
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de enseñanza - aprendizaje en las clases de Educación Física virtuales en el Centro Educativo Salesiano (CES) de la ciudad de Macas - Ecuador, durante el período 2020-2021. Metodológicamente tiene alcance descriptivo no experimental. Los resultados de la investigación reflejan que la evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje utilizada por el docente es para una gran parte de la población estudiantil adecuada, siendo apenas una pequeña minoría los que piensan que deberían buscar otras estrategias para conseguir mejores resultados, con esto se busca conseguir una mejor manera que los estudiantes desarrollen las destrezas necesarias para un adecuado proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de Educación Física.
Descriptores: Tecnología educacional; tecnología de la información; gestión del conocimiento. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the teaching-learning process in virtual Physical Education classes at the Salesian Educational Center (CES) in the city of Macas - Ecuador, during the period 2020-2021. Methodologically, it has a descriptive, non-experimental scope. The results of the research reflect that the evaluation of the teaching - learning process used by the teacher is for a large part of the student population adequate, being only a small minority those who think that they should look for other strategies to achieve better results, with this we seek to achieve a better way for students to develop the necessary skills for an adequate teaching - learning process in the subject of Physical Education.
Descriptors: Educational technology; information technology; knowledge management. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2, los países en todo el mundo se han visto obligados a restringir la circulación de personas y a declarar medidas de distanciamiento social, esta situación ha afectado a los sistemas educativos presenciales, los cuales han reorientado la educación hacia el uso de la tecnología y estrategias de enseñanza aprendizaje de forma virtual o denominada también como enseñanza remota.
En países desarrollados la educación virtual tiene un importante avance, por lo que nos llevan la delantera en cuanto a las plataformas tecnológicas, pedagogía y didáctica en la enseñanza, además los medios y recursos apropiados para tal fin, así como el uso de instrumentos adecuados para la evaluación de los aprendizajes. No obstante, la suspensión de las clases presenciales en Ecuador alrededor de 4,5 millones de estudiantes matriculados en el sistema de educación ordinaria se ha visto seriamente afectados (Vivanco, 2020).
Para analizar esta problemática es necesario mencionar datos obtenidos del (INEC, 2018), registra el 24,2 % de la población estudiantil que poseen un computador portátil; el 24,5 % de familias en ecuador dispone de una computadora de escritorio y apenas el 11,2 % una computadora de escritorio y un dispositivo portátil o laptop, unido al hecho que únicamente el 37,2 % de las familias ecuatorianas disponen de acceso a internet, lo que supone que seis de cada diez estudiantes se les complica o no pueden continuar sus estudios en clases sincrónicas, esta problemática se mantuvo hasta finales del 2020 e inicios del 2021 (Observatorio Social del Ecuador, 2020).
Por otra parte, las instituciones educativas privadas, públicas y fiscomisionales, así como los docentes que laboran en las mismas, han visto la diferencia significativa, ya que las instituciones privadas contaban con modelos virtuales y con la tecnología de la información y comunicación conocidas por sus siglas como (TIC), previamente implementadas y posesionadas desde mucho tiempo antes del comienzo a clases virtuales debido a la pandemia por el COVID-19,esta diferencia según (Roger-García, 2020), es muy marcada, los docentes fiscales o de educación pública tuvieron que capacitarse por sus propios medios y recursos y con ello experimentar con la enseñanza virtual mientras que muchas de las instrucciones privadas ya tenían las herramientas y experiencia para enfrentar dicho contexto.
En las unidades educativas en la ciudad de Macas, se han visto afectadas por el cambio de modalidad en la educación lo que se evidencia en problemas a la hora de la aplicación del currículo priorizado dispuesto por el (Mineduc, 2020), el cual ha sido diseñado con estrategias didácticas presenciales, sobre todo en el área de Educación Física, se muestran evidentes, lo cual no corresponde con la didáctica virtual ni mucho menos con las estrategias requeridas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Este currículo es caracterizado por ser netamente presencial y práctico, donde el movimiento es la base del proceso denominado docente - estudiante, para los procesos de corrección de errores y respaldo de las temáticas abordadas y al no haber ese contacto directo ni la posibilidad que el movimiento sea el centro del proceso educativo se vuelve complejo desarrollar y cumplir con los objetivos, las destrezas y habilidades planteadas en el currículo ecuatoriano.
El objetivo de la investigación fue analizar el proceso de enseñanza aprendizaje de Educación Física virtual en el Centro Educativo Salesiano (CES) de la ciudad de Macas – Ecuador, se valoraran los elementos que repercuten en el proceso enseñanza aprendizaje como lo son: docente, estudiante, método, asignatura o contenido, en este caso la Educación Física y el contexto, con la finalidad de hacer un análisis de las estrategias de enseñanza - aprendizaje empleadas, los medios y recursos, la conectividad y otros aspectos de la educación virtual, referidas al docente, el discente y los factores contextuales que inciden en este tipo de educación, a partir de los resultados se exponen recomendaciones para mejorar este proceso educativo en el contexto de la emergencia sanitaria.
Del mismo modo, para el avance de este estudio, se emplearán varios métodos de investigación científica entre los que se aplicará una encuesta validada por especialistas a los estudiantes del subnivel de bachillerato (B.G.U) de la asignatura de Educación Física de Centro Educativo Salesiano (CES) de la ciudad de Macas – Ecuador, lo que permitirá identificar si el proceso de enseñanza aprendizaje utilizado es el más adecuado para la educación virtual en este centro educativo.
Referencial Teórico
Para esbozar las bases teóricas que sustentaran esta investigación es necesario precisar las variables de estudio, en este caso se plantea analizar qué se entiende por educación física virtual y por evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Educación Física virtual
En este sentido, (Andrade, 2017), define la educación como una sucesión sistemática y a su vez progresiva que busca la formación integral de los estudiantes, considerando los saberes educativos entre los que manifiesta al saber convivir, ser, hacer, emprender, entre otros. En este proceso, el estudiante consigue las capacidades, habilidades y competencias las que le ayudaran a resolver los problemas y a diferenciar entre la teoría y la práctica para la propia interpretación. Como parte de la Educación en general, se encuentra la Educación Física, la cual es una práctica pedagógica y a la vez es un medio integrador para enseñar a niños y jóvenes, habilidades físico motoras las cuales concatenan con modelos de pensamientos, conocimientos y valores (Vargas & Orozco, 2003), de modo que la práctica de la Educación Física contribuye a la formación de la personalidad tanto mental como física en el estudiante, lo que le beneficiará en la cimentación de su propósito de vida.
Con este preámbulo, definimos al termino virtual, como el proceso de enseñanza en el cual no hay un acercamiento directo o personal con los estudiantes, más bien hay un acercamiento utilizando los medios digitales, por lo que se les conoce como clases virtuales. Esta modalidad en la educación es conocida como en línea o clases remotas y se denomina, como aprendizaje por medios electrónicos o e-learning, estas modalidades de educación a distancia son mediadas por una plataforma denominada como LMS e Internet (Martínez, 2010).
De este modo se entiende que la Educación Física virtual como un proceso continuo y participativo que está orientado hacia la formación integral del estudiante a través del desarrollo de la condición física usando medios tecnológicos virtuales para facilitar los contenidos por medio de clases en línea, cabe mencionar que en la emergencia sanitaria, la Educación como tal y en este caso la Educación Física virtual es denominada por algunos autores como enseñanza remota (Posso et al. 2021), de esta manera se puede dar una direccionalidad a un tipo de enseñanza usando medios virtuales de manera temporal, hasta que se logre controlar la pandemia y de esta manera regresar a la modalidad presencial o semipresencial.
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
El proceso de enseñanza aprendizaje habla sobre el desarrollo del individuo el mismo que ayudará a la formación de una personalidad definida, para que esto se realice con calidad y eficiencia se debe cumplir con estos objetivos, por tal razón es indispensable una estrecha relación entre los componentes didácticos que se encuentran los medios de enseñanza, en esta nueva realidad ocurrida por el confinamiento que se habla de medios de enseñanza, está vinculado estrechamente con el uso de la Educación Física, la misma que se impone para la obtención de todos los recursos didácticos dentro de la asignatura, misma que debe establecer una pauta en las distintas condiciones del aprendizaje que se puedan analizar Peraza et al. (2017).
De acuerdo con (Contreras, 1994), los procesos enseñanza-aprendizaje implican procesos desde adentro, es decir, procesos de interacción e intercambio intencionado destinados a que el aprendizaje sea posible; al mismo tiempo es un proceso complejo, ya que es parte de la estructura de institucional educativa, como partes constitutiva de una estructura social, en resumidas cuentas el proceso enseñanza aprendizaje comprende en un mecanismo de comunicación que se desarrolla desde un plano institucional, mismo que se crean diferentes estrategias dirigidas a incentivar el aprendizaje.
Teniendo en cuenta que la didáctica en un medio para obtener un método de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes, considerada una parte de la pedagogía que se encarga de las prácticas de la enseñanza, por consiguiente se puede decir que la didáctica es la enseñanza a una actividad especializada e integradora (Camilloni, 2007), destaca que existen didácticas específicas como la didáctica de acuerdo a los niveles educativos, de acuerdo a las edades de los estudiantes, el área del conocimiento, el tipo de institución o educación, según las características de los sujetos, entre otras formas de clasificar las didácticas específicas (Abreu et al. 2017).
Ahora bien, la evaluación es un proceso indispensable en enseñanza y aprendizaje del estudiante, sobre todo porque permiten evaluar los elementos que constituyen el proceso educativo, a partir de ello, realizar las recomendaciones y proposiciones pertinentes que conduzcan a la obtención de la destreza requerida. De tal modo que para valorar el proceso enseñanza-aprendizaje se realizará a partir de los siguientes elementos que se relacionan con el estudiante y docente, este procedimiento el método contempla la materia o contenido de un posible currículo el que se tiene que aplicar la interdisciplinaridad desde un contexto significativo (Meneses-Benítez, 2013).
Estos cuatro elementos centrales del proceso didáctico se encuentran bordeados por el contexto, en el cual figuran variables de tipo endógenas que proceden de una realidad educativa específica, con la dimisión física social que establece los recursos materiales que ayudan, posibilitan y hasta restringen alguna acción, mientras los recursos humanos posibilitan una dinámica social y funcionales también tienen el ámbito de influencia (Meneses-Benítez, 2013).
De igual forma las variables exógenas son las producidas en un contexto social en el cual nace el aprendizaje, son aquellas expectativas sociales relacionadas al ámbito educativo, ambiental, cultural, el sistema de creencias, la influencia del micro-grupo, entre otros, las características antes mencionadas influyen directamente en las variantes endógenas (Meneses-Benítez, 2013). En el caso de las variables exógenas, el contexto de emergencia sanitaria a nivel mundial otorgó una circunstancia particular que modificó toda la dinámica educativa presencial, lo que dislocó los métodos de enseñanza para reorientarlos a la enseñanza virtual - remota, la característica especifica de esta enseñanza es temporal, debido al contexto antes mencionado.
Unido a estos elementos, dentro de la emergencia por la propagación del COVID-19, la enseñanza-aprendizaje incorpora con mayor énfasis aspectos a considerar como el uso de medios tecnológicos utilizados para la comunicación y propagación de la información como son los dispositivos tecnológicos, recursos y medios para la preparación de clases en línea de manera sincrónica y asincrónica así también como el empleo de redes sociales, entre las más usadas se destaca el uso del correo electrónico, aplicaciones móviles y plataformas educativas como medios para lograr la enseñanza en el contexto de la emergencia sanitaria. Cabe mencionar el acompañamiento y trabajo concatenado entre docentes y estudiantes y con ello las nuevas formas de relacionarse entre los docentes y estudiantes (Portillo et al. 2020) y (Pequeño et al. 2020).
MÉTODO
El diseño de investigación del presente estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, el alcance es descriptivo no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 625 estudiantes del Centro Educativo Salesiano “Don Bosco”, de la ciudad de Macas, quienes cursaron clases virtuales en el período académico de 2020-2021, la muestra estuvo constituida por toda la población, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento para recolectar datos el cuestionario, con 10 preguntas, la validación de la encuesta fue validada por expertos en el área de Educación Física y cálculo de coeficiente de Alfa de Cronbach. Los resultados fueron tabulados y analizados mediante el paquete informático SPSS versión 19 mediante estadígrafos descriptivos.
RESULTADOS
Elaboradas las encuestas correspondientes se presentan los siguientes resultados:
¿La plataforma que utiliza la institución educativa para las clases sincrónicas cumple con los requerimientos del alumno?
Tabla 1.
La plataforma educativa.
Opciones |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Totalmente en desacuerdo |
30 |
4% |
En desacuerdo |
30 |
4% |
Ni en acuerdo ni en desacuerdo |
30 |
4% |
De acuerdo |
455 |
75% |
Totalmente de acuerdo |
80 |
13% |
Suma |
625 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Como muestra la tabla 1 según los estudiantes encuestados los 455 que corresponde a un 75% están de acuerdo que la plataforma que utiliza la institución cumple con los requerimientos de los alumnos, mientras que 80 estudiantes que corresponden al 13% están totalmente de acuerdo, 30 estudiantes que corresponden al 4% están ni en acuerdo ni en desacuerdo, 30 estudiantes que corresponden al 4% están en desacuerdo y 30 estudiantes que corresponden al 4% están totalmente en desacuerdo.
Se observa que según el número de estudiantes que están de acuerdo la plataforma de la institución cumple con los requerimientos, para los estudiantes restantes se debe ejecutar urgente una capacitación para la utilización de la plataforma.
¿Cree usted que con las clases virtuales de Educación Física consigue desarrollar las destrezas requeridas planificadas por el docente?
Tabla 2.
Clases Virtuales.
Opciones |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Totalmente en desacuerdo |
25 |
4% |
En desacuerdo |
50 |
8% |
Ni en acuerdo ni en desacuerdo |
75 |
12% |
De acuerdo |
310 |
49.6% |
Totalmente de acuerdo |
165 |
26,4% |
Total |
625 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Como muestra la tabla 2 según los estudiantes encuestados los 310 estudiantes que corresponde a un 49.6% están de acuerdo que con las clases virtuales de Educación Física consigue desarrollar las destrezas requeridas planificadas por el docente, mientras que 165 estudiantes que corresponden al 26,4% están totalmente de acuerdo, 75 estudiantes que corresponden al 12% están ni en acuerdo ni en desacuerdo, 50 estudiantes que corresponden al 8% están en desacuerdo y 25 estudiantes que corresponden al 4% están totalmente en desacuerdo.
Se observa que según el número de estudiantes que es están totalmente de acuerdo y en acuerdo, las destrezas requeridas por los docentes en las clases virtuales consiguen desarrollar las mismas en los estudiantes, salvo estudiantes que, por cuestiones de conectividad, de desinterés, o no asistencia tienen dificultades con el aprendizaje.
¿La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizada por el docente es a su parecer la adecuada para la asignatura de Educación Física?
Tabla 3.
Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.
Opciones |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Totalmente en desacuerdo |
31 |
5% |
En desacuerdo |
31 |
5% |
Ni en acuerdo ni en desacuerdo |
62 |
10% |
De acuerdo |
313 |
50% |
Totalmente de acuerdo |
188 |
30% |
TOTAL |
625 |
100% |
Fuente: Encuestas.
Como muestra la tabla 3 según los estudiantes encuestados los 313 estudiantes que corresponde a un 49.6% están de acuerdo y 188 estudiantes que corresponden al 30 % están totalmente de acuerdo en que la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizada por el docente es adecuada para la asignatura de Educación Física, mientras que 62 estudiantes que corresponden al 10% están ni en acuerdo ni en desacuerdo, 31 estudiantes que corresponden al 5% están en desacuerdo y 31 estudiantes que corresponden al 5% están totalmente en desacuerdo.
Se observa que más del 50% de estudiantes encuestados comparten la forma de evaluar de los docentes de Educación Física esto es importante en el bienestar del aprendizaje de los estudiantes y en la forma como se propone la evaluación.
¿Considera usted que la metodología utilizada por el docente es adecuada para las clases virtuales de Educación Física?
Tabla 4.
Metodología utilizada.
Opciones |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Totalmente en desacuerdo |
11 |
1,76% |
En desacuerdo |
15 |
2,4% |
Ni en acuerdo ni en desacuerdo |
40 |
6,4% |
De acuerdo |
155 |
24,8% |
Totalmente de acuerdo |
404 |
64,64% |
TOTAL |
625 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Como muestra la tabla 4 según los estudiantes encuestados los 404 estudiantes que corresponde a un 64.64% están totalmente de acuerdo con la metodología utilizada por el docente y que es adecuada para las clases virtuales de Educación Física, mientras que 155 estudiantes que corresponden al 24,8% está de acuerdo, 75 estudiantes que corresponden al 12% están ni en acuerdo ni en desacuerdo, 50 estudiantes que corresponden al 8% están en desacuerdo y 25 estudiantes que corresponden al 4% están totalmente en desacuerdo.
Se observa en la tabla 4 que los estudiantes asimilan los aprendizajes que imparten los docentes y que la metodología que utilizan va de acorde a estos tiempos de virtualidad salvo excepciones de algunos estudiantes que por varias situaciones nos asisten a los encuentros virtuales.
PROPUESTA
Durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, el sistema educativo ecuatoriano fue modificado abruptamente a modalidad virtual las complicaciones más se vieron en las clases de Educación Física, para la continuidad de contenidos, las clases se vieron difícil para podernos adaptar al sistema virtual y buscar nuevas estrategias, durante el cambio en el Centro Educativo Salesiano “Don Bosco “de la ciudad de Macas se buscó nuevas estrategias plataformas virtuales que ayuden a solventar las necesidades de los estudiantes logrando así que en las encuestas presentadas la gran mayoría de estudiantes de los encuestados están satisfechos con las clases impartidas.
Durante la pandemia, hay una gran exigencia al docente de que dicta clases Educación Física cambiando a un contexto diferente de trabajo, de los patios de las unidades educativas a estar tras una pantalla, siendo este un principal dificultad ya que las clases son prácticas y las habilidades motrices básicas son difíciles de desarrollar en la virtualidad (Gambau-Pinasa, 2020), la tarea docente es que los estudiantes desarrollen alfabetización física, que se alcanza cuando los alumnos practican en clases presenciales se dictan clases apropiadas en cada etapa y edad.
La educación dio un cambio, que debe conocer el docente, nuevas técnicas para que puedan llegar a los estudiantes, con este método hacer un avance el propio proceso educativo. La enseñanza se lleva por competencias conlleva una propuesta pedagógica por el docente, implica trabajo del estudiante con condiciones idóneas para conseguir el éxito (Cepeda-Dovola, 2014).
Por estos cambios producidos, llevan a transformar la función docente, trascienden de forma virtual a los estudiantes. La clase de Educación Física hay muchos movimientos para alcanzar una motricidad en los estudiantes, usando materiales u objetos que tengan en el domicilio, pues ha cambiado los tiempos de confinamiento, durante el periodo de aislamiento social por el COVID-19, la actividad física en niños, niñas y adolescentes de edad escolar (Rodríguez-Núñez & Rodríguez-Romero, 2020) Durante este periodo. La educación en línea obligo a cerrar los centros educativos, con consecuencias en estudiantes como aumento de peso, falta de ejercicio físico y cambios en la alimentación (Hamada et al. 2020).
Los problemas en las clases en línea a nivel del país es no tener acceso a internet se debe pensar en una educación flexible en el desarrollo de clases y la práctica de actividad física antes, durante y después de clases, movimientos en familia, el juego, actividades atractivas para los estudiantes. Por cuanto estos son quienes forman un proceso de construcción social del conocimiento respecto al rol docente ante esta pandemia, La flexibilidad para adaptarse las clases planificada para avanzar. Los roles del docente ante la pandemia es la orientación empática y la calma (Villafuerte, 2020).
La Educación Física en la pandemia, es el área más importante por el estrés del confinamiento ayuda al crecimiento y motricidad en la comunidad educativa; influye en nuestra salud mental y física. El docente tiene que investigar alternativas para las clases de Educación Física en tiempos de covid-19 para garantizar en las clases la ejecución de los bloques curriculares, esto ayuda colateralmente a combatir la pandemia con diferentes alternativas de actividad física (Ramírez-Velásquez et al. 2021).
El docente debe ser capaz de manejar plataformas virtuales en las que decidan trabajar, para motivar a los estudiantes que generen hábitos de vida activa, y cumplir con lo que solicita el Ministerio de Educación, mejorando la concentración y la disposición a aprender (Juanes-Giraud & Rodríguez-Hernández, 2021). Con esto se evita el sedentarismo de niños y adolescentes que en el hogar están la mayoría de tiempo en redes sociales y televisión. El compromiso como docentes es desarrollar en estudiantes hábitos que les permitan responder a las exigencias de la vida laboral y social.
CONCLUSIONES
El proceso de enseñanza aprendizaje en las clases de Educación Física se modificó significativamente en la pandemia generada por el COVID-19, siendo las clases en línea la principal herramienta para tener interacción entre docentes y estudiantes, se ha podido desarrollar las destrezas con criterio de desempeño contantes en los contenidos del currículo nacional de Educación Física en algunas ocasiones, debido a la falta de conectividad de los estudiantes de la institución.
Al comparar los resultados de la unidad educativa Centro Educativo Salesiano “Don Bosco “de la ciudad de Macas se puede considerar que los niveles de actividad física se han acoplado a los estudiantes viendo que la mayoría de estos están satisfechos con las clases virtuales impartidos por los docentes en sus clases virtuales de manera significativa, que los estudiantes despierten el interés por la práctica de la actividad física.
La investigación establece que por la pandemia los docentes buscaron estrategias para mejorar las clases virtuales, para que los estudiantes no sean sedentarios, manifiestan el 70% de los estudiantes encuestados que realizan actividad física por medio de las plataformas digitales.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Andrade, D. (2017). La educación física, el deporte y la recreación. Conceptos, dinámicas recreacionales y métodos de enseñanza [Physical education, sport and recreation. Concepts, recreational dynamics and teaching methods]. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/13760
Abreu, O, Gallegos, M, Jácome, J, & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador [Didactics: Epistemology and Definition in the Faculty of Management and Economics at the Technical University of Northern Ecuador]. Formación universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Camilloni, A. (2007). Didáctica general y Didácticas específicas. En El saber didáctico. Cuestiones de educación. Buenos aires.: Buenos aires. Paidós. https://n9.cl/edg01
Contreras, J. (1994). Enseñanza, currículo y profesorado. Introducción crítica a la didáctica [Teaching, curriculum and teachers. Critical introduction to didactics]. (Vol. 2da. Edición). (D. d. Málaga, Ed.) España: Ediciones Akal S.A. Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/58434
Hamada, C., Coronel, M. A., & Rodríguez, E. M. (2020). Evaluación del estado nutricional y comportamientos de salud en escolares de San Miguel de Tucumán, Argentina [Evaluation of nutritional status and health behaviors in school children in San Miguel de Tucumán, Argentina.]. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 40(2), 65–72. https://doi.org/10.12873/402eliana
Ramírez-Velásquez, J. C., Quinde Quizhpi, L. E., Alarcón Vélez, R. A., & Vega Abad, C. R. (2021). Teletrabajo en tiempos de pandemia: Un reto laboral en la educación superior [Teleworking in times of pandemic: A labor challenge in higher education]. Revista Scientific, 6(20), 130–151. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.7.130-151
Cepeda-Dovola, J. (2014). Estrategias De Enseñanza [Teaching Strategies]. Mexico: Dijital Unid. https://n9.cl/18e4z
INEC. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación: Encuesta Multipropósito - TIC 2018 [Information and Communication Technologies: Multipurpose Survey - ICT 2018]. Obtenido de https://n9.cl/vpok
Martínez, N. (2010). Evaluación de los aprendizajes en la educación virtual: más allá de la certeza objetiva [Assessment of learning in e-learning: beyond objective certainty]. Diálogos, 5: 23-32. Obtenido de https://n9.cl/9blah
Meneses-Benítez, G. (2013). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico [The teaching-learning process: the didactic act]. (U. R. Virgili, Ed.) NTIC, Interacción y aprendizaje en la universidad. Recuperado de https://n9.cl/yfv1qi
Mineduc. (2020). Curriculo priorizado para la emergencia [Prioritized curriculum for the emergency]. Recuperado de https://n9.cl/8ck6e
R
odríguez-Núñez, I., & Rodríguez-Romero, N. (2021). Respuesta carta al editor titulada: Factores limitantes de la carga de entrenamiento físico en pandemia COVID-19 [Response letter to the editor entitled: Limiting Factors of Physical Training Load in Pandemic COVID-19]. Andes Pediátrica, 92(4), 643-644. doi: https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3936
Observatorio Social del Ecuador. (2020). ¿Estaba el sistema educativo del Ecuador preparado para enfrentar la pandemia de covid-19? [Was Ecuador's educational system prepared to face the covid-19 pandemic?]. Recuperado de https://n9.cl/bewq2
Juanes-Giraud, B, & Rodríguez-Hernández, C. (2021). Educación física en tiempos de Covid-19. Valoraciones a partir de la utilización de las TIC [Physical education in times of Covid-19. Assessments based on the use of ICT]. Conrado, 17(79), 32-40.
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., & Santa Cruz, A. (2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología en el primer semestre del año 2020 [Virtual teaching and learning in the context of pandemic. Experiences and experiences of teachers and students of the Faculty of Psychology in the first semester of 2020.]. InterCambios, Dilemas y Experiencias de la Educación Superior, 7(2).
Peraza, C., López, Y., Pardo, Y., & García, L. (2017). Caracterización de los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Física [Characterization of the teaching means in the teaching-learning process in Physical Education]. Podium - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(1), 4-11.
Gambau-Pinasa, V. (2020). COVID-19: La crisis ha afectado a todos [COVID-19: The crisis has affected everyone]. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (429), Pág: 15–18.
Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior [Covid-19 Pandemic Emergency Remote Teaching in Upper Secondary and Higher Education]. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-17. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589
Posso, R., Otáñez, N., Cóndor, M., & Lara, L. (2021). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19 [Remote physical education: motor games and kinesthetic intelligence during the COVID-19 pandemic.]. Podium - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575.
Rogero-García, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE [The fiction of educating at a distance. Journal of Sociology of Education-RASE]. Edición Especial, COVID-19, 13(2), 174-182. http://dx.doi.org/10.7203/Rase.13.2.17126
Vargas, P., & Orozco, R. (2003). La importancia de la Educación Física en el contexto escolar [The importance of Physical Education in the school context]. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, IV(7), 119-130. http://www.redalyc.org/pdf/666/66640709.pdf
Villafuerte, J. B. (2020). El rol de los docentes ante la crisis Covid-19. Una mirada desde el enfoque humano [The role of teachers in the face of the Covid-19 crisis. A look from the human approach]. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 8(1), 134-150.
Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad [Teleducation in times of COVID-19: gaps of inequality]. CienciAmérica, 9(2), 166-175. https://n9.cl/lk6gf
©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).