http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1576
Enfoque de un Trabajo Colaborativo en la Formación Escolar Especial Basado en la Práctica Lúdica
Focus Collaborative Work Approach in Special School Training Based on Playful Practice
juan.narvaez.39@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8390-1394
Helder Guillermo Aldas-Arcos
Universidad de Cuenca. Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8389-5473
Fabián Arturo Sanmartín-Rodríguez
farturo.sanmartin36@ucacue.edu.ec
Universidad de Cuenca. Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0511-9807
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El presente estudio trata acerca de la importancia del enfoque de un trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica, se pretende conocer cómo el docente de Educación Física, mediante la práctica lúdica permite generar en estudiantes con necesidades educativas especiales una buena relación entre sus compañeros, en este sentido la problemática identificada es ¿Cuáles son las necesidades para el desarrollo de un trabajo colaborativo en la formación especial basado en la práctica lúdica? la investigación tiene como objetivo desarrollar un perfil profesional de trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica. El estudio de la investigación descriptiva, de corte transversal, se aplicó un muestreo a 120 docentes de la Ciudad de Cuenca. Se concluye el presente estudio, la importancia del rol docente y equipo multidisciplinario en la enseñanza aprendizaje, a estudiantes con necesidades educativas especiales.
Descriptores: Diversificación de la educación; planificación de la educación; estrategias educativas. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The present study deals with the importance of the approach of a collaborative work in special school training based on playful practice, it is intended to know how the Physical Education teacher, through playful practice, allows students with special educational needs to generate a good relationship among their peers, in this sense the problem identified is: What are the needs for the development of collaborative work in special training based on playful practice? The research aims to develop a professional profile of collaborative work in special school training based on playful practice. The descriptive, cross-sectional research study applied a sample to 120 teachers from the City of Cuenca. The present study concludes, the importance of the teaching role and multidisciplinary team in teaching-learning, to students with special educational needs.
Descriptors: Diversification of education; educational planning; educational strategies. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación plantea la importancia de elaborar el enfoque de trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica, entre el docente de Educación Física y el equipo multidisciplinario, fomentando un alto interés hacia la práctica lúdica por parte de los estudiantes, mejorando así su desarrollo cognitivo, motriz y afectivo, con el desarrollo de la práctica lúdica como medio de recreación a través de los juegos los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), mejoraran la socialización, integración e inclusión hacia las demás personas de su entorno familiar y social.
Con esa progresión en los derechos humanos a nivel internacional, la (Constitución del Ecuador, 2008), establece en su artículo 26 que: la Educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, y que es un área prioritaria de la política pública y la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable del Buen vivir.
La importancia que se pretende generar en esta investigación son estrategias lúdicas, recreativas buscando una mayor participación activa de los estudiantes con NEE, en el trabajo colaborativo como medio de integración e inclusión, a través del equipo multidisciplinario, y el docente de Educación Física. Mediante la investigación se pretende realizar, un trabajo colaborativo con los estudiantes con NEE, acrecentando en ellos el interés hacia la práctica lúdica y recreativa, permitiendo generar el rescate de juegos tradicionales, populares, debido al avance tecnológico, que se vive hoy en día, a través del uso de estos juegos tecnológicos, permitiendo obtener en los estudiantes, gozo y alegría. Para conseguir los resultados favorables y deseados en los estudiantes con NEE, en su desarrollo cognitivo, motriz y afectivo, se cuenta con la experiencia profesional, así como el lugar adecuado para desarrollar esta investigación.
La generación de estrategias adecuadas para el trabajo con estudiantes con NEE, buscan una mayor participación de los estudiantes en el trabajo colaborativo, como medio de integración e inclusión a través de la práctica lúdica, permitirá desarrollar la creatividad, imaginación de cada uno de ellos. Por lo anteriormente planteado, el problema científico es ¿Cuáles son las necesidades para el desarrollo de un trabajo colaborativo en la formación especial basado en la práctica lúdica?
Para dar respuesta al problema anteriormente citado, se plantea como objetivo general de la investigación, analizar el perfil profesional a través del enfoque de trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica; para conseguir el alcance de este objetivo se dispone a través de dos objetivos específicos: 1. Definir los fundamentos teóricos para el desarrollo del trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica; 2. Determinar las necesidades para el desarrollo de un trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica.
En esta sección se presentan los referentes teóricos que explican cada una de las variables presentadas en esta investigación, del enfoque de un trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica.
Referencial Teórico
Educación Inclusiva
Autores como (Clavijo-Castillo & Bautista-Cerro, 2020), plantean que la Inclusión Educativa no hace referencia únicamente a personas con necesidades educativas especiales por lo que sería conveniente hablar de variedades o perspectivas de inclusión, que cada uno tiende a poner en la reducción de los procesos de exclusión social en los que se ven envueltos amplios colectivos de estudiantes en situación de desventaja y con ello buscar equiparar sus oportunidades para favorecer su bienestar personal y social; por eso se dice que la educación es un derecho para todos en donde los estudiantes puedan disfrutar en igualdad de condiciones; pero a veces son para ciertas personas o la mayoría, quedando algunos por un motivo u otro fuera de la aspiración universal.
Según manifiestan (Duk & Murillo, 2016), la educación inclusiva permite transformaciones en la educación general, además de las instituciones educativas para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad presente en cada uno de ellos. Hoy en día a medida que avanza la educación inclusiva, dentro de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz” se pretende llevar a cabo una enseñanza de calidad y calidez a los estudiantes, aplicando el modelo ecológico funcional para generar una educación óptima en ellos, permitiéndoles así generar en un futuro un empleo digno, en donde se evidencie la inclusión y de esta manera la sociedad aporte significativamente a ellos.
Trabajo Colaborativo
De acuerdo con (Rodríguez-Rojas & Ossa-Cornejo, 2014), se busca mejorar los beneficios del trabajo colaborativo para desarrollar una educación inclusiva, permitiendo mejorar la calidad de los aprendizajes y favorecer la cooperación entre los profesores. Con el estudio de las ventajas de un trabajo colaborativo para aplicar una educación inclusiva permite mejorar en todos los aspectos de enseñanza-aprendizaje, más importantes de los estudiantes con discapacidad intelectual, por ende, los beneficios se demuestran en su salud con una adecuada práctica lúdica entre el docente de Educación Física y sus compañeros.
En este sentido, (Castellanos-Patiño, 2018), destaca que la realización de procesos de cambio que potencien el trabajo colaborativo contribuirá a superar el aislamiento profesional de los docentes y la fragmentación de las redes relacionales en la escuela. Para lograr una adecuada integración entre el docente de Educación Física y el equipo multidisciplinario se desarrollará un trabajo colaborativo entre ellos, brindando de esa manera una conexión integral, mejorando la comunicación, evitando así la división y logrando una relación armoniosa entre los profesionales.
Es necesario construir y fomentar un trabajo colaborativo entre los docentes de Educación Especial y el docente de Educación Física, para así mantener lineamientos claros que puedan articularse con la realidad escolar, evaluando límites y posibilidades de cada uno de los estudiantes, para implementar el modelo a través de un trabajo colaborativo en el currículo ecológico funcional que se viene trabajando en la Unidad Educativa Especial Agustín Cueva Tamariz en el período académico 2020-2021, logrando conseguir la inclusión educativa.
Según afirma (García-Pérez et al. 2015), el trabajo colaborativo entre profesores se ven beneficiados en el desarrollo de un sentido de comunidad, una mayor motivación, crecimiento profesional y sentido de satisfacción en el trabajo, consiguiendo de esta manera un trabajo en comunidad entre docentes que permite aumentar su motivación para trabajar en conjunto y sentirse satisfechos de lo realizado.
Educación Física Adaptada
Según manifiestan (Pardo & López, 2012), la Educación Física Adaptada debe ser el medio apropiado que le genere confianza al niño para el desarrollo de actividades que estén a su alcance de ser cumplidas a través de adaptaciones curriculares, debe ser la ayuda desde el docente hacia el niño para lograr su nivel máximo de satisfacción frente a una tarea. A medida que se desarrollan las actividades presentadas por el docente de Educación Física, deben generar confianza en estudiantes con NEE para lograr conseguir la meta y objetivo planteado en la clase.
Será en función de dichas necesidades educativas especiales, que el docente lleve a cabo una programación de un trabajo colaborativo en la que contemple el tipo de adaptación requerida, cumpliendo objetivos, contenidos, metodología y evaluación, además de los aspectos relacionados con un nivel de individualización de la enseñanza para a su progreso educativo.
Adaptación Curricular en el área de Educación Física
Según manifiestan (Navarro-Aburto et al. 2016), la adaptación curricular es una estrategia educativa que permite afrontar las particularidades de la relación entre el estudiante y su ambiente y que podrían actuar como factores que originen una dificultad de aprendizaje. Consiste en adecuar el currículo a las necesidades educativas que el estudiante presenta. Es decir, se adaptan los componentes puntuales del currículo nacional a las condiciones identificadas del caso específico del estudiante que presenta NEE
Según afirman (Bonifaz-Arias et al. 2018), un alumno se considera que tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los estudiantes, para acceder al currículo que le corresponda por la edad, necesita remediar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas de ser el caso áreas del currículo.
Todos estarán de acuerdo en reconocer la necesidad de que todos los niños y adolescentes tienen el derecho de recibir una educación de calidad, a no ser discriminados por sus condiciones personales y por tanto en el contexto de la Educación Física deben ser incluidos en las actividades físicas de acuerdo con sus posibilidades a través de adaptaciones curriculares previstas por el equipo multidisciplinario.
Progresivamente se va accediendo a las prácticas de las actividades físicas, prácticas lúdicas y recreativas, de tal forma que los estudiantes con NEE deben beneficiarse como los demás de dichas actividades. El equipo multidisciplinario en una institución educativa es ideal que esté integrado por: psicólogo clínico, psicólogo educativo, terapista ocupacional, terapista de lenguaje, fisioterapista, a este equipo se suma el docente en este caso el de Educación Física. Cada integrante trabajará desde su área en coordinación con el resto del equipo. Ejemplo la psicología clínica trabaja sobre el establecimiento de interacciones sociales y personales asertivas, combinando esfuerzos con la familia y buscar que se intensifiquen los intercambios con personas ajenas al entorno inmediato del estudiante con NEE, este trabajo trae beneficios en el desarrollo de las actividades educativas.
Según manifiesta (Posada-Álvarez, 2004), destaca que es el nivel inferior de integración, que ocurre cuando alrededor de un interrogante se busca información y ayuda en varias disciplinas, sin que dicha interacción contribuya a modificarlas o enriquecerlas. Esta puede ser la primera fase de la constitución de equipos de trabajo interdisciplinario. Se diferencia de la interdisciplinariedad, en una relación multidisciplinar esta cooperación puede ser mutua y acumulativa pero no interactiva.
MÉTODO
El diseño del presente estudio corresponde investigación descriptiva, de corte transversal y enfoque mixto, basado en el método analítico deductivo, ya que se analizará el enfoque de un trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica.
Población
La población de estudio de la presente investigación estuvo conformada por 245 docentes que imparten clases de Educación Física en la Ciudad de Cuenca, en el nivel básica y bachillerato del Distrito de Educación 01D02 Cuenca-Sur.
Muestra
Para la delimitación de la población se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo voluntario, establecido por 120 docentes que laboran al área de Educación Física, pertenecientes al Distrito de Educación 01D02 Cuenca-Sur con su participación y predisposición de responder al cuestionario, estuvieron de acuerdo con las condiciones para realizar el estudio.
Para la validación y fiabilidad de la encuesta, se aplicó una consulta a especialistas en el área de Educación Física con más de 10 años de experiencia y conocimientos en la educación inclusiva, lo que permitirá identificar el conocimiento de los docentes en mención. La fiabilidad del instrumento se obtuvo mediante la aplicación del coeficiente del Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado 0,875 de 120 de elementos analizados, este estudio es fiable con un nivel de aceptación en el instrumento empleado.
El análisis estadístico de los datos y resultados de la investigación, se realizó aplicando el paquete estadístico SPSS versión 22 IBM (Paquete Informático Microsoft Excel), realizando determinaciones de frecuencias y porcentajes de los elementos de comparación.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos acerca del enfoque de trabajo colaborativo en la formación escolar especial basado en la práctica lúdica, encuesta aplicada a 120 docentes de Educación Física, que pertenecen al Distrito 01D02 Cuenca – Sur. La tabulación y análisis de los resultados se realizó a través de tablas de contingencia, frecuencia y porcentajes teniendo en cuenta las variables de la investigación, el enfoque de un trabajo colaborativo. A continuación, se presentan las tablas en donde se puede ver las diferentes preguntas expuestas a través del cuestionario.
Tabla 1.
Tabla de contingencia: Edad, sexo de los participantes y años de experiencia.
Variables |
Sexo
|
Total/Edad |
Años de experiencia
|
Total |
|||||||
Hombre |
Mujer |
0 a 5 años |
6 a 10 años |
11 a 15 años |
16 a 20 años |
Más de 20 años |
|||||
|
Fi % |
Fi % |
Fi % |
Fi % |
Fi % |
Fi % |
Fi % |
Fi % |
Fi % |
||
Edad |
26-30 |
|
12 10,0 |
8 6,7 |
20 16,7 |
18 15,0 |
2 1,7 |
0 0 |
0 0 |
0 0 |
20 16,7 |
|
|||||||||||
31-35 |
|
12 10,0 |
18 15,0 |
30 25,0 |
11 9,2 |
17 14,2 |
2 1,7 |
0 0 |
0 0 |
30 25,0 |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
36-40 |
|
22 18,3 |
12 10,0 |
34 28,3 |
6 5,0 |
22 18,3 |
4 3,3 |
2 1,7 |
0 0 |
34 28,3 |
|
|
|||||||||||
Más de 40 |
|
19 15,8 |
17 14,2 |
36 30,0 |
1 0,8 |
3 2,5 |
13 10,8 |
14 11,7 |
5 4,2 |
36 30,0 |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Total |
|
65 54,2 |
55 45,8 |
120 100 |
36 30 |
44 36,7 |
19 15,8 |
16 13,3 |
5 4,2 |
120 100 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la tabla N°1, se evidencia la mayoría de docentes encuestados son del sexo masculino con un 54,2%, sin embargo, existe un 45,8% del sexo femenino docentes que laboran en el área de Educación Física lo que permite identificar un gusto por la asignatura a las mujeres en la actualidad. Por otro lado, se visualiza un 30% en edades comprendidas entre 26 – 30 años, se observa un 15% de experiencia laboral docente en edades comprendidas entre 0 y 5 años. Finalmente se evidencia un 36,7% de docentes encuestados en edades comprendidas entre 36 – 40 años cuentan con una experiencia de 6 a 10 años en el ámbito docente de 18,3%. Es decir, existe un número considerado de docentes de Educación Física con experiencia en la formación docente, para brindar un trabajo significativo a los estudiantes.
Tabla2.
Tabla: Última capacitación en atención a estudiantes con NEE.
Cuando fue la última capacitación que usted recibió, en atención a estudiantes con NEE y que duración tuvo |
|||||||||||
No he recibido |
1 a 2 semanas |
3 a 4 semanas |
5 a 6 semanas |
7 o más semanas |
Total
|
||||||
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
%
|
60 |
50 |
43 |
45,8 |
5 |
4,2 |
6 |
5 |
6 |
5 |
120 |
100 |
En la tabla N°2 se puede apreciar que la mitad de los docentes encuestados 50% afirman que no han recibido este tipo de capacitación; por otro lado, el 35,8% han recibido, pero en 1 a 2 semanas y finalmente el 14,2% también, pero entre 3 y 7 o más semanas con énfasis en él último. Es decir, existe un número importante de docentes de Educación Física que no han recibido capacitación relacionada en atención a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE. Lo que revela el poco interés de los mismos docentes y de las autoridades educativas para este tipo de actualización.
Tabla 3.
Tabla Tiempo de duración de una capacitación a estudiantes con NEE.
Tiempo de duración de un curso en atención a estudiantes con NEE en Educación Física.
|
||||
1 a 4 semanas |
5 a 8 semanas |
9 a 12 semanas |
3 meses o más |
Total |
Fi % |
Fi % |
Fi % |
Fi % |
Fi %
|
60 50 |
36 30 |
13 10,8 |
11 9,2 |
120 100 |
La tabla N°3, se evidencia que la mitad de docentes encuestados 50%, consideran apropiado el tiempo de 1 a 4 semanas debe durar un curso de capacitación a estudiantes con NEE en Educación Física, sin embargo, el 30% de los docentes encuestados considera el tiempo de duración óptimo es 5 a 8 semanas para capacitación a estudiantes con NEE. Finalmente se observa un 20% pero entre 9 y 3 meses o más, con énfasis en el último. Es decir, se considera adecuado la capacitación para estudiantes con necesidades educativas especiales, para garantizar una educación de calidez.
Sin embargo, desde la perspectiva de los autores, el tiempo en este tipo de capacitación debe durar más de 12 semanas y debe ser de carácter práctico, pues muchas de las capacitaciones en línea webinar no dejan un aprendizaje sostenible.
Tabla 4.
Tabla de contingencia: Importancia del trabajo colaborativo con estudiantes con NEE en las clases de Educación Física.
Escalas y Resultados |
|||||||||||
|
Sin importancia |
De poca importancia |
Moderada mente Importante |
Importante |
Muy Importante |
Total |
|||||
Preguntas |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi %
|
P.6. Nivel de importancia que le otorga su institución al trabajo colaborativo. |
6 |
5,0 |
7 |
5,8 |
24 |
20,0 |
36 |
30,0 |
47 |
39,2 |
120 100
|
P.7. Nivel de importancia que otorga usted, al desarrollo de la práctica lúdica. |
2 |
1,7 |
3 |
2,5 |
18 |
15,0 |
46 |
38,3 |
51 |
42,5 |
120 100 |
P.8. Importancia del trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
2 |
1,7 |
6 |
5,0 |
15 |
12,5 |
36 |
30,0 |
61 |
50,8 |
120 100 |
La tabla N°4, en la fila P.6 revela el nivel de importancia que otorga la institución al trabajo colaborativo, los docentes en un 39,2% consideran muy importante pues esto permite mejorarla integración en las clases de Educación Física con estudiantes con NEE; por otra parte, en la fila P.7 el 42,5% docentes opinan que es importante el desarrollo de la práctica lúdica, pues esta puede mejorar el rendimiento académico en estudiantes con NEE. Sin embargo, en la fila P.8 el 50,8% docentes manifiestan que el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un enfoque colaborativo se presenta un mayor índice en el resultado.
Es decir, se considera importante el enfoque de un trabajo colaborativo en atención a estudiantes con NEE con la finalidad de elaborar mejoras, gracias a la ayuda del equipo multidisciplinario y docente de Educación Física.
Tabla 5.
Tabla de contingencia: Experiencia del trabajo colaborativo en el aprendizaje significativo.
Escalas y Respuestas
|
|||||||||||||||
|
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Indeciso |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Total |
|||||||||
Preguntas |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi %
|
||||
P.9. La experiencia del trabajo colaborativo puede generar un aprendizaje significativo. |
3 |
2,5 |
2 |
1,7 |
20 |
16,7 |
43 |
35,8 |
52 |
43,3 |
120100
|
||||
P.10. Su Institución Educativa cumple con los lineamientos, infraestructura y recursos. |
9 |
7,5 |
10 |
8,3 |
25 |
20,8 |
34 |
28,3 |
42 |
35,0 |
120100 |
||||
La tabla N°5, en la fila P.9 revela un 43,3% la experiencia del trabajo colaborativo de docentes de Educación Física, opinan estar totalmente de acuerdo permitiendo mejorar así el aprendizaje significativo de los estudiantes con NEE, la experiencia es una herramienta fundamental y necesaria dentro de un trabajo colaborativo. Más, sin embargo, en la fila P.10 el 35,0% docentes encuestados referente a las instituciones educativas están totalmente de acuerdo con los lineamientos, infraestructura y recursos didácticos para trabajar con estudiantes con NEE en las clases de Educación Física. Es decir, la mejora en el Currículo Nacional de Educación es flexible y están sujetos a cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Tabla 6.
Tabla de contingencia: En qué medida mejora el trabajo colaborativo en el aprendizaje.
Escalas y Resultados
|
||||||||||||
|
Nunca |
Casi Nunca |
A veces |
Casi siempre |
Siempre |
Total |
||||||
Preguntas |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
% |
Fi |
%
|
Fi |
%
|
P.11. En qué medida considera usted que la práctica lúdica puede mejorar el aprendizaje |
1 |
0,8 |
3 |
2,5 |
17 |
14,2 |
47 |
39,2 |
52 |
43,3 |
120 100
|
|
P.12. La práctica lúdica en estudiantes con NEE mejora su autonomía. |
2 |
1,7 |
2 |
1,7 |
18 |
15,0 |
38 |
31,7 |
60 |
50,0 |
120 100
|
|
P.13. Considera usted beneficioso el trabajo entre el docente y estudiantes con NEE, a través de la práctica lúdica. |
2 |
1,7 |
2 |
1,7 |
14 |
11,7 |
43 |
35,8 |
59 |
49,2 |
120 100
|
La tabla N°6, en la fila P.11 revela que el 43,3% los docentes encuestados, consideran que siempre la práctica lúdica puede mejorar el aprendizaje; mientras tanto en la fila P.12 afirman en un 50,0% que siempre la práctica lúdica en estudiantes con NEE mejora su autonomía. Por otra parte, en la fila P.13. revela el 49,2% beneficioso el trabajo entre el docente de Educación Física y los estudiantes con NEE, a través de la práctica lúdica. Finalmente se puede apreciar que la mayoría de población docente, está siempre de acuerdo, con la práctica lúdica es beneficioso para la mejora integral del estudiante con NEE y en específico para su autonomía funcional.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el trabajo colaborativo entre el docente de Educación Física, el equipo multidisciplinario es esencial para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, además es una necesidad que en muchas instituciones educativas aún no existe. En este sentido se coincide (Parra-Peña, 2020), cuando afirma que la Educación Inclusiva permite transformaciones en la educación general, además de las instituciones educativas para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad presente en cada uno de estas instituciones, se pretende llevar a cabo una enseñanza de calidad y calidez a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), aplicando y siguiendo el modelo ecológico funcional para generar una Educación óptima y significativa en ellos, permitiéndoles generar a futuro un empleo digno, en donde se evidencie la inclusión y así permitir de esta manera una sociedad incluyente.
En la misma línea, en esta investigación se evidencia también que los docentes afirman que la práctica lúdica siempre puede mejorar el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales, lo planteado coincide con (Guzmán-Morejón, 2014), cuando menciona que estas son las mejores herramientas del pensamiento puestas en marcha por el docente, cuando el estudiante tiene que aprender, a adquirir conocimiento o resolver problemas.
De igual manera, en esta investigación se evidencia la importancia del trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes con necesidades educativas especiales sienten gran importancia al trabajar en las clases de Educación Física, como se muestra en la pregunta N°8 del instrumento aplicado a los docentes del área de Educación Física.
Lo planteado por (Pardo & López, 2012), la Educación Física debe ser el medio apropiado que le genere confianza al niño para el desarrollo de actividades que estén a su alcance de ser cumplidas, debe ser la ayuda desde el docente hacia el niño para lograr su nivel máximo de satisfacción frente a una tarea. Cabe mencionar que los estudiantes con NEE, disfrutan del trabajo colaborativo, permitiendo fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del juego.
Por otra parte, menciona el Ministerio de Educación brindar capacitación constante a docentes en el área de Educación Física, y equipo multidisciplinario para desarrollar clases amenas, diferentes de manera eficiente y productiva, beneficiando a estudiantes con NEE, la (Constitución del Ecuador, 2008), establece en su artículo 26 que: la Educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, y que es un área prioritaria de la política pública y la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable del Buen vivir.
En consecuencia, la experiencia del trabajo colaborativo puede generar un aprendizaje significativo a estudiantes con NEE en las clases de Educación Física, lo plantea (Rodríguez-Rojas & Ossa-Cornejo, 2014), busca mejorar los beneficios del trabajo colaborativo para desarrollar una educación inclusiva, permitiendo mejorar la calidad de los aprendizajes y favorecer la cooperación entre los docentes, es decir están totalmente de acuerdo los docentes encuestados en la presente investigación.
Finalmente, el trabajo colaborativo es beneficioso y mejora la autonomía de los estudiantes con NEE mediante la práctica lúdica, como se muestra en la pregunta N°12 del instrumento aplicado a los docentes. Lo planteado por (Rodríguez-Zamora & Espinoza-Núñez, 2017), destacan que la realización de procesos educativos y lúdicos potencian el trabajo colaborativo a superar el aislamiento profesional de los docentes y la fragmentación de las redes relacionales en la escuela. Se logra mejorar las dificultades presentadas por los docentes de Educación Física en el sistema educativo ecuatoriano, a través de la dinámica, integración y participación, mediante la práctica lúdica mejorarán los estudiantes con NEE creando autonomía en su vida adulta (Bonilla-Serrato et al. 2019).
CONCLUSIONES
Se concluye el presente estudio, destacando el rol del equipo multidisciplinario conformado por: psicólogo educativo, psicólogo clínico, terapista de lenguaje, terapista ocupacional, fisioterapista, docente de Educación Física en el proceso de enseñanza aprendizaje, a estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de la práctica lúdica como medio para mejorar la calidad y estilo de vida saludable.
A medida que se aplica la inclusión educativa desde una perspectiva multidisciplinaria, en los establecimientos educativos públicos o privados, se puede notar un cambio significativo en docentes, personal administrativo y padres de familia. Los estudiantes con NEE, demuestran cada una de sus cualidades, habilidades, potencialidades, que poseen, claro está a su ritmo y condición, la parte fundamental para el desarrollo de las clases de Educación Física son las estrategias que aplique y ponga en práctica el docente, guiados de nuevas tecnologías en la Educación.
En lo relacionado a la práctica lúdica a estudiantes con necesidades educativas especiales según las personas encuestadas en esta investigación consideran, beneficioso el trabajo colaborativo entre docente, equipo multidisciplinario y estudiantes, permitiendo mejorar su autonomía, brindando apoyo y siendo solidarios con los demás. La importancia que se brinda es fundamental a cada uno de los estudiantes con NEE, permitiendo generar relaciones interpersonales valiosas, mediante las clases de Educación Física se observa un índice de empatía hacia los demás, lo que demuestra que a través del juego permite socializar, dinamizar, crear hábitos significativos en cada uno de los estudiantes, siendo unas personas que aporten a la sociedad, al entorno en donde viven y contribuyan a la comunidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Bonilla-Serrato, M. F., Fernández Escárzaga, J., & Vázquez Soto, M. A. (2019). Diagnóstico del trabajo colaborativo en un centro escolar como indicador de inclusión educativa [Diagnosis of collaborative work in a school as an indicator of educational inclusion]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.518
Castellanos-Patiño, M. (2018). Educación inclusiva: límites y posibilidades del trabajo entre la enseñanza especial y la escuela regular [Inclusive education: limits and possibilities of work between special education and regular school]. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 2(2), 88-99. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020207
Clavijo-Castillo, R, & Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana [Inclusive education. Analysis and reflections in Ecuadorian Higher Education]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Constitución del Ecuador 2008. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. Recuperado desde https://n9.cl/hd0q
Bonifaz-Arias, I, Chávez Hernández, J, Chávez, Hugo S, Sánchez Anilema, J, Palacios Valdiviezo, D, & Álvarez Zambonino, E. (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades [Physical-educational motor stations for children and adolescents with needs associated or not with disabilities]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-13.
Duk, C, & Murillo, F. J. (2016). La Inclusión como Dilema [Inclusion as a Dilemma]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 11-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001
García-Pérez, Y, Herrera Rodríguez, J, García Valero, M, & Guevara Fernández, G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente [Collaborative work and its influence on the development of teaching professional culture]. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 60-67.
Guzmán-Morejón, V. M. (2014). Las técnicas lúdicas, y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en el segundo grado de educación general básica en la escuela César Augusto Salazar en la parroquia Atahualpa de la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua [The playful techniques, and their impact on the learning of children with special educational needs in the second grade of basic general education at the César Augusto Salazar school in the Atahualpa parish of the city of Ambato in the province of Tungurahua]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6339
Navarro-Aburto, B, Arriagada Puschel, I, Osse-Bustingorry, S, & Burgos-Videla, C. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno [Curricular Adaptations:Similarities and Differences of their Implementation in Chilean Faculty]. Revista Electrónica Educare, 20(1), 322-339. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.15
Pardo, C & López, J (2012). La Educación Física Adaptada: Una alternativa para el mejoramiento de la concentración en niños de 8 a 10 años de edad con TDA [Adapted Physical Education: An alternative to improve concentration in children from 8 to 10 years of age with ADD]. Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/17906
Parra-Peña, M. del V. (2020). Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa [Recreational Activities as Educational Transition Strategies]. Revista Scientific, 5(17), 143–163. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.7.143-163
Posada-Álvarez, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante [Higher education based on competencies, interdisciplinarity and autonomous work of the student]. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-33. https://doi.org/10.35362/rie3512870
Rodríguez-Rojas, F, & Ossa-Cornejo, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile [Colaborative Work's Valuation among Teachers of Primary Schools of Tomé, Chile]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 303-319. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018
Rodríguez-Zamora, R, & Espinoza-Núñez, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios [Collaborative work and learning strategies in virtual environments in university youth]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).