http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1580
Evaluar el Cumplimiento de Objetivos del Currículo de Educación Física en la Provincia Morona Santiago
Evaluate the Fulfillment of Objectives of the Physical Education Curriculum in the Morona Santiago Province
Juan Carlos Ramones-Tapia
juan.ramones.84@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5063-9764
Juan Carlos Bayas-Machado
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5599-9240
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El presente artículo plantea evaluar los objetivos del currículo vigente de Educación Física de los subniveles educativos de preparatoria - básica elemental - básica media - bachillerato y con esto analizar la implementación de los conocimientos en las clases y la incidencia en el aprendizaje del estudiante, lo que permitió conocer la realidad en el contexto educativo. De tipo descriptiva. Los resultados reflejan, a pesar que los docentes afirman conocer los objetivos generales y por subnivel educativo y las características del currículo de Educación Física, pueden trasmitir poco esos conocimientos por la carencia de factores determinantes como la didáctica y metodología que se necesita para impartir la clase, sin embargo al responder preguntas registradas en la encuesta aplicada se denota el desconocimiento en temas básicos de currículo como son los bloques didácticos con sus destrezas.
Descriptores: Calidad de la educación; eficiencia de la educación; enseñanza al aire libre. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This article proposes to evaluate the objectives of the current curriculum of Physical Education of the educational sublevels of high school - elementary basic - middle basic - high school and with this to analyze the implementation of the knowledge in the classes and the incidence in the student's learning, which allowed to know the reality in the educational context. Descriptive. The results reflect, despite the fact that teachers claim to know the general objectives and by educational sublevel and the characteristics of the Physical Education curriculum, they can transmit little of this knowledge due to the lack of determining factors such as didactics and methodology needed to teach the class, however when answering questions recorded in the survey applied, the lack of knowledge in basic curriculum topics such as didactic blocks with their skills is denoted.
Descriptors: Educational quality; eficiencia de la educación; enseñanza al aire libre. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación está encaminada a evaluar el cumplimiento de los objetivos del currículo de Educación Física vigente en Ecuador y la incidencia en el aprendizaje significativo del estudiante, para ello el currículo de Educación Física, plantea nuevos enfoques dirigidos a la construcción de un cuerpo sano con aspectos lúdicos e inclusivos, que generaron una perspectiva más apegada a la contextualización de la realidad de cada institución educativa, a las necesidades y características de la población estudiantil de país (Posso-Pacheco et al. 2020).
Teniendo en cuenta que en las unidades educativas rurales de la provincia de Morona Santiago, se ha evidenciado la poca aplicación del currículo de Educación Física, considerando que la mayoría de las instituciones educativas son unidocentes y pluridocentes, no cuentan con el personal especializado en el área, que manifiestan el escaso conocimiento del currículo se evidencia en la implementación y afecta en el aprendizaje de los estudiantes quienes pasan los diferentes sub niveles educativos con las mínimas destrezas requeridas, evidenciando la fallido cumplimiento de los objetivos tanto generales como por subnivel, lo que implica deficiencias en el aprendizaje.
La evaluación como parte fundamental de todo proceso educativo, nos permite identificar los logros que se están alcanzando, los errores cometidos y las posibles soluciones a dichos errores, por tanto, es importante evaluar el cumplimiento de los objetivos curriculares de aprendizaje en las zonas rurales de la provincia de Morona Santiago – Ecuador. La aplicación del Currículo de Educación del 2016 es vital para alcanzar los objetivos de aprendizaje del área y de esta manera contribuir al cumplimiento del perfil de salida estipulado por el Ministerio de Educación, para los estudiantes que obtienen el título de bachilleres del Ecuador.
Esta investigación inicia con un análisis de los fundamentos metodológicos de la aplicación del currículo por los profesores encargados de la asignatura de Educación Física, visto desde un enfoque nacional e internacional reflejadas en las principales unidades educativas del sector, lo que permitirá una mejora significativa en el cumplimiento de los objetivos del área, mismo que se verá reflejado en el conocimiento y mejora del estudiante.
Conjuntamente, para el desarrollo de este este estudio se aplicaron los principales métodos y técnicas de investigación científica, teóricos y empíricos entre ellos, la aplicación de una encuesta validada por especialistas, misma que se aplicó a los docentes encargados de la asignatura de Educación Física, lo que permitió identificar si al impartir las clases logran desarrollar las destrezas requeridas mismas que prueben la obtención de los objetivos del currículo de Educación Física.
Referencial teórico
La reforma curricular nacional de Educación mediante acuerdo ministerial Nro. 020 del 17 de febrero (MINEDUC, 2016), implementa una nueva propuesta que busca promover aprendizajes significativos en los estudiantes con la ampliación de dos horas pedagógicas a cinco horas E.G.B y dos horas en B.G.U, con ello orienta a la contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a la realidad de los estudiantes (Posso-Pacheco et al. 2020), manifiestan que la Educación Física, es la asignatura que más ha tomado auge e importancia dentro del currículo, a nivel mundial se ha convertido en tendencia (Herrera-Mena et al. 2018). Lamentablemente ha quedado un poco limitado, por no ser aprovechado de manera adecuada durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Pérez et al. 2019).
El currículo de Educación Física a través de los objetivos generales logra alcanzar las destrezas requeridas del área de Educación Física en los diferentes subniveles de E.G.B y B.G.U y con ello conseguir una malla curricular con un carácter integrador (MINEDUC, 2016). En este contexto, (Rodríguez-Negro & Zulaika-Isasti, 2016), manifiestan la importancia de evaluar los procesos de enseñanza y la función docente en base a los objetivos del área de la asignatura de Educación Física, por tal razón la evaluación debe estar orientada a mejorar las prácticas y la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, para ello se debe implementar estrategias de evaluación que brinden información necesaria y relevante (Chavarrea & Hernandez, 2019)
En atención a lo planteado, (Rodríguez-Gómez et al. 2018), consideran que es oportuno profundizar en el cambio social de los últimos años, sumado a esto la actualización de la reforma curricular la cual provoca mayores demandas en el profesorado del siglo XXI, este proceso de observación señala que existen debilidades a superar en las competencias de los docentes participantes (Villafuerte et al. 2019).
En este contexto, es importante destacar investigaciones anteriores, las cuales revelan que en el país existen pocos estudios que traten dicha temática, por ejemplo (Alarcón, 2012), enfatiza sobre la importancia de establecer la relación entre currículo, docentes y estudiantes y su repercusión en la calidad de las clases, mientras que (De-la-Cruz-Sánchez et al. 2012), manifiestan que en algunas zonas rurales, existen diferentes factores que pueden limitar la práctica de actividad física lo que determina la eficacia de la educación rural y en gran medida de la calidad de la preparación de los maestros.
En un estudio dirigido a la enseñanza, (Serrano et al. 2007), concluyeron que los niños enseñados por especialistas demostraron un mayor nivel de habilidades cognitivas como resolver problemas y pensamiento crítico, atribuyendo las diferencias a la adquisición de los objetivos generales descritos en el currículo por parte de los estudiantes a cargo de docentes especialistas. Con las investigaciones anteriormente señaladas es fácil concebir la idea que un docente no especialista con una buena capacitación previa podría llegar al estudiante con conocimientos significativos del currículo para alcanzar las destrezas requeridas y con ello los objetivos propuestos.
MÉTODO
La investigación se realizó mediante enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental y corte transversal, para recolectar datos se elaboró una encuesta que fue validada por expertos en el área, la población es infinita y se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia a 165 profesores de Educación Física con la intención de conocer sus apreciaciones sobre el tema de estudio, el instrumento fue en escala Likert de 7 alternativas de respuestas, siendo validado por juicio de tres expertos y calculándose el coeficiente de Alfa de Cronbach en 0,89 siendo considerable confiable para su aplicación, una vez recopilados los datos, se procesaron mediante estadística descriptiva.
RESULTADOS
Los resultados se obtuvieron empleando una encuesta on-line mediante la aplicación del Google Forms, a los docentes que imparten clases de Educación Física en las instituciones educativas pertenecientes a la Dirección Distrital 14D06 Limón Indanza – Santiago – Tiwintza – Educación, a continuación, los detalles:
1. ¿Es capaz el estudiante de asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares para optimizar el desempeño en prácticas corporales?
Tabla 1
Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares.
Opciones |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Totalmente de acuerdo |
21 |
12,7% |
De acuerdo |
77 |
46,7% |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
46 |
27,9% |
En desacuerdo |
18 |
10,9% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
1,8% |
TOTAL 165 100%
Fuente: Encuesta.
En la tabla 1 según estos encuestados un total de 21 docentes que corresponde a un 12,7% están totalmente de acuerdo que los estudiantes logran asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares para optimizar el desempeño en prácticas corporales, un total de 77 docentes que corresponden a un 46,7% están de acuerdo con la pregunta planteada, 46 encuestados que corresponden a un 27,9% están ni de acuerdo ni en desacuerdo, en cambio 18 docentes que dan un porcentaje de 10,9% están en desacuerdo, y por último 2 que corresponde al 1,8%, están en totalmente en desacuerdo.
La mayoría de docentes, encuestados están de acuerdo que los estudiantes logran relacionar y trasladar conocimientos de otros campos disciplinares para el desempeño en prácticas corporales, existe ¼ que, indican estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, mientras una minoría están en desacuerdo.
2. ¿Sus estudiantes son capaces de participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales que involucren actividades lúdicas, expreso comunicativas, desarrollando habilidades y destrezas motrices acorde a su subnivel educativo?
Tabla 2.
Participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales que involucren actividades lúdicas, expreso comunicativas.
Opciones |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Totalmente de acuerdo |
27 |
16,4% |
De acuerdo |
76 |
46,1% |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
36 |
21,8% |
En desacuerdo |
20 |
12,1% |
Totalmente en desacuerdo |
6 |
3,6% |
TOTAL 165 100%
Fuente: Encuesta.
Se observa en la tabla 2 según los encuestados un total de 27 docentes que corresponde a un 16,4% están totalmente de acuerdo que los estudiantes participan de manera segura y saludable en las prácticas corporales que involucren actividades lúdicas, expreso comunicativas, 76 docentes que corresponden a un 46,1% están de acuerdo con la pregunta planteada, 36 encuestados que corresponden a un 21,8% están ni de acuerdo ni en desacuerdo, en cambio 20 docentes que dan un porcentaje de 12,1% están en desacuerdo y 6 de los encuestados que corresponde al 3,6%, están en totalmente en desacuerdo.
Como se puede apreciar la mayoría de docentes encuestados están de acuerdo que los educandos participan de modo seguro y saludable en prácticas corporales que involucren actividades lúdicas, expreso comunicativas y existe una minoría que indican estar en desacuerdo con esa afirmación.
3. ¿El estudiante es capaz de participar de manera segura saludable y sustentable en prácticas corporales reconociendo la necesidad de cuidar las características del entorno que lo rodea?
Tabla 3.
Participar de manera segura saludable y sustentable en prácticas corporales.
Opciones |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Totalmente de acuerdo |
20 |
12,1% |
De acuerdo |
84 |
50,9% |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
28 |
17% |
En desacuerdo |
30 |
18,2% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
1,8% |
TOTAL 165 100%
Fuente: Encuesta.
Se muestra que según los encuestados un total de 20 docentes que corresponde a un 12,1% están totalmente de acuerdo que los estudiantes participan de manera segura saludable y sustentable en prácticas corporales reconociendo la necesidad de cuidar las características del entorno que lo rodea, 84 docentes que corresponden a un 50,9% están de acuerdo con la pregunta planteada, 28 encuestados que corresponden a un 17% están ni de acuerdo ni en desacuerdo, en cambio 30 docentes que dan un porcentaje de 18,2% están en desacuerdo y 3 de los encuestados que corresponde al 1,8%, están en totalmente en desacuerdo.
La gran mayoría de docentes encuestados están de acuerdo que los educandos participan de manera segura saludable y sustentable en prácticas corporales reconociendo la necesidad de cuidar las características del entorno que lo rodea y existe un porcentaje inferior que indican estar en desacuerdo con esa afirmación.
4. El objetivo general del área de Educación Física OG.EF.9. afirma que el estudiante debe reconocer que las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad corporal en sus diferentes culturas. ¿De acuerdo a este enunciado considera usted que sus estudiantes alcanzan este objetivo?
Tabla 4.
Reconocer las prácticas corporales del patrimonio cultural.
Opciones |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Totalmente de acuerdo |
24 |
14,5% |
De acuerdo |
86 |
52,1% |
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo |
38 |
23,1% |
En desacuerdo |
15 |
9,1% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
1,2% |
TOTAL 165 100%
Fuente: Encuesta.
Como muestra la tabla 4 según los encuestados un total de 24 docentes que corresponde a un 14,5% están totalmente de acuerdo que los educandos sí reconocen las prácticas corporales del patrimonio cultural, un total de 86 docentes que corresponden a un 52,1% están de acuerdo con la pregunta planteada, 38 encuestados que corresponden a un 23,1% están ni de acuerdo ni en desacuerdo, en cambio 15 docentes que dan un porcentaje de 5,3% están en desacuerdo, y finalmente 2 que corresponde al 1,2%, están en totalmente en desacuerdo.
Vemos que la gran mayoría de docentes encuestados están de acuerdo que los estudiantes si alcanzan reconocen las prácticas corporales del patrimonio cultural, mientras una mínima cantidad de docentes están en desacuerdo que no comprenden los estudiantes.
DISCUSIÓN
En esta investigación, se exponen los resultados que se conoce del análisis de la encuesta. También, para una mejor apreciación de los datos sumados en nuestra indagación, un instrumento como una lista de cotejo que será servir para una mejor evaluación de los objetivos cada tema planteado en las clases de Educación Física.
Para qué evaluar a los estudiantes
Se debe puntualizar el tema “para qué evaluar”, de los contenidos el docente otorga la importancia necesaria, existiendo funciones de evaluación las que dan réplica a este interrogante (Chaparro, 2010). Se mostraba a los profesores que apuntaran las respuestas que se identifican, dándonos en la tabla los resultados.
Tabla 5.
Para qué evaluar a los estudiantes.
“Para qué evaluar a los estudiantes” |
Porcentaje (%) |
Como evaluar |
0% |
Como hacer el efecto del aprendizaje del educando |
15% |
Como ver la virtud de mi enseñanza en los estudiantes |
15% |
Como alcanzar la fase de aprendizaje del estudiante sobre los temas |
45% |
evaluar si la enseñanza y el aprendizaje se sujetan a los estudiantes |
10% |
Para descubrir el avance de los estudiantes |
15% |
Tener interés de los educandos en los temas. |
0% |
Con los resultados encontrados los docentes, pueden hacer que para ellos evaluar es realizar un conjunto de acciones encaminadas al aprendizaje significativo, analizar e interpretar y hacer posible una toma de decisiones, así como lo dice (Chamero, 2009). Por qué evaluar al estudiante, en el texto de (Chaparro, 2010), menciona, cuando contestamos una interrogante estamos manifestando la justificación de principios ideológicos que encierran al proceso de evaluación.
Tabla 6.
Por qué evaluar a los estudiantes.
Por qué evaluar a los estudiantes |
Porcentaje (%) |
Como pongo la calificación |
10% |
Establecer ideas, noción de cada estudiante |
15% |
Porque buscar información y mejorar la educación |
25% |
Como saber el avance de los estudiantes |
35% |
Porque hacer saber al estudiante su rendimiento |
10% |
Exigen (la institución educativa, el currículo, el inspector…) |
5% |
Puesto que se logra evidenciar, en nuestra indagación, los datos encontrados destacan como los docentes encuestados valoran en base a dos ideas. El primero, porque quieren valorar el adelanto del aprendizaje logrado por el estudiante de tal manera que desean observar cómo ha ido mejorando el mismo a lo largo de un determinado proceso. En segundo lugar, porque desean recabar información para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje. Este contexto los educadores puede explicar el hecho que los docentes quieren mejorar, comprender y adecuar los procesos de enseñanza y los de aprendizaje (Atienza et al. 2018).
PROPUESTA
La propuesta de la guía es importancia para el ámbito educativo, pues losdocentes deben aplicar adecuadamente el instrumento de evaluación, siendo los beneficiarios directos los estudiantes, pues ayudan y mejoran el proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Con la correcta utilización de los instrumentos de evaluación diseñada específicamente en el área de Cultura Física ayudara al docente a una evaluación correcta. Esta lista de cotejo nos ayudara a los docentes a un lado la forma tradicional de evaluar a sus estudiantes.
Descripción de la propuesta.
La propuesta de la lista de cotejo tiene la finalidad de determinar la evaluación de los objetivos de Educación Física a los educandos, se pretende desarrollar lo relacionado de los bloques curriculares, Es decir medir los niveles de las destrezas alcanzadas en los diferentes bloques curriculares. Los diferentes documentos que presento en esta investigación para evaluar de mejor manera los objetivos alcanzados en cada clase, lo que permitirá al docente escoger de manera adecuada el instrumento que vaya a utilizar para la valoración, puesto que los objetivos que persigue el docente son de acuerdo a las particularidades y situaciones de sus estudiantes. En cada actividad planteada por el docente operando como un juez cuyo perfil debe ser imparcial y actuando como un evaluador constante de la contribución y desarrollo de los estudiantes.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA
ASIGNATURA: |
EDUCACIÓN FÍSICA |
|||||||||||||||||||||
CURSO: |
||||||||||||||||||||||
FECHA DE APLICACIÓN: |
|
|||||||||||||||||||||
INSTRUCCIONES: EJECUTE DE FORMA PRACTICA LAS ACTIVIDADES SOLICITADAS |
||||||||||||||||||||||
Nº |
NOMINA DE ESTUDIANTES |
Objetivos a Evaluar |
Objetivos a Evaluar |
Objetivos a Evaluar |
Objetivos a Evaluar |
Objetivos a Evaluar |
Nota Final |
|||||||||||||||
2 |
1,5 |
1 |
0,5 |
2 |
1,5 |
1 |
0,5 |
0,5 |
1 |
1,5 |
2 |
0,5 |
1 |
1,5 |
2 |
0,5 |
1 |
1,5 |
2 |
10 |
||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ELABORADO POR: |
Lic. |
DOCENTE |
FECHA |
FIRMAS |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
APROBADO POR: |
Lic. |
RECTORADO |
FECHA |
FIRMAS |
||||||||||||||||||
|
CONCLUSIONES
A la vista de los resultados obtenidos sobre una serie de cuestiones relacionadas con la evaluación, en una muestra de docentes de Educación Física que imparten docencia se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Concluimos que en esta investigación es posible evaluar los objetivos teniendo como propósito entender el aprendizaje en el que se encuentra el estudiante sobre un determinado contenido y pueda alcanzar sus destrezas para mejorar su vida diaria.
Los estudiantes son el principal objeto de la evaluación, aunque se comienza a considerar tímidamente la evaluación de la propia labor docente.
El proceso de la evaluación se dirige de docente a estudiante, donde el primero se convierte en el único responsable con poder para evaluar.
Concurrimos a una clara controversia en relación a los aspectos que se deben evaluar a los estudiantes, existiendo un posicionamiento enfrentado entre la valoración del grado de adquisición de los objetivos y el grado o evolución de los aprendizajes alcanzados por los educandos.
La evaluación se lleva a cabo al fin de un proceso de enseñanza- aprendizaje, empleando al principio de forma diagnóstica, observándose, por tanto, los tres tipos de evaluación: inicial, formativa y sumativa.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alarcon, R. (2012). La metodología utilizada por los docentes de cultura física y su incidencia en el rendimiento físico de los estudiantes del séptimo año de la escuela de educación básica unidad popular del Cantón Quevedo durante el periodo lectivo 2012- 2013 [The methodology used by physical culture teachers and its impact on the physical performance of students in the seventh year of the basic education school Unidad Popular del Cantón Quevedo during the 2012-2013 school year.]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1501
Chaparro, F. (2010). La evaluación en Educación Física: enfoques tradicionales versus enfoques alternativos [Assessment in Physical Education: traditional versus alternative approaches.]. https://n9.cl/bkzgc
Chaverra-Fernández, B. & Hernández-Álvarez, J. (2019). La planificación de la evaluación en educación física: Estudio de casos sobre un proceso desatendido en la enseñanza [Assessment planning in physical education: A case study of a neglected process in teaching]. Revista Electrónica Educare, 23(1), 225-245. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.12
De-la-Cruz-Sánchez, E., Aguirre-Gómez, M., Pino-Ortega, J., Díaz-Suárez, A, Valero-Valenzuela, A., & García-Pallarés, J. (2012). Diferencias en la condición física en niños de entornos rurales y urbanos [Differences in physical fitness in children from rural and urban environments.]. Revista de Psicología del Deporte, 21(2),359-363.
Atienza, R, Valencia, A, & Devís, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado [Assessment Experiences in Physical Education: An Approach from Teacher Education]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 127-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200127
Herrera-Mena, V. H., Tocto-Lobato, J. G., Lomas-Badillo, P. L., & Mazón-Moreno, O. D. (2018). Curiculo, evaluacion y calidad en Educación Física: retos y prospectivas en el contexto Ecuatoriano [Curriculum, evaluation and quality in Physical Education: challenges and prospects in the Ecuadorian context.]. Revista científica Olimpia, 15(47), 47-56.
Mineduc. (2016). Currículo de EGB y BGU Educación Física [EGB and BGU curriculum Physical Education]. Recuperado de https://n9.cl/zh02
Pérez, A., David, H., Gonzalez, G., & Fernandez, J. (2019). Muévete conmigo, un proyecto de aprendizaje servicio en el contexto de la educación física, la actividad física y el deporte [Move with me, a service learning project in the context of physical education, physical activity and sport.]. PUBLICACIONES, 49(4), 183-198. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11735
Posso-Pacheco, R, Barba-Miranda, L, Rodríguez-Torres, Á, Núñez-Sotomayor, L, Ávila-Quinga, C, & Rendón-Morales, P. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física [An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education]. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Rodríguez-Gómez, I., Del Valle, S., & De la Vega Marcos, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física [National and international review of Physical Education teachers’ professional competences]. Retos, 34, 393-388. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58609
Rodríguez-Negro, J., & Zulaika Isasti, D. L. M. (2016). Evaluación en Educación Física. Análisis comparativo entre la teoría oficial y la praxis cotidiana [Evaluation in Physical Education. Comparative analysis between official theory and daily praxis]. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), 421-438. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1448
Serrano, J., Lera, A., & Cotreras, O. (2007). Maestros generalistas vs especialistas.Claves y discrepancias en la reforma de la formación inicial de los maestros de primaria. Revista de Educación, 344. 533-545. https://n9.cl/qfbjr
Villafuerte, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes [Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences]. Retos, 36, 327-335. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062
©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).