http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1579
Estrategias Didácticas en el Desarrollo de la Educación Física y Limitaciones del Área Rural Ecuatoriana
Didactic Strategies in the Development of Physical Education and Limitations of the Ecuadorian Rural Area
Fredy Geovanny Plaza-Tacuri
fredy.plaza.48@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0672-1143
Santiago Alejandro Jarrín-Navas
sjarrin@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8044-8985
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El objetivo de esta investigación consistió en proponer estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física ante las limitaciones del área rural ecuatoriana. El estudio se desarrolló mediante un diseño de investigación descriptiva no experimental y corte transversal. Con el propósito de recoger la experiencia de los docentes en el desarrollo de contenidos y actividades de la Educación Física en el medio rural del Ecuador se aplicó un instrumento estructurado con opciones múltiples de respuesta planteadas en escala Likert. De igual manera, para la sustentación teórica de la investigación se empleó la técnica de revisión documental y análisis de contenido. El análisis de los resultados obtenidos a nivel teórico y práctico permitió la definición de líneas orientadoras a una propuesta de estrategias didácticas dirigidas al desarrollo de la Educación Física en los circuitos rurales Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe del cantón Cuenca - Ecuador.
Descriptores: Educación rural; enseñanza al aire libre; planificación de la educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research was to propose didactic strategies for the development of Physical Education in view of the limitations of rural Ecuadorian areas. The study was developed through a descriptive, non-experimental, cross-sectional research design. In order to gather the teachers' experience in the development of Physical Education contents and activities in rural Ecuador, a structured instrument with multiple response options on a Likert scale was applied. Similarly, for the theoretical support of the research, the technique of documentary review and content analysis was used. The analysis of the results obtained at a theoretical and practical level allowed the definition of guidelines for a proposal of didactic strategies aimed at the development of Physical Education in the rural circuits Tarqui, Victoria del Portete and Cumbe of the canton of Cuenca - Ecuador.
Descriptors: Rural education; outdoor education; educational planning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La Constitución del Ecuador (2008) define la educación como un derecho inalienable para todas las personas y reconoce al sujeto que aprende como el centro del proceso educativo por lo cual el Sistema Nacional de Educación tiene como propósito integrar todos sus procesos con visión intercultural, con base en la diversidad geográfica, cultural y lingüística, para garantizar el respeto a los derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades. Por su parte, la (Ley Orgánica de Educación Intercultural, Ministerio de Educación, 2008), exhorta la necesidad de garantizar una educación no solo de calidad sino pertinente y contextualizada a los niveles y espacios educativos. De manera complementaria, el Reglamento General a la ley (2017), incorpora en su artículo 10 la posibilidad de complementar los currículos nacionales tomando en cuenta las peculiaridades de regiones, zonas o instituciones de educación.
En el Ecuador son muchos los esfuerzos que se han realizado para la mejora de los procesos educativos. Sin embargo, en el sector rural existe una serie de limitaciones para dar cumplimiento con lo formalmente establecido; la falta de equidad en las brechas urbano-rurales, la falta de pertinencia en el currículo orientados a partir de las realidades de contextos urbanos y la poca correspondencia de la enseñanza formal con los contextos interculturales del país pueden ser citados como ejemplos específicos de este planteamiento.
La enseñanza de Educación Física como parte del sistema educativo en el Ecuador implica la una visión integral tanto de la educación como del estudiante como centro del proceso educativo y exige la construcción de saberes significativos y contextualizados con las condiciones de las regiones, provincias o cantones. La revisión documental ha permitido evidenciar una limitada literatura e investigaciones que expongan métodos, estrategias y acciones para el desarrollo de contenidos de la asignatura Educación Física que tomen en cuenta las limitaciones de las zonas rurales del Ecuador.
Así mismo, la aplicación de una encuesta aplicada a docentes adscritos a unidades educativas ubicadas en el área rural de las Parroquias Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe del Cantón Cuenca permitió constatar que el desarrollo de asignaturas como Educación Física presenta diversas dificultades promovidas principalmente por la escases de recursos, la falta de capacitación de los docentes para la aplicación de estrategias innovadoras de enseñanza - aprendizaje en el desarrollo de los contenidos que componen la asignatura, además de la ausencia de recursos didácticos que le permitan generar aprendizaje significativos en los estudiantes en correspondencia con las condiciones del entorno. Por lo cual esta investigación se plantea como objetivo diseñar estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física ante las limitaciones de la zona rural ecuatoriana.
Esta investigación se constituye como un referente teórico importante por abordar las limitaciones existentes en zonas rurales del Ecuador y generar estrategias de enseñanza - aprendizaje en el desarrollo de la Educación Física, promoviendo el desarrollo de habilidades, destreza y actitudes en los docentes de las instituciones educativas, ubicado en el área rural de las Parroquias Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe del Cantón Cuenca.
La investigación contribuye con la formación de los docentes y mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura garantizando la correspondencia de los contenidos establecidos por el Sistema Nacional de Educación y proponer estrategias innovadoras para desarrollo de los contenidos de la Educación Física que promuevan el fortalecimiento y la generación de conocimientos significativos a través de la aplicación de estrategias didácticas que considere métodos, técnicas y recursos a ser utilizados en las clases de Educación Física, basadas estas estrategias en el conocimiento de las limitaciones del área rural y en la necesidad de motivación por parte del docente. A continuación, se exponen los principales referentes teóricos que sustentan las estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física ante las limitaciones de la zona rural ecuatoriana.
Referencial teórico
Aproximación al concepto de Didáctica
En este sentido, el objetivo central de la didáctica es el estudio de la interacción profesor/estudiante, entre ambos se produce una relación intencional de enseñanza y aprendizaje, con respecto a un objeto de comunicación donde el interés es el aprendizaje. En este ámbito se generan relaciones que tiene como finalidad aprender para desarrollar habilidades, competencias, actitudes y valores y demostrar saberes (Abreu et al. 2017).
Didáctica de la Educación Física
En el contexto de la enseñanza de la Educación Física tanto el profesor como el estudiante establecen niveles de integración y acercamiento con la intencionalidad de enseñar y aprender de manera mutua y dialógica guiados por un proceso de planificación de las acciones; tomando en consideración las necesidades de los estudiantes, así como el contexto sociodemográfico y sociocultural de desempeño. Esto motivado a que la didáctica como disciplina del ámbito pedagógico se fundamenta en las teorías del proceso de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de brindar desde la educación y formación las experiencias significativas a los estudiantes.
Educación Física en el ámbito de la ruralidad
En su estudio sobre la educación y el desarrollo rural en América Latina (Gajardo, 2014), sostiene que la educación de calidad en medios rurales se caracteriza por obstáculos aún por superar. Siendo uno de los principales la pertinencia de los contenidos de los contenidos de enseñanza con la realidad rural o realidades de las zonas y de su población. Los contenidos desarrollados para las diferentes asignaturas y niveles de educación en áreas rurales estás basados en parámetros de implicación nacional expresados en las realidades de los sectores urbanos lo cual se traduce una mala copia de la educación que se imparte en las regiones urbanizadas.
A partir del análisis de los factores que afectan la equidad educativa en sectores rurales (Juárez-Bolaños & Rodríguez-Solera, 2016), considera que la equidad implica la adaptación de los procesos formativos a las condiciones específicas de los alumnos, además de sus pertinencia y altos niveles de significatividad. De igual manera (Schmelkes, 2013).
resalta la importancia de la aceptabilidad de los conocimientos por parte de los estudiantes. Este enfoque sostiene la aceptabilidad de la educación, es decir que los estudiantes sientan placer al enfrentarse al aprendizaje, siendo conscientes de los que están aprendiendo y la utilidad que tienen esos conocimientos, identificando así la relación de los conocimientos con sus intereses y su aplicabilidad para enfrentar la vida cotidiana (Caicedo et al. 2016).
Por su parte (Ribadeneira-Cuñez, 2020), considera que los procesos de enseñanza- aprendizaje en zonas rurales a lo largo de América Latina deben ser examinados con mayor detenimiento. En la mayoría de los casos los contenidos desarrollados y las competencias alcanzadas por los estudiantes no contribuyen en su preparación para hacer frente a los problemas cotidianos ni al incremento de los niveles de productividad y desempleo ocupacional (Ferrando-Félix et al. 2019).
Ante esta realidad (Peirano & Puni-Estévez, 2015), exponen la necesidad de plantear nuevas estructuras de funcionamiento y de intervención con la intención de disminuir la disparidad que existen en los procesos de calidad y pertinencia que se genera en el ámbito educativo rural y urbano. Un ejemplo consiste en la incorporación de propuestas festivas y deportivas que integren a la comunidad (Martínez, 2018). El informe sobre la educación rural en el Ecuador (Contreras, 2015), destaca la existencia de mallas curriculares universales, independientemente de los contextos urbanos o rurales. De tal manera, que queda a criterio de cada docente la metodología a aplicar para el desarrollo de los contenidos de cada asignatura.
La Educación Física como componente para la formación integral en entornos rurales
De acuerdo con (Vera & Chillé, 2020), la educación física debe ser considerada una de las áreas prioritarias dentro del currículo educativo, especialmente por su contribución en la formación integral de los estudiantes. Para (Coto-Vega, 2008), el ejercicio de la educación física en el medio natural es una alternativa con grandes oportunidades en el proceso de formación educativa. De igual manera, (Camacho & Delgado-Noguera, 2002), indica que el abordaje de las estrategias didácticas en el desarrollo de la educación física ante las limitaciones del área rural ecuatoriana, pasa por comprender lo que explica (Contreras, 2015), ya que aún no se ha trabajado en la problemática específica y estructural que persiste en esas áreas.
La falta de planificación y orientaciones metodologías constituye para (Vélez-González, 2019), la principal razón por la cual los docentes no aplican estrategias innovadoras durante sus horas de clase de Educación Física. Desde el punto de vista de la teoría constructivista (Peirano & Puni-Estévez, 2015), la didáctica se concibe como el conjunto de métodos, técnicas y recursos empleados por el docente para promover experiencias significativas desde la valoración de las vivencias, conocimientos, prácticas, habilidades y destrezas. Experiencias que promovidas por los profesores en funciones de las necesidades y motivaciones de los estudiantes.
Los procesos didácticos tienen sus fundamentos en enfoques, modelos y teorías que explican el arte de enseñar desde una determinada perspectiva (Casasola-Rivera, 2020). De allí, que la didáctica se defina como una disciplina que se inserta en el ámbito pedagógico abordable en todos los niveles y sectores de la educación. No obstante, (Orozco, 2016), considera que las estrategias didácticas no pueden ser vistas por el docente como un recetario sino que deben permitirle crear sus propias estrategias innovadoras que puedan responder a las características y necesidades de sus estudiantes.
MÉTODO
Para el estudio sobre las estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física ante las limitaciones de la zona rural ecuatoriana se planteó el recorrido metodológico desde una investigación descriptiva no experimental, corte transversal. Se empleó la encuesta como técnica para la recolección de información a partir diseño de un cuestionario en línea compuesto por 10 ítems con opciones de respuestas en la escala Likert, cuya consistencia interna y confiabilidad fue validada mediante la aplicación del coeficiente de Cronbach, obteniendo un valor de 0,80 el cual se considera como bueno.
La encuesta fue aplicada los docentes que se desempeñan en el área rural de la parroquia Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe del cantón Cuenca, provincia del Azuay- Ecuador, por tanto, se constituye una muestra voluntaria compuesta por 37 docentes. El estudio también se apoyó en el diseño documental, por cuanto se emplearon fuentes de información primarias y secundarias recolectadas a partir de búsquedas bibliográficas en bases de datos nacionales e internacionales y el análisis de obras especializadas como el currículo de la Educación Física del Ecuador y leyes especiales que le otorga tratamiento a la enseñanza de la Educación Física. El análisis de los datos recogidos se realizó a través del software SPSS con el método de análisis estadístico descriptivo.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de la encuesta aplicada a 37 docentes del área de Educación Física Escolar de las parroquias Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe del cantón Cuenca, Ecuador; específicamente para identificar las limitaciones que enfrentan los docentes para el desarrollo de los contenidos y actividades relacionados con la Educación Física en la zona rural ecuatoriana. A continuación, se presenta el análisis de los resultados más importantes expuestos en tablas de frecuencia y porcentaje.
Tabla 1.
Nivel de estudios.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
|
Licenciado |
31 |
84% |
84% |
84% |
Magíster |
3 |
8% |
8% |
92% |
Tecnólogo |
3 |
8% |
8% |
100% |
Total |
37 |
100% |
100% |
Fuente: Encuesta
El 84% de los participantes en la encuesta tienen un nivel de estudios equivalente a licenciatura, solo el 3% tiene grado de magister y 3% son tecnólogos. Se considera que el factor de profesionalización del docente es de gran importancia para la incorporación de metodologías y estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en palabras de (Rivero et al. 2019), el nivel de profesionalización permite que el docente esté en capacidad de tomar decisiones acertadas para la mejor del proceso de aprendizaje.
Tabla 2.
¿La planificación de las actividades de Educación Física se realiza a partir de un diagnóstico de las potencialidades, amenazas y fortalezas del área rural al que pertenece la institución?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Siempre |
4 |
11% |
11% |
11% |
Casi siempre |
5 |
14% |
14% |
24% |
A veces |
15 |
41% |
41% |
65% |
Casi nunca |
10 |
27% |
27% |
92% |
Nunca |
3 |
8% |
8% |
100% |
Total |
37 |
100% |
100% |
|
Fuente: Encuesta.
El 41% de los profesores adscritos al área rural de las parroquias Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe, sostienen que a veces desarrollan planificaciones escolares sobre la base de un diagnóstico de las potencialidades, amenazas y fortalezas del área rural al cual está adscrita la institución mientras que el 27% sostiene que casi nunca y el porcentaje acumulado de 24% coindice entre siempre y casi siempre. De acuerdo con el (Ministerio de Educación, 2016), para la Educación Física, el proceso de enseñanza debe estar basado en las necesidades y contextos fundamentales que involucran la formación del estudiante como centro del proceso de aprendizaje. En este sentido, se hace necesaria la orientación para el desarrollo de las planificaciones docentes que responsan a las necesidades de los estudiantes y potencialidades del contexto.
Tabla 3
¿Considera que el currículo ecuatoriano para la Educación Física contempla estrategias y orientaciones didácticas- metodológicas para que el docente desarrolle los contenidos de manera contextualizada y significativa?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Siempre |
9 |
24% |
24% |
24% |
Casi siempre |
0 |
0% |
0% |
24% |
A veces |
9 |
24% |
24% |
49% |
Casi nunca |
16 |
43% |
43% |
92% |
Nunca |
3 |
8% |
8% |
100% |
Total |
37 |
100% |
100% |
|
Fuente: Encuesta.
La mayoría de los docentes entrevistados conformado por el 43% considera que casi nunca el currículo ecuatoriano para la Educación Física contempla estrategias y orientaciones didácticas - metodológicas que permitan al docente desarrollar los contenidos de manera contextualizada y significativa; a este porcentaje se agrega el 8% que considera que nunca, mientras que 24% coincide en que siempre y otro 24% que a veces. De acuerdo con el principio de pertinencia de la actividad educativa expuesto en el art. 2 de la (LOEI, 2015) el Estado ecuatoriano debe velar por una formación escolarizada en correspondencia con las necesidades de los entornos locales, regionales, naturales y culturales. Desde esta perspectiva se requiere de estrategias que orienten a los docentes de Educación Física en los enfoques pedagógicos para el desarrollo de actividades contextualizados.
Tabla 4.
¿Considera que en el área rural ecuatoriana existen limitaciones en cuanto a infraestructura, presupuesto, recursos didácticos, materiales de apoyo, entre otros, para lograr la estimulación, el desarrollo de capacidades y formación integral de los niños a través de la Educación Física?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Siempre |
21 |
57% |
57% |
57% |
Casi siempre |
13 |
35% |
35% |
92% |
A veces |
3 |
8% |
8% |
100% |
Casi nunca |
0 |
0% |
0% |
100% |
Nunca |
0 |
0% |
0% |
100% |
Total |
37 |
100% |
100% |
|
Fuente: Encuesta
El 57% de los docentes encuestados sostienen que siempre existen limitaciones a nivel de la infraestructura, presupuesto, disponibilidad de recursos y material de apoyo que permitan la estimulación, el desarrollo de capacidades y la formación integral de los niños por medio de las actividades propias de la Educación Física; seguido por el 35% que manifestó casi siempre y 3% a veces. Esta información coincide con lo expuesto en la investigación desarrollada por (Raczynski & Román, 2014), en cuanto a lo que denominan una situación de desmedro en la que se encuentran los sistemas educativos rurales en América Latina, lo que afecta directamente al índice de desarrollo humano en la región.
Tabla 5.
¿Considera que los docentes de Educación Física en el área rural ecuatoriana requieren de estrategias didácticas para promover el desarrollo integral de los niños y jóvenes mediante una formación que les permita a los estudiantes enfrentar los desafíos de su cotidianidad?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Siempre |
14 |
38% |
38% |
38% |
Casi siempre |
8 |
22% |
22% |
59% |
A veces |
9 |
24% |
24% |
84% |
Casi nunca |
6 |
16% |
16% |
100% |
Nunca |
0 |
0% |
0% |
100% |
Total |
37 |
100% |
100% |
|
Fuente: Encuesta.
Al consultar a los docentes si consideran necesario contar con estrategias didácticas ara el desarrollo de integral de los niños a través de las actividades propias de la Educación Física, que contribuya a su formación para enfrentar los problemas de su cotidianidad; el 38% respondió siempre, seguido del 24% que sostiene a veces y el 22% casi siempre; solo el 16% considera que casi nunca. En este sentido, se evidencia la disposición que tiene la mayoría de los docentes para el desarrollo de estrategias didácticas en la Educación Física que permitan superar las limitaciones presentes en el área rural ecuatoriana como aporte para una formación pertinente y calidad.
PROPUESTA
Definición
Las estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física en el área rural ecuatoriana se definen como un conjunto de acciones articuladas en función de dar respuesta las diversas dificultades que enfrenta docente de Educación Física para el desarrollo de los contenidos de aprendizaje comprendidos en el currículo de educación, lo cuales por lo general se encuentran desvinculados con las realidades locales. Se asumen como estrategias didácticas en vista que las acciones planteadas giran en torno a la interacción que se da entre docente y estudiante mediado por un contexto particular al cual se hará especial referencia en la propuesta.
Estructura de la propuesta
La ilustración 1, muestra la estructura de la propuesta de estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física en la zona rural de las parroquias Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe pertenecientes al cantón Cuenca, provincial del Azuay- Ecuador.
Gráfico 1. Propuesta de Investigación.
Elaboración: Los Autores.
Fundamentos epistemológicos
La propuesta se sustenta desde el punto de vista pedagógico en el constructivismo social; teoría del aprendizaje que centra el proceso de enseñanza- aprendizaje en el estudiante como protagonista y constructor de aprendizajes. En cuanto a la función del docente en el constructivismo social se le asigna el rol de facilitador del proceso, un proceso que parte del reconocimiento de los conocimientos previos obtenidos por los estudiantes, por lo cual convoca a la sustitución de los esquemas tradicionales de planificación, desarrollo de los contenidos, técnicas, métodos, formas de avaluación, etc.; por un enfoque de enseñanza cuyo punto de partida no es otro que el entorno socio-cultural en el que se desenvuelve el estudiante como sujeto de aprendizaje.
En este sentido, el momento de la clase se convierte en un intercambio de saberes a través del cual el estudiante y el docente interactúan para la construcción de conocimientos desde la visión de la educación como un proceso permanente y continuo. Desde el punto de vista normativo la propuesta se fundamenta en lo contemplado en las siguientes normativas:
a) Constitución Nacional de la República del Ecuador (2008)
b) Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015)
c) Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017)
d) Currículo
e) Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (ONU, 2015).
f) Currículo de EGB y BGU para la Educación Física (2016)
Objetivos de la propuesta
Objetivo general
Diseñar estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física en el área rural ecuatoriana.
Objetivos específicos
Niveles de ejecución de la propuesta
La propuesta considera los tres niveles de concreción del currículo (macro-meso- micro) con el propósito de generar acciones articuladas a partir de las orientaciones nacionales del currículo de Educación Física (nivel macro), considerando el direccionamiento institucional en cuanto al proceso de enseñanza- aprendizaje y su enfoque de relación escuela- comunidad- sociedad (nivel meso), y por último la concreción de actividades planificadas por los docentes para ser desarrolladas en el contexto directo del aula (nivel micro).
El primer paso para la implementación de las acciones didácticas para el desarrollo de la Educación Física en el ámbito rural se requiere que los docentes reconozcan los objetivos, normativas, directrices, criterios teóricos- metodológicos y orientaciones nacionales del proceso de formación. Es importante tomar en cuenta que desde el punto de vista de Ministerio de Educación se deben generar acciones de capacitación y formación permanente para el profesorado adscritos a los sectores rurales con el objetivo de fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje.
De manera complementaria, la institución educativa debe generar espacios de formación para la orientación de los docentes en función de la planificación, el seguimiento y la valoración del proceso de aprendizaje de la Educación Física contextualizado en las realidades de la institución y del entorno, en correspondencia con las necesidades de los estudiantes y del área socio-cultural vinculada.
Ámbitos de acción de las estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física en el área rural
a) La escuela, como espacio de encuentro institucionalizado para el intercambio de saberes, cuya función social es la formación integral de los ciudadanos en correspondencia con los valores, tradiciones y requerimientos de su entorno.
b) La comunidad educativa, integrada por los actores vinculados con la escuela con el propósito de promover acciones de articulación en búsqueda del bienestar común de la sociedad.
Fases de la propuesta
La propuesta de estrategias didácticas para el desarrollo de la Educación Física en el área rural de las parroquias Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe pertenecientes al cantón Cuenca, provincia del Azuay- Ecuador, tiene como punto de partida acciones de diagnóstico y reconocimiento de las potencialidades locales. Entre las acciones propuestas destacan:
La segunda fase de la propuesta consiste en la planificación de acciones para ser ejecutadas al largo del curso escolar. La planificación estará a cargo del docente de la asignatura de Educación Física, no obstante, esta debe realizarse a partir de los datos recogidos en la fase previa (diagnóstico) por lo cual se caracteriza por el principio de participación activa de los miembros de la comunidad educativa. Las acciones planteadas para cada momento del curso estarán en correspondencia con los elementos culturales, tradicionales, ambientales, etc., de la localidad y responderán a las expectativas de los miembros de la comunidad educativa. Entre otras acciones se mencionan:
Como requisito para pasar a la tercera fase de la propuesta, se requiere que la planificación elaborada por el docente sea socializada a los directivos, padres y representantes como actores corresponsables del proceso de enseñanza- aprendizaje.
La fase de retroalimentación o valoración de las acciones desarrolladas, se plantea que no se relegue para el momento final del curso. Esto en vista que su objetivo consiste en enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación Física en el área rural de las parroquias Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe, se debe llevar a cabo en todos los momentos del proceso, de manera tal que permita identificar las potencialidades, debilidades, amenazas y fortalezas de las acciones desarrollas, y hacer las correcciones necesarias.
CONCLUSIONES
El sistema educativo ecuatoriano ha tenido grandes avances en las últimas décadas. No obstante, en el ámbito de la ruralidad coexisten limitaciones para el desarrollo de procesos formativos en correspondencia con los objetivos planteados desde el marco legal. La revisión de la bibliografía actualizada destaca dentro de las limitaciones la falta de pertinencia del currículo con las realidades locales, lo que genera poca correspondencia de la enseñanza con los contextos socio-cultural.
En el caso del proceso didáctico de la Educación Física aun cuando la normativa nacional sostiene que debe ser asumido a partir de un enfoque integral en el cual el estudiante es el centro del proceso de construcción de aprendizajes, la aplicación de un cuestionario estructurado a 37 docentes del área rural de las parroquias Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe, pertenecientes al cantón Cuenca, provincia del Azuay del Ecuador, permitió evidenciar una serie de deficiencias para el desarrollo de la Educación Física en el área rural. La desvinculación de las actividades con el contexto local y las necesidades de los estudiantes, además de la falta de recursos didácticos y material de apoyo, la poca adecuación de las instalaciones y la falta de presupuesto destacan como las principales limitaciones del área rural para la garantizar una formación integral a través de la Educación Física.
Las estrategias didácticas para la enseñanza de la Educación Física en el área rural del Ecuador parten de la definición del constructivismo socio-cultural como fundamento pedagógico que prioriza el papel esencial del estudiante como centro del proceso de formación y constructor del conocimiento. Así mismo, de la consideración del contexto como componente necesario para el desarrollo de un proceso formativo vinculado con las realidades en las que se encuentra inmerso el estudiante. La propuesta de estrategias didácticas considera acciones en los diferentes niveles de concreción del currículo (macro- meso- micro) y se estructura de manera secuencial en con cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y retroalimentación.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Abreu, O, Gallegos, M, Jácome, J, & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador [Didactics: Epistemology and Definition in the Faculty of Management and Economics at the Technical University of Northern Ecuador]. Formación universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Caicedo, V. V. G., Morales, P. D. S. C., Cevallos, E. C., & Pérez, P. D. C. B. (2016). (2016). Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8- 10 años de la escuela rural ‘Ciudad de Riobamba’, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador [Physical-recreational activities for motor development in children from 8 to 10 years old from the rural school 'Ciudad de Riobamba', Santa Lucia, Camarones parish, Esmeraldas canton, Ecuador]. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12608
Camacho, A., & Delgado-Noguera, M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza: Análisis de la participación del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento escolar [Physical education and teaching styles: Analysis of student participation from a socio-cultural model of school knowledge.]. [Internet]. https://n9.cl/9vbj4
Casasola-Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios [The role of didactics in university teaching and learning processes]. Revista Comunicación, 29(1–2020), 38–51. https://doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado desde https://n9.cl/hd0q
Contreras, A. C. (2015). Situación de la educación rural en Ecuador [Situation of rural education in Ecuador]. Documento de Trabajo Nº 5. Serie Informes de Asistencia Técnica. https://n9.cl/3mfo
Coto-Vega, E. (2008). La educación física en el área rural y su tratamiento didáctico en el medio natural [Physical education in rural areas and its didactic treatment in the natural environment.]. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, IX(17),59-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66615066005
Ferrando-Félix, S., Chiva-Bartoll, Óscar, & Peiró Velert, C. (2019). Realidad de la Educación Física en la Escuela Rural: una revisión sistemática [Reality of Physical Education in the Rural School: a systematic review]. Retos, 36, 604-610. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68766.
Gajardo, L. J. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas [Education and rural development in Latin America. Reinstalling a forgotten field of educational policies.]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15–27.
Juárez-Bolaños, D., & Rodríguez-Solera, C. R. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo [Factors affecting educational equity in rural schools in Mexico. Educational Thought]. Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 53(2). https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.8
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015). Registro Oficial No 417/2011. Recuperado desde https://n9.cl/1fo3
Martínez, L. (2018). La Actividad Física De La Comunidad Rural: La Ymca En México Durante La Década De Los Años 20 [The Physical Activity Of The Rural Community: The Ymca In Mexico During The Decade Of The 20 Years A Atividade Física Da Comunidade Rural: A Acm No México Durant]. Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, 4(SP), 52–61. https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i1.9398
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación física [EGB and BGU curriculum. Physical Education]. Recuperado de https://n9.cl/zh02
Orozco, A. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales [Didactic Strategies and Social Sciences Learning]. Revista Científica de FAREM-Estelí, 17, 65–80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
Peirano, C., & Puni-Estévez, S. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación [Rural schools: opportunities for innovation]. Cuadernos de Investigación Educativa, 6, 53–70.
Raczynski, & Román, R. (2014). Evaluación de la Educación Rural [Evaluation of Rural Education]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3). https://revistas.uam.es/riee/issue/view/410/256
Reglammento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado desde https://n9.cl/7lmk0
Ribadeneira-Cuñez, F. M. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural [Didactic Strategies In The Educational Process Of The Ru-Ral Area]. Revista Conrado, 16(72), 242-247.
Rivero, É., Busto, C., Zúñiga, G., & Carmenate, L. (2019). La profesionalización docente, desde la dimensión pedagógica. Una estrategia para la gestión de la calidad universitaria [Teacher professionalization, from the pedagogical dimension. A strategy for university quality management.]. Conference Proceedings UTMACH, 3. https://n9.cl/rqadb
Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición [Education and indigenous peoples: measurement issues]. Reality, data and space international journal of statistics and geography, 4(1). https://n9.cl/8r49r
Vélez-González, C. (2019). Guía Didáctica Para Mejorar La Enseñanza-Aprendizaje De La Materia De Educación Física En La Escuela Unidocente Piedad Bárcenas Borrero De La Comunidad De Patúl Para El Año Lectivo 2019-2020 [Didactic Guide To Improve The Teaching-Learning Of The Subject Of Physical Education At The Piedad Bárcenas Borrero Unidocente School In The Community Of Patúl For The 2019-2020 School Year]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18382
Vera, S., & Chillé, S. (2020). Fundamentos teóricos de la educación física y formación permanente del docente en el Nivel de Primaria [Theoretical foundations of physical education and permanent training of teachers at the primary level]. Revista Ciencias de la Educación, 30(55). https://n9.cl/4brz6
©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).