Desinterés del Baloncesto como Práctica Masiva en Escolares del Sistema de Educación Pública Ecuatoriana
Disinterest in Basketball as a Mass Practice in Schoolchildren of the Ecuadorian Public Education System
carlos.parra.37@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8778-4124
Santiago Alejandro Jarrín-Navas
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8044-8985
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El desinterés de los jóvenes ecuatorianos por la práctica del baloncesto constituye un asunto de gran relevancia en la actualidad. El objetivo de esta investigación consistió en analizar el desinterés por la práctica masiva del baloncesto en el sistema de educación pública de la ciudad de Cuenca - Ecuador. El estudio es abordado metodológicamente como una investigación con carácter descriptivo no experimental, la encuesta aplicada a 155 estudiantes de bachillerato, así como la revisión teórica evidencia la condición multifactorial que explica el poco interés de los jóvenes ecuatorianos en la práctica de este deporte. Como conclusión resalta la necesidad de planificar la masificación del baloncesto como estrategia de fortalecimiento de la sociedad y el sistema escolar, por lo cual se plantea una estrategia educativa para la motivación de la práctica masiva del baloncesto en el ámbito escolar.
Descriptores: Juego educativo; motivación; voluntad de realización. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The lack of interest of young Ecuadorians in the practice of basketball is an issue of great relevance today. The objective of this research was to analyze the lack of interest in the massive practice of basketball in the public education system of the city of Cuenca - Ecuador. The study is methodologically approached as a non-experimental descriptive research, the survey applied to 155 high school students, as well as the theoretical review evidences the multifactorial condition that explains the little interest of Ecuadorian youth in the practice of this sport. As a conclusion, it highlights the need to plan the massification of basketball as a strategy to strengthen society and the school system, for which an educational strategy for the motivation of the massive practice of basketball in the school environment is proposed.
Descriptors: Educational games; motivation; achievement motivation. (words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador, la práctica de actividades físicas constituye una industria que comenzó a tener fuerza durante las últimas décadas (Mocha-Bonilla. 2015). No obstante, es necesario promover la masificación de las diferentes disciplinas deportivas desde el ámbito escolar, particularmente el baloncesto mediante competencias internas en las instituciones educativas que permitan identificar deportistas con potencialidades y disposición para dar cumplimiento a las planificaciones que desde el punto de vista técnico y acondicionamiento físico implica el desarrollo y la práctica del deporte.
Por lo tanto, la práctica masiva del deporte en jóvenes escolares evita principalmente la proliferación de problemas sociales. Al no estar inmersos en alguna actividad física los adolescentes generan una especie de vacío que tiende a ser llenado por actividades que no tributan al desarrollo integral y en muchos casos apuntan en la dirección contraria, tal es el caso del consumo de droga (Guillen-Pereira et al. 2017).
Uno de los espacios en los cuales se promueve la participación de los niños y adolescentes en el deporte es el ámbito escolar. No obstante, de acuerdo con (Cera-Castillo et al. 2015), la participación de los jóvenes en las actividades de Educación Física EF y en la práctica de un deporte en especial depende en gran medida de la motivación y la inteligencia emocional, aunque la motivación en la adolescencia tiende a ser menor que en la niñez, razón por la cual se sugiere el desarrollo de acciones para elevar los niveles motivacionales de los estudiantes de educación secundaria, particularmente en quienes no se encuentran federados y practican deportes individuales (Lamoneda-Prieto & Huertas-Delgado, 2017). En el caso del interés por la práctica del baloncesto en las escuelas y colegios, puede ser asociado al desempeño de los docentes en cuanto a la gestión de las variables motivacionales, entre otros factores. Esto si se asume la motivación como un componente muy importante que contribuye a la formación participativa de la actividad física en los escolares.
La revisión documental denota que, en países como España, después del fútbol, el baloncesto es uno de los deportes más practicados dentro de la educación secundaria, tanto por hombres y mujeres, resulta común observar a estudiantes de bachillerato realizar campeonatos de manera rutinaria en espacios aledaños a las residencias o jugando el baloncesto en las horas de receso escolar y como parte de sus vidas (Sáinz & Bellido, 2015).
El baloncesto es uno de los deportes de mayor renombre a nivel mundial, es practicado en muchos países y es más relevante en norteamérica. A pesar de tener una serie de características que desde el punto de vista de psicología como deporte colectivo aporta al desarrollo integral del ser humano mediante la interacción en grupo, lo cual debería ser de aprovechamiento en la enseñanza y la práctica; en el ámbito de la población escolarizada su desarrollo y práctica es mínimo (Coronel & Fernández, 2015).
Para el contexto ecuatoriano (Santamaría-Morales, 2021), a través de una encuesta a los miembros de la liga Deportiva Parroquial Izamba, evidencia los niveles de preferencias de las diferentes disciplinas deportivas, en las cuales Ecuavóley se ubican en el primer lugar de preferencia y el baloncesto queda en un tercer lugar. De acuerdo con ello, en el contexto muy específico de la realidad ecuatoriana, el baloncesto, si bien no ocupa el primer lugar en las preferencias, puede ser promovido en el imaginario colectivo de los jóvenes para incentivar su práctica como disciplina.
En la mayoría de los espacios deportivos del Ecuador, incluyendo los centros educativos, se observa mayoritariamente la práctica de otras disciplinas deportivas y una escasa participación del baloncesto. Por esta razón, la presente investigación se planteó los siguientes objetivo principal que fue analizar el desinterés por la práctica masiva del baloncesto en el sistema de educación pública de la ciudad de Cuenca y objetivos específicos como identificar los principales referentes teóricos que sustentan el desinterés de la práctica masiva del baloncesto, determinar las causas que explican el desinterés de la práctica masiva del baloncesto en estudiantes de bachillerato del sistema de educación pública de la ciudad de Cuenca, diseñar una estrategia educativa para motivar la práctica masiva del baloncesto en el sistema de educación pública de la ciudad de Cuenca, para contextualizar el estudio se formularon preguntas de investigación como ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que explican el desinterés de la práctica masiva del baloncesto? ¿Cuáles son las causas que explican el desinterés de la práctica masiva del baloncesto en estudiantes de bachillerato del sistema de educación pública de la ciudad de Cuenca? ¿Qué estrategias y acciones de masificación se pueden asumir de cara a las causas que producen el desinterés en el baloncesto?
Referencial Teórico
Al analizar los componentes vinculados con el interés y la preferencia que pueden tener las personas hacia la práctica de algún deporte se asume que es aspecto que se encuentra influenciado por diversos factores. Por lo cual, la orientación de las políticas pública a nivel educativo de masificación deportiva y de las familias juegan papeles relevantes (Pot et al. 2016). También ejercen su influencia tanto el contexto social como las competencias de los docentes de Educación Física y entrenadores para desarrollar habilidades competitivas y significativas en sus estudiantes (Ferry, 2016), tomando en consideración que en la práctica deportiva se generan estados emocionales que facilitan el aprendizaje de los estudiantes en diversas áreas del conocimiento (Sáenz-López et al. 2020).
Por otra parte, para (Álvarez-Pérez et al. 2016), es necesario reconocer la dificultad que tienen los adolescentes a la hora de armonizar el tiempo y las responsabilidades entre el estudio y la práctica deportiva, que plantea retos de planificación y organización de tiempo, objetivos y metas. Con ellos coincide (Estrada, 2018), quien sugiere tomar en consideración las diversas teorías motivacionales contextualizadas al deporte (motivación intrínseca y extrínseca). La primera se refiere al impulso de la acción humana por placer y satisfacción interna, mientras que la segunda hace referencia a los dispositivos de la fijación de meta y el establecimiento de castigos, recompensas e incentivos.
Desde estas teorías, la permanencia de los jóvenes en la práctica de una disciplina deportiva se encuentra asociada tanto al establecimiento de metas que permitan el impulso y la evaluación de la progresividad de los logros en el desarrollo deportivo (motivación externa) como a la autodeterminación (autonomía, motivación intrínseca) que puedan alcanzar o que les permitan o estimulen los docentes y entrenadores.
De allí que, mantener y estimular la práctica deportiva, particularmente en la fase de iniciación, exige procurar un clima motivacional enfocado en tareas concretas, que promuevan el disfrute de las actividades, con metas y retroalimentación en el aprendizaje, disposición a participar y corrección no punitiva, de modo, que se vayan entrenando progresivamente para otras fases de la práctica deportiva que ameriten mayor esfuerzo, disciplinada y estructurada (Soares et al. 2020).
En otro orden, (Mero-Bravo, 2016), asume la masificación como una noción que evoca la idea de masa social, de sujeto colectivo, que convierten una idea, comportamiento o actitud en algo en común y la vuelven masiva, que en el plano deportivo, traduce la participación multitudinaria que integra a un colectivo social o comunidad en torno al conocimiento y práctica de una disciplina deportiva o actividad física, que generan beneficios múltiples de bienestar social y salud.
De tal manera que, la masificación del deporte puede concebirse como un proceso que genera la implicación de un considerable número de personas de una población determinada, de modo regular, en la práctica de una o varias disciplinas deportivas, generalmente con fines recreativos, participativos, educativos, de integración social y, en menor cuantía, competitivos. En el marco de la presente investigación, la masificación del baloncesto se entiende como el incremento masivo de la participación de los estudiantes de bachillerato en la práctica regular de esa disciplina deportiva en el contexto escolar, con fines educativos, recreativos y competitivos.
Las políticas públicas de masificación del deporte se despliegan mediante eventos deportivos (encuentro social en torno a una competencia deportiva), convenios de becas deportivas (beneficios socio-económicos o formación a los atletas en virtud de su desempeño), programas de actividades deportivas (mejoramiento de condiciones físicas a través de actividades físicas y deportivas), educación física y salud (procuran el bienestar integral de las personas), y la detección e impulso de talentos (identificar potencial de éxito de ciertas personas para determinados deportes) (Santamaría-Morales, 2021).
El baloncesto es un deporte que plantea la oposición entre dos equipos que buscan acumular puntos mediante las acciones de encestar un balón en ambos extremos de una cancha. Las posiciones dentro del campo del baloncesto son cinco: Base, Escolta, Alero, Alapívot y Pívot. La posición que juega cada jugador está muy influenciada por las características corporales y nutricionales de los mismos (Pérez-Muñoz et al. 2016).
En cuanto a su historia, el origen del baloncesto se encuentra fuertemente ligado a la educación. En efecto, fue creado en un centro de formación universitaria de Massachusetts por el profesor James Naismith en 1891, quien lo concibió como un juego orientado al desarrollo moral de los estudiantes mediante la reducción del comportamiento agresivo, el cual sería sustituido por un orden regulador de la conducta. En buena medida, esa significación histórica ayuda en su masificación, impulsada por los gobiernos de muchos países del mundo, como una disciplina deportiva que contribuye al desarrollo integral del alumno, entendido en sus dimensiones motrices, cognitivas y socio afectivas, y es una herramienta para la prevención de conductas violentas (Mujica-Johnson, 2021).
Entre las emociones negativas que experimentan los estudiantes de secundaria en el aprendizaje del baloncesto en educación física, en el contexto de la ciudad de Madrid y según investigación realizada por (Mujica-Johnson, 2021), se encuentran: los estados de enfado, tristeza, inseguridad y frustración; los sentimientos de vergüenza, angustia y miedo. De igual manera, un buen desempeño técnico y emocional de los entrenadores y docentes resulta relevante para despertar el interés por alguna disciplina deportiva en particular, esto en vista que la práctica del baloncesto dentro y fuera de las instituciones educativas ayuda al desarrollo físico, concentración, personalidad, agilidad, adquisición de valores y salud, en definitiva, a la formación integral (Bretón & Castro, 2017).
En los estudiantes de secundaria (entre 14 y 16 años) los factores que tienen mayor incidencia en que se mantengan en la práctica del baloncesto es que la misma se desarrolle bajo las siguientes condiciones: la autodeterminación motivacional enfocada a la práctica deportiva, la generación de posibilidades de satisfacer necesidades psicológicas como el encuentro con otros, el sentido de autonomía que pueda inducir el entrenador, el respaldo de la familia y las estrategias de compatibilidad entre el deporte y los estudios (Almagro-Torres, 2017).
Para el contexto ecuatoriano (Sabando-Mendoza, 2017), presenta una estrategia de masificación del baloncesto en horario extradocente de la educación física. Los propósitos de la misma se refieren al desarrollo de habilidades motrices deportivas, el desarrollo de valores de la personalidad tales como la solidaridad y la cooperación, y, finalmente, al mejoramiento de las relaciones interpersonales y la internalización de normas de comportamiento. Se despliega mediante la realización de variadas y sistemáticas actividades deportivo-recreativos que procuran la participación autodeterminada y colectiva de los escolares.
Los principios que rigen la estrategia son: objetividad (respuesta a situaciones reales), flexibilidad (ajuste permanente al contexto), integralidad (formación integral) y desarrollador (protagonismo del estudiante). La estrategia de masificación se desarrolla en cuatro etapas: diagnóstico, planificación, sensibilización e implementación-evaluación (Sabando-Mendoza, 2017). Por lo tanto, una condición importante para la masificación del deporte en general y de una disciplina deportiva en particular es la gestión de la comunicación. Para el contexto español (Fernández-Souto et al. 2018), realizaron una investigación sobre las estrategias comunicacionales en las competiciones deportivas regulares: Fútbol sala, voleibol, baloncesto y balonmano, en la cual destaca las diferencias existentes entre equipos y entre deportes, y, evidencia que los espacios de comunicación son limitados.
Por otra parte, (Marquina-Martínez, 2017), sostiene que el espacio brindado a la información sobre fútbol es mucho mayor y relevante si le compara con el tratamiento dado a las noticias sobre baloncesto, cuestión que ocurre en los contextos local, provincial y nacional. En este sentido, las preferencias hacia determinadas disciplinas deportivas, se encuentran, en buena medida, determinadas por la importancia que le atribuyen los medios de comunicación. De tal manera que, el manejo adecuado de la comunicación, en particular de los medios de comunicación y redes sociales, puede marcar diferencias en torno al interés que pueda despertar el baloncesto en los niños y jóvenes.
En consideración de la revisión documental llevada a cabo para efectos de esta investigación, la masificación del baloncesto en el contexto de la educación secundaria o bachillerato se pudiera desplegar, mediante las siguientes acciones estratégicas: 1) Organización del deporte escolar con la participación de las comunidades educativas 2) Promoción de eventos deportivos 3) Estímulos socioeconómicos, formativos y de méritos a los talentos deportivos 4) Fortalecimiento de la capacidades de los profesores de educación física y deportes en aspectos técnicos y motivacionales 5) Programas de armonización de los tiempos y responsabilidades de los estudios y la práctica del baloncesto 6) Sensibilización de las autoridades educativas acerca de la importancia de la práctica del baloncesto en el desarrollo integral de los estudiantes y 7) gestión estratégica de la comunicación.
En consecuencia, (Alzola-Tamayo et al. 2018), advierten sobre los riesgos implicados en los procesos de masificación deportiva cuando no se cuenta con las condiciones necesarias para desarrollarla eficaz y eficientemente, en particular cuando no se dispone del talento humano suficientemente preparado para llevarla a cabo. Uno de esos riesgos es la afectación de la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
MÉTODO
El tipo de investigación es descriptivo no experimental y corte transversal, mediante el cual fue posible analizar el desinterés por la práctica del baloncesto en la educación pública de la ciudad de Cuenca durante el ciclo escolar 2020 - 2021. La técnica empleada para la recolección de información fue la encuesta aplicada a través de un cuestionario estructurado y diseñado utilizando la escala de Likert. De acuerdo con (Jiménez, 2020), la encuesta es una herramienta de gran valor para la recolección de la información, para efectos de la presente investigación permitió en función de la descripción amplia sobre la práctica del baloncesto.
Con el objetivo de validar la consistencia interna del instrumento se aplicó el método de coeficiente de Cronbach, dando como resultado un valor de alfa en 0,80, lo cual indica un buen nivel la confiabilidad y correlación entre los ítems planteados. Según (Martínez, 2019), el grado de confiabilidad define como un valor que mide la homogeneidad de cada ítem con respecto a los aspectos que se pretende medir.
La población de estudio estuvo conformada por 890 estudiantes del Colegio de Bachillerato Ciudad de Cuenca- Ecuador que cursan primero, segundo y tercer año de bachillerato para el año lectivo 2020-2021. La muestra la conformaron un total 155 estudiantes que manifestaron su voluntad de participar en el estudio, a los cuales se le facilitó la encuesta usando la herramienta Google Forms en línea. Una vez recogida la información aportada a través de la encuesta fue procesada utilizando el paquete estadístico SPSS versión 24.0. IBM. La misma fue organizada e interpretada en cuadros de frecuencias y porcentajes según los ítems formulados para cada indicador.
RESULTADOS
A continuación, a través de tabla de frecuencia y porcentajes se muestra un resumen y análisis de los resultados de la encuesta aplicada a estudiantes de 1ro, 2do y 3er años de bachillerato. Los resultados fueron tabulados en el programa estadístico SPSS y tabulados en tablas y gráficos de frecuencia.
Tabla 1.
Información sociodemográfica de los encuestados.
|
Frecuencia |
Porcentajes |
|
Género o sexo |
Hombre |
60 |
39% |
Mujer |
95 |
61% |
|
Total |
155 |
100% |
|
El año que cursa |
Primero de BGU |
45 |
29% |
Segundo de BGU |
68 |
44% |
|
Tercero de BGU |
42 |
27% |
|
Total |
155 |
100% |
|
Edad |
14 – 16 |
35 |
23% |
17 – 18 |
97 |
63% |
|
19 – 20 |
23 |
15% |
|
Total |
155 |
100% |
Fuente: Encuesta
Análisis: de acuerdo con la información aportada por la encuesta el 61% de los encuestados son de género femenino y 38% masculino. En cuanto al nivel de estudios, el mayor porcentaje (44%) se ubica en el segundo año de BGU, 29% estudia primer año de BGU y 27% tercer año. El rango de edades con mayor porcentaje de encuestados se sitúa entre 17 y 18 años de edad con 63%, seguido de 23% con edades entre 14 y 16 y el menor porcentaje que está representado por el 15% tiene entre 19 y 20 años.
Tabla 2.
¿Considera que el poco conocimiento de las reglas del baloncesto por parte de los estudiantes, influye en la práctica de este deporte dentro de los recreos y horas de Educación Física?
Válido |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Totalmente en desacuerdo |
29 |
19 |
19 |
19 |
En desacuerdo |
13 |
8 |
8 |
27 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
33 |
21 |
21 |
48 |
De acuerdo |
65 |
42 |
42 |
90 |
Totalmente de acuerdo |
15 |
10 |
10 |
100 |
Total |
155 |
100 |
100 |
|
Fuente: Encuesta.
Análisis: al consultar a los estudiantes si consideran que el poco conocimiento de las reglas del baloncesto, influye en la práctica de este deporte dentro de los recreos y horas de Educación Física, el 41% está de acuerdo, el porcentaje acumulado del 27% está en desacuerdo y un 21% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo. En este sentido, la mayoría coincide en que el hecho de no tener conocimiento sobre las reglas del baloncesto se relaciona con la poca práctica de este deporte por parte de los estudiantes en tiempos libres.
Tabla 3
¿Cree Usted que los estudiantes del bachillerato no practican el baloncesto porque en sus niveles educativos inferiores NO recibieron información necesaria sobre las reglas del juego y sus características?
Válido |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Totalmente en desacuerdo |
26 |
17 |
17 |
17 |
En desacuerdo |
26 |
17 |
17 |
34 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
32 |
21 |
21 |
54 |
De acuerdo |
49 |
32 |
32 |
86 |
Totalmente de acuerdo |
22 |
14 |
14 |
100 |
Total |
155 |
100 |
100 |
|
Fuente: Encuesta.
Análisis: el porcentaje acumulado del 34% de los encuestados no está de acuerdo en que los estudiantes no practican el baloncesto porque no han recibido información sobre las reglas del juego y sus características, mientras que 32% está de acuerdo, 14% totalmente de acuerdo 21% no está de acuerdo ni en desacuerdo. En este sentido, la mayoría está de acuerdo en que el no haber recibido información sobre las reglas del juego y sus características puede generar desinterés en este deporte.
Tabla 4.
¿Cree Usted que los estudiantes de todos los niveles educativos están motivados por el fútbol y otros deportes antes que por el baloncesto?
Válido |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Totalmente en desacuerdo |
33 |
21 |
21 |
21 |
En desacuerdo |
17 |
11 |
11 |
32 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
20 |
13 |
13 |
45 |
De acuerdo |
45 |
29 |
29 |
74 |
Totalmente de acuerdo |
40 |
26 |
26 |
100 |
Total |
155 |
100 |
100 |
|
Fuente: Encuesta.
Análisis: el porcentaje acumulado del 32% no está de acuerdo en que los estudiantes están más motivados hacia la práctica del futbol u otros deportes antes que del baloncesto, mientras que el 29% de los estudiantes encuestados está de acuerdo y el 26% totalmente de acuerdo, el 13% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo. De tal manera, que la mayoría coincide en que los estudiantes están más motivados a la práctica de otros deportes y no del baloncesto.
Tabla 5.
¿Cree Usted que los docentes de Educación Física poseen los conocimientos suficientes sobre el baloncesto y motivan a sus estudiantes a la práctica de este deporte?
Válido |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Totalmente en desacuerdo |
52 |
34 |
34 |
34 |
En desacuerdo |
32 |
21 |
21 |
54 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
22 |
14 |
14 |
68 |
De acuerdo |
27 |
17 |
17 |
86 |
Totalmente de acuerdo |
22 |
14 |
14 |
100 |
Total |
155 |
100 |
100 |
|
Fuente: Encuesta.
Análisis: al consultar a los participantes si consideraban los docentes de Educación Física poseen los conocimientos suficientes sobre el baloncesto y motivan a sus estudiantes a la práctica de este deporte, el 54% acumulado está en desacuerdo, 14% respondió no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, 17% está de acuerdo y 14% totalmente de acuerdo. De esta manera, se analiza que la mayoría de los estudiantes consultados consideran que los profesores no tienen conocimiento sufriente y no motivan a los estudiantes a la práctica del baloncesto, lo que indica la ausencia de políticas y estrategias internas para la motivación hacia este deporte.
Tabla 6
¿Ha practicado baloncesto en algún momento durante sus estudios?
Válido |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje acumulado |
Nunca |
24 |
15 |
15 |
15 |
Muy pocas veces |
53 |
34 |
34 |
50 |
Algunas veces |
58 |
37 |
37 |
87 |
Casi siempre |
14 |
9 |
9 |
96 |
Siempre |
6 |
4 |
4 |
100 |
Total |
155 |
100 |
100 |
|
Fuente: Encuesta.
Análisis: las respuestas obtenidas en la pregunta acerca de si han practicado alguna vez el baloncesto indica que solo el 4% de los estudiantes consultados manifiestan siempre haber practicado el baloncesto, 9% casi siempre, 37% algunas veces, 34% muy pocas veces y 15% nunca. En tal sentido, es mínimo el porcentaje de estudiantes que ha mantenido la práctica del baloncesto.
En términos generales, la encuesta aplicada a estudiantes del 1er, 2do y 3er año del Colegio de Bachillerato Ciudad de Cuenca evidencia que la mayoría de los estudiantes tienen mayor interés en otros deportes antes que el baloncesto, además que es una disciplina deportiva muy poco promovido por parte de los docentes y que la información que adquieren los estudiantes durante el proceso formativo sobre este deporte es muy escasa.
PROPUESTA
Presentación
A partir del análisis documental realizado para determinar los fundamentos teóricos del desinterés de los adolescentes a la práctica del baloncesto y el análisis de los resultados de la encuesta, se presenta la siguiente propuesta como estrategia educativa para la motivación de la práctica masiva del baloncesto en el ámbito escolar.
Objetivo:
Diseñar una propuesta de masificación del baloncesto en el sistema de educación público de la ciudad de Cuenca- Ecuador.
Componentes de la propuesta
La propuesta consiste fundamentalmente en un conjunto sistemático de conocimientos orientados a promover la masificación del baloncesto como deporte nacional y escolar, mediante el abordaje de las causas que generan el desinterés por esa disciplina deportiva. La misma consta de los siguientes componentes:
Gráfico 1. Componentes de la propuesta.
Elaboración: Los autores.
Como se muestra en el gráfico 1, el primer componente de la estrategia propuesta para la práctica masiva del baloncesto en el sistema de educación ecuatoriano estaría determinado por la conceptualización que deben tener los docentes del área de Educación Física sobre el baloncesto, sus fundamentos técnicos, normativas, características y potencialidades para los jóvenes.
En el segundo componente, es necesario que se reconozcan las normativas vigentes que permiten la masificación del baloncesto en los niveles educativos como disciplina deportiva para la formación de atletas de alto nivel de competitividad. Para estos dos principales componentes se requieren la generación de instrucciones de la dirección escolar para la elaboración de trípticos, dípticos o folletos en los cuales se promueva el conocimiento teórico del baloncesto y la motivación a su práctica por parte de estudiantes y docentes.
Las etapas propuestas para la realización de la estrategia consisten en tres momentos, cada una con un sistema de acciones determinadas a partir de objetivos específicos. La etapa de planificación en la cual se realizará el análisis de las condiciones que desde el punto de vista de infraestructura, formación, capacitación y recursos financieros y humanos se requieren para la masificación del baloncesto en el ámbito de la institución. La segunda etapa, corresponde a la ejecución, en la que se desarrollarán acciones de capacitación del profesorado, sensibilización y acciones de motivación a los estudiantes a través de charlas, talleres, campeonatos, juegos intercursos, intercolegial etc. En la tercera etapa se propone la aplicación de cuestionarios y entrevistas que permitan identificar el alcance de las acciones implementadas en los dos primeros momentos y enriquecer o fortalecer todo el sistema de acciones.
Por otra parte, también es necesario destacar los ámbitos de acción de la estrategia de masificación del baloncesto como disciplina deportiva, esto en vista que el instrumento aplicado para esta investigación evidencia que el desinterés por su práctica está relacionado con condiciones formativas, curriculares y estructurales. De tal manera, que se debe proponer su revisión desde el sub-sistema curricular, orientando así el fortalecimiento del baloncesto desde el currículo nacional de Educación Física. Además de la revisión curricular se propone la planificación de guías metodológicas y didácticas para la incorporación del baloncesto en la planificación escolar, lo cual pasa necesariamente por la dotación de material deportivo necesario y adaptación de las instalaciones escolares.
Así mismo, se considera el sub-sistema comunicacional para la masificación del baloncesto en el cual se proponen acciones de difusión y divulgación de los componentes teóricos y técnicos para la práctica del baloncesto. Entre las acciones propuesta se incluye la elaboración de micros, presentación de baloncestistas insignes, elaboración de murales, diseño del blog del baloncesto institucional, selección y premiación de talentos deportivos, entre otros.
También se proponen acciones con incidencia en el sub-sistema de formación con el propósito de desarrollar las capacidades teórico- prácticas de los docentes para la masificación del baloncesto, considerando la formación de talentos como condición para la proyección deportiva. En este sentido, se determina la necesidad de formación desde lo pedagógico, metodológico y didáctico de manera permanente, realizando retroalimentación constante a partir de las fortalezas y debilidades encontradas en la fase de seguimiento y control.
De manera complementaria, se plantean las acciones vinculadas con el sub- nivel organizacional, referida a la articulación que deben establecer las unidades de trabajo tanto internas como externas a las instituciones involucradas en la práctica masiva del baloncesto, a saber: directivos escolares, unidades de dirección pedagógicas, docentes, comunidades deportivas, ligas de baloncesto, clubes, etc. Dicha articulación se visualizará en convenios de cooperación, alianzas y esquemas de complementariedad entre las instancias mencionadas, las cuales deben responder a la planificación general para la masificación del baloncesto correspondiente al sub-sistema planificación liderado por los docentes de Educación Física de las diferentes instituciones educativas.
CONCLUSIONES
La revisión de los principales referentes teóricos que sustentan el desinterés por la práctica del baloncesto sostiene que la práctica de las diferentes disciplinas deportivas está determinada por la existencia de diversos factores, teniendo un papel preponderante el papel que asumen las políticas que desde el ámbito estatal se dirigen a la masificación de determinados deportes, así como el impulso que a nivel institucional se promueve para la diversificación de las prácticas deportivas.
El análisis de los datos recogidos a través de la aplicación de un cuestionario estructurado a estudiantes de bachillerato permitió constatar que, entre las principales causas del desinterés para la práctica del baloncesto en las instituciones escolares cuencanas, destaca el poco conocimiento técnico y teórico que tienen los estudiantes sobre esta disciplina deportiva, lo cual conlleva a que estén más motivados a practicar otros deportes en lugar del baloncesto. Además, la poca información que tienen los estudiantes sobre las reglas y características del baloncesto se relacionan directamente con el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre el deporte.
La estrategia educativa planteada para la motivación de la práctica masiva del baloncesto en el sistema de educación público de la ciudad de Cuenca- Ecuador se basa en un sistema de acciones articuladas a partir de la conceptualización del baloncesto como una disciplina deportiva de gran competitividad y sus fundamentos normativos. Su implementación se plantea a partir de la estructuración de tres fases como son: planificación, ejecución y seguimiento- control, en consideración de los subsistemas que integran acciones a nivel curricular, comunicación, de formación organizacional y de planeación como un todo integrado para la masificación del baloncesto.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Almagro-Torres, J. (2017). Motivación y adherencia a la práctica de baloncesto en adolescentes [Motivation and adherence to basketball practice in adolescents.]. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 17(3), 189–198. http://revistas.um.es/cpd
Álvarez-Pérez, P. R., López-Aguilar, D., Hernández-Álvarez, A., & Barroso-Cubas, C. (2016). La compatibilidad entre estudios y deporte en estudiantes de secundaria [The compatibility between studies and sports in high school students]. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 141–152. https://doi.org/10.6018/267831
Alzola-Tamayo, A., Villacis-Venegas, N. Y., del Rocio Toledo-Castillo, N., Charchabal-Pérez, D., & Montesino-Guarnizo, L. B. (2018). Fundamentos teóricos que sustentan la evolución del baloncesto en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo extensión morona Santiago, Ecuador y su proceso de enseñanza-aprendizaje [Theoretical foundations that support the evolution of basketball in the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo extension morona Santiago, Ecuador and its teaching-learning process]. Olimpia: Publicación Científica de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 15(50), 94-107.
Bretón, S. & Castro, M. (2017). Adolescence and basketball. Journal of Sport and Health Research, 9(supl 1), 97–108. https://n9.cl/xr0i6
Caracuel, J., Ceballos, J., & Roberto GARCÍA SANDOVAL, J. (2014). MOTIVACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO DEPORTIVO: UNA AÑEJA RELACIÓN. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, Universidad Autónoma de Tamaulipas, XXIV, 71–88.
Cera-Castillo, E., Almagro, B., & Conde-García, C., & Sáenz-López B. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria [Emotional intelligence and motivation in secondary school physical education]. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27),8-13.
Coronel, N.-R. P., & Fernández, H.-G. J. (2015). Propuesta metodológica de baloncesto en el Instituto Técnico Salesiano [Basketball methodological proposal for the Salesian Technical Institute]. Universidad Politécnica Salesiana. https://n9.cl/fviu3
Fernández-Souto, A. B., Puentes Rivera, I., & Vázquez Gestal, M. (2019). Gestión de la comunicación en las competiciones deportivas regulares: Fútbol sala, voleibol, baloncesto y balonmano en España [Management of communication in the main sports leagues: Indoor soccer, volleyball, basketball, and handball in Spain]. Retos, 36, 9-16. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66658
Ferry, M. (2016). Teachers in school sports: Between the fields of education and sport? Sport Education and Society, 21(6), 907–923. https://doi.org/10.1080/13573322.2014.969228
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad [Impact of quantitative research today.]. Convergence Tech, 4(IV), 59–68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35
Lamoneda-Prieto, J., & Huertas-Delgado, F. J. (2017). Motivación deportiva en la transición de Primaria a Secundaria [Sports motivation in the transition from primary to secondary school.]. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 19(1), 88–101. https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.88-101
Marquina-Martínez, K. (2017). Análisis comparado sobre el tratamiento de la información deportiva especializada en fútbol y baloncesto en el Diario Información de Alicante [Comparative analysis of the treatment of sports information specialized in soccer and basketball in the Diario Información de Alicante.]. http://dspace.umh.es//handle/11000/6921
Martínez, S. A. A. (2019). Utilización de los métodos de validación y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos en los trabajos de tesis de postgrado [Use of validation methods and reliability of data collection instruments in graduate thesis work.]. https://n9.cl/jgls
Mero-Bravo, W. W. (2016). Masificación de las actividades físico-deportivas en horario extradocente de la educación física en escuelas de educación básica [Massification of physical-sports activities in physical education after school hours in elementary schools.]. http://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/4764
Mocha-Bonilla, J. A. (2015). El desarrollo físico en la práctica del baloncesto en los estudiantes de octavo y décimo año de educación general básica del colegio Antonio Samaniego de la ciudad de Macas, Provincia de Morona Santiago [Physical development in the practice of basketball in eighth and tenth grade students of the Antonio Samaniego school in the city of Macas, Province of Morona Santiago]. https://n9.cl/5egn6
Mujica-Johnson, F. (2021). Emociones negativas del alumnado de Secundaria en el aprendizaje de baloncesto en Educación Física (Negative emotions of Secondary school students in learning basketball in Physical Education). Retos, 41, 362-372. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84395
Guillen-Pereira, L. G., Castañeda, N. P. A., Mieres, A. A. F., Santiesteban, J. R. G., Vera, D. F. V., & Lorenzo, A. F. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física [Pedagogical strategy to reduce and prevent drug use through Physical Education.]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 111-126.
Pérez-Muñoz, S., Cayetano, A. R., & Sánchez Muñoz, A. (2016). Baloncesto para todos: Unidad didáctica de baloncesto para 2o curso de educación secundaria obligatoria [Basketball for all: Basketball didactic unit for the 2nd year of compulsory secondary education.]. EmásF: revista digital de educación física, 39. https://n9.cl/fm4gp
Pot, N., Verbeek, J., van der Zwan, J., & van Hilvoorde, I. (2016). Socialisation into organised sports of young adolescents with a lower socio-economic status. Sport. Education and Society, 21(3), 319–338. https://doi.org/10.1080/13573322.2014.914901
Sabando-Mendoza, M. V. (2017). Estrategia deportivo- recreativa para la masificación del baloncesto en el horario extradocente de la educación física [Sports-recreational strategy for the massification of basketball in the out-of-school hours of physical education.]. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/2613
Sáenz-López, P., Duque Ramos, V. H., Almagro Torres, B. J., & Conde García, C. (2020). Basketball and emotions: a systematic review. http://dehesa.unex.es/handle/10662/11166
Sáinz, A., & Bellido, M. (2015). Los mitos del baloncesto vistos por los estudiantes de Educación Secundaria [Basketball myths as seen by secondary school students]. Revista Digital. https://n9.cl/7hl9s
Santamaría-Morales, P. S. (2021). La Gestión Administrativa para la Masificación del Deporte [Administrative Management for the Massification of Sport]. https://n9.cl/rq9dy6
Soares, A. L. A., Kós, L. D., Paes, R. R., Nascimento, J. V., Collins, D., Gonçalves, C. E., & Carvalho, H. M. (2020). Determinants of drop-out in youth basketball: an interdisciplinary approach. Research in Sports Medicine, 28(1), 84–98. https://doi.org/10.1080/15438627.2019.1586708
©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).