http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1578

 

Motivación, Satisfacción y Adicción por el Entrenamiento en Deportistas Federados del Ecuador

 

Motivation, Satisfaction and Addiction for Training in Federated Athletes from Ecuador

 

 

 

 

Jorge Alfonso Naula-Sucuzhañay

jorge.naula.29@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8536-8060

 

Diego Andrés Heredia-León

diego.heredia@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2671-8961

 

 

 

 

Recepción: 10 de agosto 2021

Revisado: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue conocer las relaciones existentes entre la motivación, la satisfacción y la adicción al entrenamiento en deportistas federados del Ecuador mediante análisis de correlaciones. Se realizó un diseño transversal descriptivo. La muestra fue de 412 deportistas con edades entre los 10 y 25 años (M=16.12; DS=3.44). Se utilizó los instrumentos; Cuestionario de regulación conductual en el deporte, escala de satisfacción intrínseca en el deporte y escala de adicción al entrenamiento. Los resultados demuestran que la Motivación Intrínseca se relaciona positivamente con la regulación integrada e identificada, la diversión, el placer y la relajación, la tolerancia y la carencia de control. En conclusión, se demuestra que el entrenador que desarrolle motivación en los deportistas genera diversión y este a su vez provoca que se entrene por placer, relajación y tolerancia, sin embargo, se entrena además por abstinencia, ansia y carencia de control, estas con puntuaciones bajas.

 

Descriptores: Motivación; voluntad de realización; competencia deportiva. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to know the relationships between motivation, satisfaction and addiction to training in federated athletes from Ecuador through correlation analysis. A descriptive cross-sectional design was carried out. The sample consisted of 412 athletes with ages between 10 and 25 years (M = 16.12; SD = 3.44). The instruments were used; Behavioral regulation questionnaire in sport, scale of intrinsic satisfaction in sport and scale of addiction to training. The results show that Intrinsic Motivation is positively related to integrated and identified regulation, fun, pleasure and relaxation, tolerance and lack of control. In conclusion, it is shown that the coach who develops motivation in athletes, generates fun and this in turn causes them to train for pleasure, relaxation and tolerance, however, they also train for abstinence, craving and lack of control, you are with low scores.

 

Descriptors: Motivation; achievement motivation; sports competitions.   (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio parte de la Teoría de la autodeterminación (TAD) que a decir de Deci y Ryan (1985) es una hipótesis que aborda la conducta y motivación humana relacionada con el desarrollo de la identidad en los entornos colectivos y determina si las acciones son intencionales o autodeterminadas. En tal sentido la TAD enfatiza sus estudios en los rasgos de la personalidad y la autorregulación conductual de un individuo dentro del ámbito social (Ryan et al. 1997), siendo esta, campo de la motivación.  Entonces a decir de la RAE (Real academia de la lengua española), la motivación, es el cúmulo de elementos internos o externos que definen en parte el accionar y comportamiento del ser humano, convirtiéndose de esta forma la motivación en la razón para efectuar algo.

Para (Dosil, (2004), es el conglomerado entrelazado de aspectos mentales, que está en permanente cambio y en función de la acción externa, cuyos elementos y motivaciones están orientados a satisfacer las exigencias de las personas y tiene un rol eficaz y constructivo en la personalidad de forma que controlan su conducta. Según (Carrillo et al. 2009), la atracción por la actividad es estimulada por la carencia o exigencia de algo, que puede surgir de una fuente fisiológica o mental, la que se convierte en un dispositivo que induce a la acción, en este sentido, es el propulsor del comportamiento de la persona.

La motivación en el campo del deporte es fundamental, pues, es el componente que dirige la conducta humana y ayuda a que la persona trabaje por sus metas. Sin ella no se pueden conseguir logros a nivel deportivo, por cuanto esta requiere enormes desafíos y sesiones extenuantes, en aras por mejorar del rendimiento deportivo (Gómez-Cardoso et al. 2021). En este mismo sentido (Zarauz & Ruiz-Juan, 2014), afirma que la motivación dentro del deporte se presenta de forma determinante, por la trascendental importancia que esta tiene en la constancia y responsabilidad hacia la práctica de un deporte. Varios estudios corroboran la importancia de la motivación dentro del campo deportivo, como un componente esencial para el éxito en las diferentes disciplinas (Castro-Sánchez et al. 2019; Catalá et al. 2017; Lema & Rodríguez, 2016; Pulido et al. 2021; Pulido et al. 2015). Dichas investigaciones analizan esta variable de estudio subdividiendo en tres aspectos:

i) La motivación intrínseca, que a decir de (Ryan & Deci, 2000) y (Orbegoso, 2016), es la predisposición relacionada con la indagación, el descubrimiento y el reto, tendiendo a entrenar, investigar y conocer sus propias capacidades. ii)  La motivación extrínseca que, según (Ryan & Deci, 2000), se encamina a conseguir retribuciones de carácter superficial en donde el reconocimiento es visible. En asuntos deportivos, las retribuciones suelen ir desde preseas, honorarios o sueldos cuantiosos, becas estudiantiles o reconocimientos honoríficos como los diplomas. iii) La desmotivación a criterio de (Deci & Ryan, 2000), y (Stover et al. 2017), es un estado en cual los deportistas sencillamente se encuentran desmotivados, tanto intrínseca como extrínsecamente, realizan sus entrenamientos sin tener un objetivo y tienen sensaciones perjudiciales que afectan su rendimiento, tales como desinterés, incapacidad o desanimo y no tienen claro una meta tangible o intangible.

Diversos autores han realizado estudios siguiendo la línea de la motivación intrínseca, extrínseca y la desmotivación en el ámbito del deporte, así (Espinoza-Arias & Heredia-León, 2021), (Guíu-Carrera & Leyton-Román, 2019), (López-Chamorro et al. 2016), (Martínez-Moreno, 2017), (Moreno-Murcia et al. 2011), (Ordoñez-Bustamante & Heredia-León, 2021), (Silva-Batista et al. 2017), (Siri et al. 2021), (Valero-Valenzuela et al. 2019), (Valero-Valenzuela et al. 2020).

En línea con el estudio referente a la satisfacción en el deporte, que a decir de (Camino & García, 2014), quienes definen a la satisfacción como respuesta emocional causada por una acción determinada de la que los individuos resultan complacidos. En el deporte la satisfacción intrínseca se produce al rebasar sus propios límites y más aún, al superar a los adversarios del juego, alcanzado de esta forma sus probabilidades de triunfo del cual se sienten eufóricos (Zarauz-Sancho & Ruiz-Juan. 2015), ejemplos de estudios en este aspecto tenemos (Abraldes et al. 2016), (Baena-Extremera et al. 2012), (Rodríguez-Cayetano et al. 2020), (Ruiz-Juan & Baena-Extremera, 2015).

Por lo tanto, la adicción al entrenamiento como la dependencia del deportista hacia el ejercicio en varias maneras, así como la aparición de sintomatologías de abstinencia ante la suspensión de la práctica deportiva. Dicha dependencia se puede evidenciar a través del abuso de la actividad física que afecta el estilo de vida del atleta (Zarauz & Ruiz-Juan, 2013). Si bien el aspecto motivacional es imprescindible dentro de la preparación del deportista, a nivel del Ecuador existe escases de estudios en este ámbito y los pocos que existen están vinculados solo a ciertos deportes, y un estudio a nivel general y nacional permitirá conocer la motivación del deportista (Bravo et al. 2015). En este ámbito conocer el perfil motivacional tiene un papel fundamental ya que a través de ella conocemos su autodeterminación y el clima motivacional de su círculo cercano el cual se vuelve determinante a la hora de la competición (Almagro et al. 2012). Por esta razón el objetivo del presente estudio fue conocer las relaciones existentes entre la motivación, la satisfacción deportiva y la adicción al entrenamiento en los deportistas federados del Ecuador mediante análisis estadísticos de correlaciones bivariadas para determinar la influencia de las variables en la muestra de deportistas.

 

MÉTODO

El presente artículo se realizó en el Ecuador y corresponde a un estudio transversal descriptivo de poblaciones mediante encuestas utilizando la propuesta de (Montero & León, 2007), quienes manifiestan que en esta categoría se incluyen investigaciones de carácter representativo que buscan “la descripción de una población en particular” y al ser un estudio de corte transversal la investigación se realizara por una sola ocasión.  La población de estudio de la presente investigación estuvo conformada por 412 deportistas federados 221 varones que representó un 53,6% y 191 mujeres que represento un 46,4%, de las diferentes disciplinas deportivas del Ecuador, con edades que oscilaban entre los 10 y 25 años, (M= 16,12; DS= 3,44). Para esto se aplicó el muestreo intencional por accesibilidad.

Cuestionario de la Regulación Conductual en el Deporte (BRSQ), validado al español por (Moreno-Murcia et al. 2011), el cual consta de 36 ítems que mide 9 variables; Motivación Intrínseca general, conocimiento, estimulación, consecución, Regulación (R) integrada, identificada, introyectada, externa y la desmotivación. Las respuestas se encontraban puntuadas en base a la escala Likert entre 1 (nada es verdad) y 7 (Muy verdadero). Este cuestionario muestra valores Alpha de Cronbach de .74 para la motivación intrínseca general, .87 para conocimiento, .86 para estimulación, .79 para consecución, .87 para la regulación integrada, .76 para la regulación identificada, .78 para la regulación introyectada, .84 para la regulación externa y .86 para la desmotivación.

Escala de Satisfacción Intrínseca en el Deporte (SSI, Intrinsic Satisfaction- Sport Scale), en su versión española (Baena-Extremera et al. 2012), la cual consta de 8 ítems, 5 de satisfacción (diversión) y 3 de apatía (aburrimiento). Las respuestas igualmente se encontraban basadas en la escala Likert entre 1 (Totalmente en desacuerdo) y 5 (Totalmente de acuerdo). Este instrumento presenta valores Alpha Cronbach de .71 para la variable satisfacción diversión y .55 para el aburrimiento.

Escala de Adicción al Entrenamiento (EAE); versión adaptada al entrenamiento en el deporte de (Ruiz-Juan et al. 2013), la cual se compone de 11 interrogantes que examinan cuatro aspectos en relación con su adhesión a la práctica deportiva; Placer y relajación, tolerancia, carencia de control y abstinencia y ansia. Las respuestas se encontraban puntuadas en relación a la escala Likert entre 1 (Muy falso) y 7 (Muy cierto). Como resultado de este test se obtuvieron valores Alpha de .72 para el placer y la relajación, .83 para la tolerancia, .70 para la carencia de control y .38 para la abstinencia y ansia.

Se contacto a las federaciones deportivas de las 24 provincias del país, a quienes se les hizo conocer el objetivo de la investigación y a su vez para pedir la autorización de la aplicación de la encuesta, de las cuales colaboraron con el estudio 16 provincias. Se contacto a los directores técnicos Metodológicos de cada provincia a fin de socializar el enlace con el formulario a los entrenadores de las diferentes disciplinas deportivas, para que estos (entrenadores) a su vez aplicaran la encuesta a los deportistas.

La encuesta se administró vía online, mediante el formulario Google Forms bajo el seguimiento del entrenador y el investigador. Se indico además sobre el anonimato y la confidencialidad de los datos buscado siempre que las respuestas fuesen los más veraces posibles. La duración de la encuesta fue de aproximadamente 10 minutos.

El análisis de los datos y resultados de la presente investigación se realizó aplicando el paquete estadístico SPSS versión 24.0 IBM, en primer plano se realizaron los estadísticos descriptivos media, desviación estándar, posteriormente se efectuó el análisis de; fiabilidad, alfa de Cronbach y el de correlaciones bivariadas.

 

RESULTADOS

Datos sociodemográficos.

Al inicio de la encuesta consideramos algunas variables de carácter sociodemográficas como: edad, género, residencia, deporte que practica y la frecuencia de entrenamiento como el número de días, horas y sesiones.

 

Tabla 1.

Datos sociodemográficos.

 

Grupo por edad

Frecuencia

Porcentaje

10 – 14

133

32.3 %

15 – 19

227

45.1%

20 – 25

52

12.6%

Total

412

100%

Género

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

221

53.6%

Femenino

191

46.4%

Total

412

100%

Región

Frecuencia

Porcentaje

Costa

79

19.1%

Sierra

322

78.1%

Oriente

11

2.7%

Total

412

100%

Deportes más practicados

Frecuencia

Porcentaje

Atletismo

69

16.7%

Baloncesto

31

7.5%

Boxeo

51

12.4%

Ciclismo

43

10.4%

Fútbol

23

5.6%

Gimnasia

20

4.9%

Natación

19

4.6%

Patinaje

20

4.9%

Tae kwon do

30

7.3%

Voleibol

27

6.6%

Otros.

82

19.1%

Total

412

100%

Días de entrenamiento por semana

Frecuencia

Porcentaje

1

2

.5%

2

14

3.4%

3

26

6.3%

4

23

5.6%

5

243

59.0%

6

74

18.0%

7

30

7.3%

Total

412

100%

Horas de entrenamiento por día

Frecuencia

Porcentaje

1

16

3.9%

2

234

56,8%

3

114

27.7%

4

27

6.6%

5

21

5.1%

Total

412

100%

Sesiones de entrenamiento por día

Frecuencia

Porcentaje

1

289

70.1%

2

103

25.0%

3

20

4.9%

Total

412

100%

 

Fuente: Encuesta.

 

 

 

En la tabla número 1, se exponen los porcentajes del grupo por edad, evidenciando que la encuesta tuvo mayor acogida en la población juvenil. En cuanto al género, se puede observar que hubo mayor participación del género masculino. En lo referente a la residencia, la región que apoyó mayoritariamente fue la sierra. Haciendo referencia a la práctica de los diferentes deportes, se contó con la participación de deportistas de múltiples disciplinas, las cuales se encuentran especificadas, pero, hubo algunas modalidades deportivas que aportaron con pocas respuestas y están constando como otras, tal es caso de; el ajedrez, halterofilia, tenis, escalada y el judo. En lo concerniente a aspectos relacionados con el entrenamiento, la mayoría entrena cinco días a la semana, dos horas por día en una sola sesión de entrenamiento.

 

Estadísticos descriptivos y correlaciones

En este apartado se exponen las medias, desviación estándar, alfa de Cronbach y correlaciones bivariadas entre las variables de los tipos de motivación, el nivel de satisfacción con el deporte y el nivel de adicción por el entrenamiento.

En la tabla número 2, se puede observar puntuaciones altas y similares entre las variables referentes a la motivación intrínseca tal es el caso de la motivación intrínseca general (M=6,57), conocimiento (M= 6,59), estimulación (M= 6,56) y la consecución (M= 6,62). En cuanto a la motivación extrínseca, sus dos primeras variables presentan igualmente valores altos, así, la regulación Integrada (M= 6,49) y la identificada (M= 6,56) están cercanos a 7, mientras que la regulación introyectara presenta un valor moderado (M=3,72), y finalmente la regulación externa cuya puntuación se considera baja (M= 2,47). En lo referente a la desmotivación esta presenta  datos bajos (M=2,50).

Así mismo, en cuanto a la satisfacción/diversión, esta presenta valores moderados (M= 4,73), mientras que el aburrimiento esta con tendencia baja (M= 2,10). Haciendo alusión a las variables de la adicción al entrenamiento; al placer y relajación presenta un valor elevado (M= 6,50), mientras la tolerancia (M= 5,95) está en un rango moderado, la carencia de control (M= 4,84) y la abstinencia y ansia (M= 4,45) muestran datos de tendencia baja.

En la misma tabla se puede evidenciar la correlación de variables de tal forma que la motivación intrínseca se relaciona positivamente entre sí y con las variables de la regulación integrada e identificada, la diversión, el placer y la relajación, la tolerancia, la Carencia de control y la abstinencia y ansia, estas últimas con datos bajos. De la misma forma las variables antes mencionadas no se relacionan con la regulación introyectada y externa, la desmotivación y con el aburrimiento.

En cuanto a la DS, las variables que suscitan emociones positivas presentan valores inferiores a 1, mientras que la motivación que genera emociones negativas puntúa sobre 1, a excepción del aburrimiento (.88).


Tabla 2.

Media, desviación estándar, coeficiente de alpha y correlación de variables.

 

M

DS

@

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1.  MI General

6.57

.68

.74

-

.66**

.70**

.71**

.69**

.63**

-.13*

-.24**

-.33**

.62**

-.29**

.52**

.30**

.19**

.16**

2.  MI Conocimiento

6.59

.71

.87

-

-

.82**

.78**

.76**

.73**

-.05

-.28**

-.28**

.57**

-.24**

.48**

.31**

.25**

.14**

3.  MI Estimulación

6.56

.70

.86

-

-

-

.81**

.81**

.76**

-.08

-.25**

-.27**

.65**

-.20**

.62**

.36**

.31**

.14**

4.  MI Consecución

6.62

.60

.79

-

-

-

-

.75**

.74**

-.08

-.23**

-.29**

.62**

-.18**

.54**

.29**

.23**

.15**

5.  R Integrada

6.49

.78

.87

-

-

-

-

-

.73**

.02

-.22**

-.25**

.59**

-.18**

.51**

.34**

.29**

.17**

6.  R Identificada

6.56

.67

.76

-

-

-

-

-

-

-.01

-.19**

-.21**

.55**

-.19**

.44**

.34**

.22**

.14**

7.  R Introyectada

3.72

1.63

.78

-

-

-

-

-

-

-

.67**

.57**

-.14**

.38**

-.06

.07

.18**

.02

8.  R Externa

2.47

1.59

.84

-

-

-

-

-

-

-

-

.77**

-.23**

.50**

-.19**

-.03

.06

.05

9.  Desmotivación

2.50

1.69

.86

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-.28**

.50**

-.24**

-.11*

.02

-.00

10.  Diversión

4.73

.42

.71

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-.19**

.55**

.28**

.25**

.17**

11.  Aburrimiento

2.10

.88

.55

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-.18**

-.06

.13**

.07

12.  Placer y r.

6.50

.86

.72

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

.45**

.38**

.21**

13.  Tolerancia

5.95

1.38

.83

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

.60**

.10*

14.  Carencia de c.

4.84

1.50

.70

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

.19**

15.  Abstinencia y a.

4.45

1.18

.38

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Nota: **p<0,01; *p<.05; M= Media, DS= Desviación Estándar, @= alpha de Cronbach, MI (Motivación Intrínseca), R (Regulación), r (relajación), c (control), a (ansia)

Fuente: Encuesta.


DISCUSION

Teniendo en cuenta la TAD (Ryan & Deci, 2000), el propósito de la presente investigación fue conocer las correlaciones existentes entre la motivación, la satisfacción deportiva y la adicción al entrenamiento en los deportistas federados del Ecuador mediante análisis estadísticos para determinar la influencia de las variables en la muestra de deportistas.

Este trabajo ha sido corroborado por otras investigaciones; tal es el caso del estudio realizado por (Espinoza-Arias & Heredia-León, 2021), con estudiantes ecuatorianos de educación física con edades comprendidas entre los 8 y 19 años, población sexo masculino y femenino de Educación general básica (EGB) y bachillerato, donde analizan las variables motivacionales que se relacionan de forma similar a nuestro estudio siendo estas: la motivación intrínseca general, conocimiento, estimulación y consecución de manera positiva entre sí y con las variables de la regulación integrada, identificada y la diversión. Además, en el mismo estudio se observa que la regulación introyectada y externa, la desmotivación y el aburrimiento no se relacionan.

Siguiendo a (Guíu-Carrera & Leyton-Román, 2019), quienes realizaron un estudio relacionado con la motivación en corredores de ultramaratón, se puede constatar que la media de la regulación introyectada, externa y la desmotivación presentan los valores más bajos y las variables de la motivación intrínseca junto con la regulación integrada e identificada no presentan mayores diferencias, datos que coinciden con nuestro estudio. En cuanto a la DS los resultados son similares en la motivación intrínseca general y consecución. En referencia a los datos del al Alpha de Cronbach los valores coinciden ya que superan el .7.

En esa misma línea (López-Chamorro et al. 2016), efectuaron un estudio en futbolistas cuyo rango de edad estuvo entre los 15-19 años. En el mismo se aprecia que los valores de la Media son bajos en la regulación introyectada, externa y la desmotivación, por el contrario, en el resto de variables de la motivación los datos son altos y similares, existiendo una pequeña diferencia de uno (1) en la regulación identificada entre el estudio de los autores y el nuestro. En cuanto a la correlación entre las variables existe similitud ya que se relacionan de gran manera la motivación intrínseca con la regulación integrada e identificada, no así con la introyectada, externa y la desmotivación, datos que concuerdan con la presente investigación.  

Otro estudio realizado en este mismo sentido es la de (Martínez-Moreno, 2017), quien realizó una investigación sobre la motivación con chicos de ambos géneros cuyas edades comprendían entre los 12 – 16 años, en donde la Media presenta valores similares, entre las variables de la motivación intrínseca y las regulaciones integrada e identificada, mientras que las demás variables de la motivación presentan valores bajos. En cuanto a la DS los datos son similares en todas las variables de la motivación y superan el uno (1), coincidiendo solo con las regulaciones introyectada, externa y la desmotivación al igual que las correlaciones entre las variables de la motivación.

Para (Moreno-Murcia et al. 2011), la motivación es un tema central dentro del deporte, es así que, realizaron un estudio en deportistas españoles de varias disciplinas, cuyo promedio de edad fue de 14 años, en dicho trabajo se correlacionaron las variables motivacionales dando como resultado que las motivación intrínseca general, conocimiento, estimulación y consecución y las regulaciones integrada e identificada  se relaciona de forma positiva, mientras que las regulaciones introyectada, externa y la desmotivación se relacionan entre sí, respaldando el presente estudio al observar esta similitud en los datos. Resultados similares se pueden apreciar siguiendo esta misma rama en estudio propuesta por (Ordoñez-Bustamante & Heredia-León, 2021), quienes desarrollaron un trabajo en estudiantes con edades entre los 11 – 18 años, buscando analizar la motivación.

En futbolistas de los dos géneros con edades superiores a los 9 años, se puede apreciar que la media de las variables referentes a la motivación, son bajos en las regulaciones introyectada, externa y la desmotivación, mientras que las demás presentan valores altos. En alusión a la DS los datos entre su estudio y la presente investigación muestran que los valores son similares, aunque con una leve diferencia especialmente en la motivación intrínseca general e identificada. En referencia a las correlaciones los datos se asemejan con estudios expuestos anteriormente.

Otro estudio realizado en torno a la motivación fue el realizado por (Silva-Batista et al. 2017), mismo que fue aplicado en deportistas adultos de ambos géneros, sus resultados exponen que la DS en las regulaciones integrada e identificada son superiores, mientras que las regulaciones introyectada y externa y la desmotivación presentan valoren inferiores a los datos expuestos en nuestro estudio. En cuanto se refiere a los valores del Alpha de Cronbach y las correlaciones son similares, ya que las regulaciones introyectada y externa y la desmotivación se relacionan entre sí, pero no así con la motivación intrínseca. Resultados que también se asemejan mucho al trabajo realizado por (Siri et al. 2021).

En relación con el tema en mención (Valero-Valenzuela et al. 2019), aplicaron un estudio en 254 deportistas de 15 clubes de atletismo pertenecientes a la federación de España, cuyas edades comprendían entre los 10 – 16 años. Investigación que demuestra la relación entre las variables de la motivación intrínseca y estas a su vez con la regulación integrada e identificada, pero, no así con la regulación introyectada, externa y la desmotivación, lo cual evidentemente coincide con el presente estudio.

En trabajos recientes realizados por (Valero-Valenzuela et al. 2020), quienes efectuaron una investigación en estudiantes de varios centros educativos cuya edad oscilaba entre los 12 – 17 años, población en edad similar a la nuestra, donde se puede observar que sus resultados presentan niveles altos de motivación intrínseca, del mismo modo se pudo evidenciar la correlación existente entre de las variables de la motivación intrínseca y las regulaciones integrada e identificada no así con la desmotivación y las regulaciones introyectada y externa. Este comportamiento de los datos también se observa en estudios realizados por (Vieira et al. 2020).

Poniendo énfasis en las variables de la satisfacción deportiva, (Abraldes et al. 2016), implementaron una investigación en deportistas nadadores cuya edad oscilaba entre los 13 – 23 años, donde los resultados mostraron que, los valores de la Media son similares y la DS presenta ciertas variaciones, pero, la tendencia es mayor en aburrimiento. Además, se observa que la diversión y el aburrimiento no se relacionan. Lo que tambien se aprecia en el estudio realizado por (Baena-Extremera et al. 2012), y coinciden con nuestro estudio.

En la misma rama de la investigación (Rodríguez-Cayetano et al. 2020), aplicaron un estudio en jugadores de pádel con una edad de 16 años en adelante en donde se observa el mismo comportamiento de correlación negativa entre la diversión y el aburrimiento, pero hay deferencias en la Media (M= 4,53 para diversión y 1,40 en aburrimiento). Otro estudio referente a la satisfacción intrínseca en el deporte fue realizado por (Ruiz-Juan, & Baena-Extremera, 2015), quienes tomaron como muestra de estudio a educandos de primero de bachillerato de varios países, en edad comprendida entre los 11 – 16 años, cuyos resultados exponen que la variable diversión, en cuanto se refiere a la Media, la DS y el Alpha de Cronbach sus valores varían en cada país, lo mismo sucede con el aburrimiento. En relación a nuestro estudio, los resultados muestran que la variable diversión presenta datos mayores a la de los autores, mientras que en la DS y el Alpha de Cronbach exhiben valores inferiores. En alusión al aburrimiento, se observa una diferencia significativa en el Alpha de Cronbach, siendo el resultado menor al de los autores.

En esa misma línea investigativa, (Zarauz-Sancho, 2014), realizaron un estudio en 401 atletas veteranos, donde se puede apreciar como la diversión se correlaciona significativamente con las motivaciones y sus variables a excepción de la desmotivación y el aburrimiento por el contrario no se relaciona con la motivación intrínseca general, conocimiento, consecución y estimulación, de la misma forma se puede ver en el estudio realizado, existiendo esta coincidencia en los resultados.

Recientes investigaciones han incursionado en la adicción al entrenamiento, tal es el caso de (Zarauz & Ruiz-Juan, 2013), quienes realizaron estudios en atletas veteranos de los dos géneros, cuyos resultados muestran una correlación positiva entre sus subescalas; placer y relajación, tolerancia, carencia de control y abstinencia y ansia. Similares resultados se pueden ver en la investigación realizada por los mismos autores (Zarauz & Ruiz-Juan, 2014).

En la misma muestra de estudio, pero en otro artículo de investigación, (Sancho et al. 2019), presentan los mismos resultados de correlación entre las variables de la adicción al entrenamiento, pero al analizar con las subescalas de la satisfacción deportiva, el placer y la relajación no se relaciona con el aburrimiento, la tolerancia no se correlaciona con la diversión.

Finalmente, podemos agregar que la adicción al entrenamiento se relaciona con la motivación intrínseca y la diversión, además, el coeficiente de Alpha presenta una puntuación aceptable en placer y relajación, tolerancia y carencia de control, ya que supera el .70, estudios revisados así lo demuestran, mientras que la Abstinencia y ansia presenta datos bajos. En cuanto a DS los valores de la tolerancia, carencia de control y abstinencia y ansia, son similares y superan el 1.0, mientras que el placer y la relajación tienen el valor más bajo y en nuestro caso es inferior a 1 (.86).

 

CONCLUSIONES

En conclusión, el presente estudio determinó la correlación que existe entre las dimensiones de la motivación, las cuales se relacionan positivamente con la diversión, el placer y la relajación, la tolerancia y la carencia de control, lo que demuestra que el entrenador que desarrolle motivación en los deportistas, genera diversión y este a su vez provoca que se entrene por placer, relajación y tolerancia, sin embargo, se entrena además por abstinencia, ansia y carencia de control, estas con puntuaciones un poco más bajas.

Por último, esta investigación presentó algunas limitaciones como; el tamaño de la población y la muestra a conveniencia. Para futuras investigaciones dentro de esta línea, queda abierta la posibilidad de continuar realizando estudios que vincule las variables estudiadas, así mismo, se recomienda realizar estudios experimentales y la aplicación de este tipo de encuestas bajo situaciones más controladas a nivel experimental.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Abraldes, J.A.; Granero-Gallegos, A.; Baena-Extremera, A.; Gómez-López, M. y Rodríguez-Suárez, N. (2016). Orientaciones de meta, satisfacción, creencias de éxito y clima motivacional en nadadores [Goal Orientations, Satisfaction, Beliefs in Sport Success and Motivational Climate in Swimmers]. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, (63). https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.011

 

Almagro, B. J., Sáenz-López, P., & Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles [Motivational profiles of Spanish adolescent athletes]. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231. https://psycnet.apa.org/record/2012-25275-002

 

Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Bracho-Amador, C., & Pérez-Quero, F. J. (2012). Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado a la educación física [Spanish version of the Sport Satisfaction Instrument (SSI) adapted to physical education]. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 377-395. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/4037

 

 

 

 

Bravo, A. G., Tirira, A, B., Ponce, P. M., & Arla, M. (2015). Análisis de la escala de motivación deportiva en la categoría sub16 de la escuela de fútbol “El Nacional‟ [Analysis of the sports motivation scale in the sub16 category of the “El Nacional‟ soccer school]. Lecturas: Educación física y deportes, (211), 15. Recuperado de https://n9.cl/4ly8c

 

Camino, M, & García, J. (2014). La percepción de calidad, valor y satisfacción de un club deportivo. La perspectiva de padres y deportistas adultos [The perception of quality, value and satisfaction of a sports club. The perspective of parents and adult athletes] E-Balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 10 (2), 99-112. https://idus.us.es/handle/11441/49050

 

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje [Motivation and learning]. Alteridad, 4(1), 20-33. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador. Retrieved from  https://www.learntechlib.org/p/195445/

 

Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega. F.; Chacón-Cuberos, R. (2019). Motivation towards sport based on socio-demographic variables in university students from Granada. Journal of Sport and Health Research. 11(1):55-68.

 

Catalá, P., Peñacoba C., Velasco L., Arias, N., & Fernández A. (2017). La motivación como variable influyente en la ansiedad y autoconfianza de los deportistas [Motivation as an influencing variable in the anxiety and self-confidence of athletes]. Informació Psicològica, (112), 14-28.

 

Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte [Psychology of physical activity and sport]. España: Mc Graw-Hill.

 

Espinoza-Arias, B. G., & Heredia-León, D. A. (2021). Motivación e intención deportiva en estudiantes de educación física en tiempos de pandemia [Motivation and sports intention in physical education students in times of pandemic]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar5(5), 6941-6956. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.823

 

Gómez-Cardoso, A., Iznaola-Cuscó, M. B., & Rodríguez-Paz, M. J. (2021). La motivación en el deporte [Motivation in sport]. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte18(49), 134–142. Recuperado a partir de https://n9.cl/zsxwu

 

 

Guíu-Carrera, M., & Leyton-Román, M. (2019). Perfil psicológico en corredores de ultramaratón [Psychological profile in ultramarathon runners]. Retos36, 310-317. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69119

 

Lema, D., & Rodríguez, D. (2017). Motivación y atención como factores influyentes en deportistas de alto rendimiento [Motivation and attention as influencing factors in high-performance athletes]. Revista Electrónica Psyconex8(12), 1-8. Recuperado a partir de https://n9.cl/c46mp

 

López-Chamorro, J. M., Sánchez Oliva, D., Pulido González, J. J., & Amado Alonso, D. (2016). ¿Jugaré en la élite? ¿Expectativas de llegar a profesional y su relación con la motivación en jóvenes jugadores de fútbol [Will I play in the elite? Expectations to become professional and their relationship with motivation in young football players]. Retos29, 153-156. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.41311

 

Martínez-Moreno, A. (2017). Calidad del perfil motivacional en jugadores de balonmano [Quality of the motivational profile in handball players]. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte13(1), 27-36.

 

Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology7(3), 847-862. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf

 

Moreno-Murcia, J. A., Marzo, J. C., Martínez-Galindo, C., & Conte, L. (2011). Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto español. [Validation of Psychological Need Satisfaction in Exercise Scale and the Behavioural Regulation in Sport Questionnaire to the Spanish contex] t. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 7(26), 355-369

 

Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros [Intrinsic motivation according to Ryan & Deci and some recommendations for teachers]. Educare, Lumen: Educare2(1), p. 75–93. https://doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93

 

Ordoñez-Bustamante, D. E., & Heredia-León, D. A. (2021). Niveles de actividad física y Motivación a la práctica deportiva en estudiantes de Educación Física [Levels of physical activity and Motivation to practice sports in Physical Education students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía6(2), 504-524. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1251

 

Pulido, J. J., Sánchez-Oliva, D., González-Ponce, I., Amado, D., Montero, C., & García-Calvo, T. (2015). Adaptación y validación de un cuestionario para valorar la motivación en el contexto deportivo [Adaptation and validation of a questionnaire to assess motivation in the sports context]. Cuadernos de Psicología del Deporte15(3), 17–26. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/244441

 

Pulido, S.; Fuentes, J.P.; de la Vega, R. (2021) Motivation, Self-Confidence and Anxiety in Judo: Sex and Competitive Level. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte21(82), 319-335. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.008

 

Rodríguez-Cayetano, A., Pérez Muñoz, S., de Mena Ramos, J., Beneitez, N., & Sánchez Muñoz, A. (2020). Motivos de participación deportiva y satisfacción intrínseca en jugadores de pádel [Motives for sports participation and intrinsic satisfaction in padel players]. Retos38, 242-247. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74423

 

Ruiz-Juan, F., & Baena-Extremera, A. (2015). Predicción de las metas de logro en educación física a partir de la satisfacción, la motivación y las creencias de éxito en el deporte [Prediction of achievement goals in physical education based on satisfaction, motivation and beliefs of success in sport]. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 193-203. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311137747004.pdf

 

Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Arbinaga, F., (2013). Validación de la Escala de Adicción al Entrenamiento (EAE) en atletas veteranos [Validation of the Training Addiction Scale (EAE) in veteran athletes]. Adicciones, 25(4), 309-320.

 

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. The American psychologist55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037//0003-066x.55.1.68

 

Ryan, R. M., Kuhl, J., & Deci, E. L. (1997). Nature and autonomy: an organizational view of social and neurobiological aspects of self-regulation in behavior and development. Development and psychopathology9(4), 701–728. https://doi.org/10.1017/s0954579497001405

 

 

 

 

 

Sancho, A., Ruiz-Juan, F., & Arufe Giraldez, V. (2019). Adicción al atletismo en veteranos: un estudio con variables psicológicas y hábitos de entrenamiento [Addiction to athletics in veterans: a study with psychological variables and training habits]. Retos35, 201-207. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.67472

 

Silva-Batista, M., Jiménez Castuera, R., Leyton Roman, M., Aspano Carrón, M., & Lobato Muñoz, S. (2017). Self-determined motivation and life satisfaction in Portuguese veterans athletes. Retos32, 124-129. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52010

 

Siri, A., Martí-González, M., Mecías, M., Muñoz, I., & Corrales, A. (2021). Atletismo, rugby y fútbol: valoración de la motivación y autocompasión a lo largo de la temporada [Athletics, rugby and soccer: assessment of motivation and self-compassion throughout the season]. MLS Sport Research1(1). Recuperado a partir de https://www.mlsjournals.com/Sport-Research/article/view/627

 

Stover, J. B., Bruno, F. P., Uriel, F. E., & Fernández, M. M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica [Self-Determination Theory: A Theoretical Review]. Perspectivas En Psicología14(2), 105-115. Recuperado a partir de http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/332

 

Valero-Valenzuela, A., Manzano-Sánchez, D., Moreno-Murcia, J.A. & Heredia D.A. (2019). Interpersonal style of coaching, motivational profiles and the intention to be physically active in young athletes. Studia psychologica, 61(2), 110-119. doi: 10.21909/sp.2019.02.776

 

Valero-Valenzuela, A., Merino-Barrero, J. A., Manzano-Sánchez, D., Belando-Pedreño, N., Fernández-Merlos, J. D., & Moreno-Murcia, J. A. (2020). Influencia del estilo docente en la motivación y estilo de vida de adolescentes en educación física [Influence of the teaching style on the motivation and lifestyle of adolescents in physical education]. Universitas Psychologica19, 1–11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.iedm

 

Vieira, S.V., Beuttemmuller, L. J., Silva, V. G., Arantes, L. C., & Both, J. (2020). La motivación y las necesidades psicológicas básicas en la iniciación deportiva de baloncesto [Motivation and basic psychological needs in basketball sports initiation]. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física15(1), 22-37.

 

 

 

 

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013). Variables predictoras de la adicción al entrenamiento en atletas veteranos españoles [Predictive variables of training addiction in Spanish veteran athletes]. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 33-35.

 

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2014). Análisis de la motivación en el atletismo: un estudio con veteranos [Motivation analysis in athletics: a study with veterans]. Universitas Psychologica13(2), 501-515.

 

Zarauz-Sancho, A. (2014). Adicción, satisfacción, percepción y creencias sobre las causas del éxito en atletas veteranos españoles [Addiction, satisfaction, perception and beliefs about the causes of success in Spanish veteran athletes]. Adicciones, 26(2), 106-115. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.12

 

Zarauz-Sancho, A., & Ruiz-Juan, F. (2015). Factores determinantes de la motivación en atletas veteranos españoles [Determining factors of motivation in Spanish veteran athletes]. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 34-42. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/S0120-0534(15)30004-2

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).