http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1455
Retos y propuestas de la Educación Inicial en pandemia: Una visión holística de sus actores
Challenges and proposals of Initial Education in a pandemic: A holistic view of its actors
Mayra Alejandra Navarro-Calle
mayra.navarro.39@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7704-690X
Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6853-635X
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
La educación inicial implica el inicio del niño hacia la escolaridad, no obstante, el COVID-19 ha generado la más grande paralización en la historia de los sistemas educativos lo que indujo a los gobiernos a dirigir los objetivos hacia la educación virtual y de allí que el objetivo de este artículo es el analizar los retos y propuestas que enfrentaron docentes y autoridades del Centro de Educación inicial María Montessori, para la enseñanza-aprendizaje durante la pandemia en Azogues. El estudio se llevó a cabo con un diseño no experimental, enfoque metodológico mixto. La cohorte fue transversal, siendo la población de análisis docentes y directivos del Centro. Se aplicó un cuestionario a los docentes y una entrevista al directivo, los resultados indican que los docentes no han sabido enfrentar los retos y propuestas por lo que se presenta una propuesta de reflexión, motivación y capacitación.
Descriptores: Educación de la primera infancia; nivel de enseñanza; tecnología educacional . (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Initial education implies the beginning of the child towards schooling, however, COVID-19 has generated the largest paralysis in the history of educational systems, which led governments to direct the objectives towards virtual education and hence The objective of this article is to analyze the challenges and proposals faced by teachers and authorities of the María Montessori Initial Education Center, for teaching-learning during the pandemic in Azogues. The study was carried out with a non-experimental design, mixed methodological approach. The cohort was cross-sectional, the population being analyzed by teachers and directors of the Center. A questionnaire was applied to the teachers and an interview to the manager, the results indicate that the teachers have not known how to face the challenges and proposals, so a proposal for reflection, motivation and training is presented.
Descriptors: Education de la prime enfance; educational levels; educational technology. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Además, la educación inicial es fundamental para que los niños lleguen aprestados, practicando valores y con adecuados niveles de autonomía a la Educación Primaria, no obstante, el Coronavirus (COVID-19) ha generado la más grande paralización en la historia de los sistemas educativos a nivel mundial luego que el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo declaró como pandemia (CEPAL-UNESCO, 2020)
Al respecto, la UNESCO manifiesta que aproximadamente un 70% de estudiantes inscritos en el nivel formal de educación, lo cual representa un estimado de 1.000.000.000 de alumnos, en 186 instituciones educativas a nivel mundial han sido afectados por el cierre, tanto de educación básica como de educación superior y tan sólo en el tercer semestre del año escolar; lo cual produjo la anulación de todo proceso social e interacción física, reemplazados por una intervención tecnológica que trajo como gestión la educación virtual o remota (Iglesias, et al. 2020).
En América Latina y el Caribe también se acoplaron a la suspensión de clases presenciales y a la adopción de tres campos de acción que recayeron sobre distintas estrategias pedagógicas que conllevan a la educación a distancia a través de plataformas que pueden sincrónicas o asincrónicas, además, la ayuda y movilización de las comunidades educativas y, por último, la educación virtual (Ruiz-Cuéllar, 2020).
En este contexto, la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), realizaron un diagnóstico de las vulnerabilidades y necesidades educativas que generó un Plan de Emergencia denominado: Escuela para todos, juntos nos levantamos (UNESCO, 2020), que el Ministerio de Educación del Ecuador tomó para sí a través del Plan Educativo COVID-19.
Se facilitaron a los docentes las herramientas metodológicas, psicoemocionales y tecnológicas para que se aclimaten al nuevo modelo educativo siendo su contenido dirigido a un Currículo Priorizado, Currículo Priorizado para la Emergencia y Planificaciones y recursos educativos virtuales (Ministerio de Educación, 2020). El proceso de enseñanza/aprendizaje es llevado a plataformas en línea, a distancia, es decir, se instituye la educación virtual como una manera de solventar el problema producido por el coronavirus.
Debido a esta coyuntura el docente tiene la misión de adaptar la metodología de enseñanza que domina a los recursos tecnológicos digitales disponibles, para enriquecer el desarrollo de sus clases y, así, generar aprendizajes significativos. Esta labor se complementa con el apoyo de los padres, quienes deben participar activamente en la formación de los niños desde casa, para que aprovechen al máximo las oportunidades de construcción de conocimiento que ofrece la etapa preescolar.
Sin embargo, los actores educativos se sienten vulnerables debido a que es una situación que no se tenía contemplada y que conlleva a cambiar hábitos y afrontar cambios para los cuales no estaban preparados y lo que más les preocupa es que vaya a quedar como un hecho permanente la modalidad de educación virtual (UNESCO, 2020) por lo cual, algunas instituciones no han logrado adaptarse apropiadamente a estas estrategias y concretamente en la comunidad de Azogues donde las autoridades educativas pareciera que no han sabido adecuarse a los cambios indicados por el Ministerio de Educación.
No se ha capacitado apropiadamente a los docentes quienes tenían un limitado conocimiento en el área de nuevas tecnologías (Yépez, et al. 2020). Se les ha complicado bastante la incorporación a este proceso, pareciera que no han podido superar el reto que se les planteó, mientras que los niños por no estar habituados a estudiar en las casas, sienten que están de vacaciones y no se adaptan apropiadamente a la disciplina que involucra el aprendizaje virtual (García-Aretio, 2021)
Según (Chirinos & Molero, 2016), la UNESCO indica que la educación virtual es un tipo de aprendizaje que incluye entornos y paradigmas nuevos muy distintos a la educación tradicional e involucra tecnología educativa con un programa interactivo de índole pedagógico que tiene una capacidad de transmisión de conocimientos integral. La Educación Virtual implica un nuevo paradigma que debe ser entendido por el docente como nuevas metodologías, con estrategias propias, que deben ser asumidas para continuar con el proceso educativo y para alcanzar el nivel de motivación que requiere el estudiante actual.
Por otra parte, es un hecho innegable que el Coronavirus ha producido que se cambien paradigmas educativos y se enfrenten retos importantes, incluso cambios radicales, obligatorios y disruptivos, elementos que pueden ser traumáticos o desafíos a ser vencidos por las autoridades y actores educativos que se hacen más fuertes debido a la importancia que implica la educación en el desarrollo de los pueblos e imprescindible en la evolución en postpandemia.
Por lo expuesto, se considera importante el determinar los retos a los cuales se enfrentan los docentes y las autoridades educativas y por esto, por medio de este proyecto se pretende colaborar con los actores educativos de educación inicial de la ciudad de Azogues a fin de que puedan mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje a través de plataformas virtuales. Específicamente se trabajará con los docentes y autoridades del Centro de Educación Inicial María Montessori identificando los retos y propuestas que han tenido que afrontar los actores de educación inicial de la ciudad de Azogues.
En concreto, se espera que, a través de una propuesta de actividades pertinentes sobre el uso de las herramientas tecnológicas, acciones y estrategias específicas, se pueda mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje en el entorno virtual y se puedan superar los retos que plantea la educación inicial en tiempos de pandemia y de allí que se tiene como objetivo el analizar los retos y propuestas que enfrentaron docentes y autoridades del Centro de Educación inicial María Montessori, para la enseñanza-aprendizaje durante la pandemia en Azogues y realizar una propuesta para superar los retos y propuestas.
Referencial teórico
El Coronavirus 2019 (COVID-19)
El coronavirus 2019 (COVID-19), es una enfermedad infecciosa emergente causada por el Síndrome Respiratorio Agudo Severo por Coronavirus 2, que generó aislamiento social y el cierre de las instituciones educativas por lo cual se buscaron soluciones, entre las cuales se tiene la educación virtual, con sus retos y propuestas. Al respecto, existen varios trabajos realizados sobre el tema, entre los cuales se considera un informe presentado por la (UNESCO, 2020), donde determinan la cantidad de estudiantes sin clases y docentes sin actividades desde el decreto de la pandemia de COVID-19.
Este trabajo recopila información que sostiene que el virus ha afectado alrededor de 1.600 millones de estudiantes de todas las edades y en todos los países, lo cual representa un 98% de la población. Indica que, en Latinoamérica, el cierre de instituciones educativas empezó por Colombia y Perú, seguidos casi de inmediato por los otros países con excepción de Brasil y México que aún mantienen abiertas algunas instituciones educativas. Sin embargo, lo esencial del problema es la solución que se le dio a nivel mundial que fue la educación a distancia, a través de plataformas tecnológicas.
Esta respuesta al problema trajo consigo inquietudes, sosiego, incertidumbres y en algunos casos reacción al cambio y molestia por aceptarlo de parte de los docentes. Como resultado en algunos países se habla de un crecimiento educativo sin calidad, inequidades en el acceso a la educación y, en el caso particular de los estudiantes el aislamiento estaría afectando su equilibrio socioemocional.
Igualmente, se tiene el trabajo de (Vidal et al. 2021), quienes realizaron un estudio con el apoyo de la UNESCO para la Educación Superior (IESALC), reflexionando sobre la suspensión de la enseñanza presencial por causa de la pandemia provocada por el COVID-19 y las medidas que recomendaron la UNESCO y el IESALC de que no se suspendieran las actividades académicas y se buscaran alternativas que de manera general fue una educación virtual.
Estos autores llevaron a cabo un análisis de distintos documentos bibliográficos que arrojaron como resultado que la pandemia tomó desprevenidos a los estudiantes y docentes por igual y las instituciones educativas no se encontraban preparadas para esta coyuntura, por lo cual la situación de una educación virtual creó incertidumbre y miedos entre los actores educativos.
Por su parte, (Martelo et al. 2020), desde España, llevaron a cabo un estudio con el objetivo de identificar y clasificar los elementos que influyen en la calidad de la educación virtual. Fue una investigación cuali-cuantitativa, no experimental, transversal, correlacional y descriptiva. En conclusión y resultados, definieron que existen factores de autogestión de contenidos de aprendizaje que han sido difíciles de asimilar al igual que la metodología de trabajo que implica la educación virtual.
Al respecto, (Gómez-Arteta & Escobar-Mamani, 2021), en Perú, se plantearon como objetivo el investigar la preparación de los actores educativos ante crisis como la de la pandemia presentada por el COVID-19. Fue un análisis hemerográfico e investigación en las redes sociales, donde determinaron como resultado del análisis que los actores educativos no estaban preparados para acceder a la educación virtual debido a que no contaban ni con recursos económicos ni tecnológicos, así como tampoco tenían capacitación y experiencia en las herramientas tecnológicas.
Por otro lado, (Ruiz-Cuéllar, 2020), desde México realiza un trabajo donde explaya la experiencia a nivel de docente, sobre la manera en la cual se tuvieron que adaptar a la Educación Virtual en un marco de incertidumbre y miedo ante unas herramientas de las cuales no tenían conocimientos ni capacitación. Sin embargo, hace énfasis en la buena disposición de los actores educativos, arrojando una reflexión sobre la importancia de la investigación educativa para afrontar temas importantes como el de la crisis actual.
A nivel nacional, es decir, en el Ecuador, se han realizado también distintos trabajos sobre el tema, tales como el de (Castellano et al. 2020), quienes realizaron una investigación en la Universidad Católica de Cuenca con el objetivo de determinar la percepción que sobre los cambios que trajo la pandemia causada por el Coronavirus tienen los estudiantes que allí cursan sus estudios y que fueron sorprendidos por las medidas adoptadas por la Universidad en cuanto a la educación modular online.
Entre los resultados obtenidos se constató que se tiene una brecha bastante significativa entre el acceso, uso y competencias de algunos estudiantes sobre otros, aunque se considera una valoración positiva el que se haya implementado el sistema modular para solventar el problema. No obstante, se tienen muchas falencias en cuanto al uso que hacen los docentes de la plataforma debido a que dan clases magistrales y tradicionales a través de ellas.
Todos estos precedentes e investigaciones realizadas tanto en el ámbito global, internacional y nacional tienen como puntos en común el hecho de que las repercusiones que se han tenido desde que se declaró la pandemia por el COVID-19, han tomado de sorpresa a todos los actores educativos. A nivel general, no se estaba preparado para una situación de esa magnitud en donde se detuvieron todas las actividades académicas, sin embargo, todos coinciden en que a pesar de los retos y propuestas que se han presentado, la educación virtual ha sido una medida bastante importante y oportuna.
Educación Virtual
Según (Chirinos & Molero, 2016), la Educación Virtual implica un nuevo paradigma que debe ser entendido por el docente como nuevas metodologías, con estrategias propias, que deben ser asumidas para continuar con el proceso educativo y para alcanzar el nivel de motivación que requiere el estudiante actual.
Por su parte, (García-Aretio, 2021), indica que la educación virtual implica un modelo de educación no presencial, totalmente respaldado por un sistema digital; siendo una forma de enseñanza y aprendizaje en línea, basado en un sistema técnico, en la red, internet, e-learning, entre otros. Aquellas denominaciones, sucesoras de la educación a distancia que surgió en ese momento, tienen como finalidad flexibilizar el tiempo, mantener un aprendizaje activo, respetando el ritmo de aprendizaje y las formas de interactuar que pueden ser, sincrónicas o asincrónicas.
Las principales características y/o ventajas de la Educación Virtual incluyen la formación flexible debido a que el estudiante puede disponer de la hora y la forma en que desea estudiar, además de plantearse videoconferencias con profesores, especialistas y expertos en temas de interés. También, optimiza el tiempo del docente/tutor debido a que puede atender a varios estudiantes al mismo tiempo y, se realiza a través de trabajos cooperativos y colaborativos (Pando, 2018).
Además, se tiene como una de las características más importantes de la Educación Virtual, ser el estudiante el centro de atención del proceso de enseñanza/aprendizaje mientras que el docente es sólo un mediador, no interfiere con el estudiante en la construcción de su conocimiento, sino que soló lo induce hacia el camino correcto lo cual permite que el estudiante realice el aprendizaje a su manera, conectando al docente con su alumno. Por otra parte, debido a que se produce el proceso de enseñanza/aprendizaje, de manera virtual, el alumno tiene a su disposición las fuentes y herramientas necesarias para obtener el conocimiento por lo cual se ahorra tiempo y dinero en el proceso (Aguilar-Gordón, 2020).
En otro contexto, (Díaz Castrillón (2020), comenta que en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China, varios ciudadanos presentaron neumonía, sin embargo, estuvo desconocido este hecho hasta enero de 2020 en que se identificó como responsable del virus a una cepa en particular denominada coronavirus (CoV), que son responsables de infecciones respiratorias, que en la actualidad ha mutado a tipo-2 (SARS-CoV-2), que se ubica taxonómicamente en la familia Coronaviridae” (Díaz-Castrillón, 2020, p. 184).
El curso de la COVID-19 es variable y va desde la infección asintomática hasta la neumonía grave que requiere ventilación asistida y es frecuentemente fatal. La forma asintomática o síntomas leves la presentan los niños, adolescentes y adultos jóvenes, mientras que los síntomas más fuertes se identifican más en los mayores de 65 años y en personas con condiciones crónicas como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, e hipertensión, entre otras (Díaz-Castrillón, 2020). En marzo de 2020, la OMS, consideró como pandemia el COVID-19.
Según (García-Aretio, 2021), con la llegada de la pandemia, surgió el confinamiento lo que generó el sacar de su zona de confort a los actores educativos, debido a que estaban acostumbrados al formato que representaba la educación presencial y por esto muchos perdieron la brújula mientras que otros supieron adaptarse al cambio. Sin embargo, un hecho innegable es que el Coronavirus ha producido que se cambien paradigmas y se enfrenten retos importantes, cambios radicales y disruptivos, elementos que pueden ser traumáticos o desafíos a ser vencidos por las autoridades y actores educativos.
En este tenor, (Viñals-Blanco & Cuenca-Amigo, 2016), indican que, según la teoría del compromiso del usuario y la adopción continua de tecnología, la utilidad, la facilidad de uso, la personalización y el costo del aprendizaje son las principales variables que afectan la adopción de nuevos medios por parte de las personas y la educación virtual posee las características, además de la inmediatez en el proceso para lograr la comprensión de la tecnología.
Por ello, la educación virtual, se convierte en un buen instrumento de transformación pedagógica. Sin embargo, es importante la percepción que tengan los actores educativos al respecto ya que la relación entre ella y la adopción de nuevos medios es bastante representativa. La facilidad de uso percibida de los sistemas de aprendizaje virtual puede predecir positivamente la utilidad percibida por los docentes y estudiantes y la utilidad de la percepción es el factor clave para que los alumnos estén dispuestos a ser guiados a través del proceso de aprendizaje de un sistema.
Percepción Docente
Ampliando lo anterior, (Aguilar-Gordón, 2020), indica que la percepción que tengan los docentes sobre el impacto de la educación virtual en el aprendizaje de los estudiantes y sus creencias sobre como la tecnología influye en los procesos educativos implica una proyección bastante relevante sobre la manera en la cual se aplicará y se practicará la educación a distancia ya que su forma de pensar y actuar incide de manera proporcional en el modo en que transmite la información. Así mismo el autor, manifiesta que el conocimiento que poseen los docentes en cuanto al uso de la tecnología en las aulas generalmente se refiere a proposiciones y entendimientos fácticos, mientras que sus creencias se refieren a suposiciones, compromisos e ideologías sobre el impacto de la tecnología en el aprendizaje y de allí que comprender las percepciones de los profesores sobre la educación virtual proporciona un medio para promover un uso más significativo de esta tecnología en el aula.
Por otro lado, (Ruiz-Cuéllar, 2020), enfatizando este comentario, manifiesta que considerando la percepción como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales se obtienen datos importantes que conllevan a la información respecto al sentir en la comunidad y las acciones que se efectúan en ella, estimados también los estados internos de cada ser; opina que los actores de educación deberían ser capaces de entender y comprender que la educación debe evolucionar en la medida que lo hacen las sociedades y más aún en épocas de conflictos y/o crisis.
En general, la percepción docente frente a la utilización de las plataformas propias de la educación virtual muestra que estas son herramientas de gran utilidad en cuanto a la construcción de una sociedad del conocimiento ya que se puede acceder en forma rápida a una gran cantidad de información y de personas, sin embargo, se hace necesario que el docente asimile los nuevos paradigmas y evolucione en el sentido de dejar atrás la forma tradicional de transmitir conocimientos y hacer un esfuerzo por llegar al aprendizaje del aprendizaje .
En este sentido, (Rico-Molano, 2016), manifiesta que es interesante el pensar que la educación del siglo XXI es internacional. Una educación sin fronteras y que basada en la internet, la red de redes más representativa a nivel mundial, ha influido de manera resaltante en el desarrollo de la humanidad y lo más importante es que ha convertido al estudiante en un ciudadano activo de su país y en un habitante activo en un mundo donde las redes se apropiaron de las comunicaciones y transmiten un sinfín de conocimientos y de allí también la importancia de la educación virtual aún antes de la pandemia.
Sin embargo, la emergencia sanitaria actual ha traído consigo una nueva oportunidad para reflexionar sobre el tipo de profesional educativo que se forma en las distintas universidades del país, a quienes no se les está ofreciendo las herramientas pertinentes para su formación como investigador, crítico, autoevaluativo y formador de paradigmas emergentes que superen crisis como la que se tiene planteada con el COVID-19 (Ruiz-Cuéllar, 2020).
Es pertinente el tener presente que se deben considerar los procesos de formación docente en las instituciones de educación superior, criterio de mucha importancia para la creación de investigadores y el poder ofrecer una mejor educación, es decir, se debe profesionalizar al docente para que se forme como investigador y con perspectivas amplias de conocimientos y creencias que le permitan adaptarse con facilidad a los cambios de paradigmas (Rico-Molano, 2016).
La percepción de los actores de la educación en estos tiempos de crisis, debe ser acorde, es decir, deben tener la formación, capacidad y entendimiento para aceptar positivamente los cambios que se han tenido que realizar para no paralizar las actividades educativas y en todo caso deberían poseer la facultad de crear estrategias y modalidades de estudio que permitan aún más el desarrollo de los conocimientos. Se hace la acotación que los actores educativos son estudiantes, docentes, autoridades educativas y padres/representantes, quienes en conjunto deben trabajar para lograr que no se paralice el proceso educativo (Hernández, 2017).
Herramientas Digitales
Las herramientas digitales se han popularizado como un “software” o “hardware” que permite la realización de actividades o deberes, con ahorro de tiempo y recursos. Concretamente, en el proceso educativo, colaboran en la creación de recursos que facilitan la función académica y motivan a los estudiantes debido a que les gustan mucho las tecnologías digitales. De hecho, en la actualidad existen variadas herramientas digitales entre las cuales se tienen las siguientes:
a) Genially. Con esta herramienta online, se crean contenidos interactivos, específicamente imágenes, infografías, presentaciones, microsites, catálogos, mapas, entre otros; a los cuales se les pueden agregar efectos interactivos y animaciones que gustan mucho a niños y jóvenes.
b) Powtoon. Es una herramienta educativa online, para la creación de animaciones y todo tipo de presentaciones en video. La plataforma cuenta con una interfaz en inglés muy intuitiva que permite realizar presentaciones con diapositivas que incluyen fotografías, infografías, imágenes, o comentarios y opiniones sobre textos y/o noticias.
c) Wordwall. Es una herramienta educativa online que permite la elaboración de recursos de enseñanza para hacer actividades personalizadas en clases, tales como exámenes, búsqueda de pares y juegos de palabras; actividades interactivas e imprimibles que pueden ser editadas con suma facilidad en ordenadores, tabletas, teléfono o pizarra interactiva, a través de cualquier navegador Web.
Se debe acotar que las herramientas digitales se consideran recursos educativos digitales cuando son trabajados en función a alcanzar un objetivo de aprendizaje reforzando el conocimiento, solucionando problemas y evaluando conocimientos.
METODOLOGÍA
Cuantitativo, por cuanto el procedimiento de recopilación de los datos se organizó a través de la medición numérica, la distribución de frecuencias según los porcentajes y el análisis estadístico de información y, cualitativo porque también se obtuvieron apreciaciones personales, siendo la cohorte de tipo transversal debido a que toda la investigación se llevó a cabo en una misma etapa de tiempo.
Además, la población o universo de esta investigación estuvo compuesta por 15 docentes del Centro de Educación Inicial María Montessori y la directora de la institución, ubicada en la ciudad de Azogues. En total 16 personas, mientras que la muestra se hizo de manera aleatoria simple por ser muy pequeña la población y de poca dispersión, por lo tanto, se trabajó en una sola unidad educativa.
En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados, se aplicó una encuesta a los docentes a través de un instrumento tipo cuestionario en escala de Likert con 15 preguntas. Una entrevista a la directora con el uso de un guión de entrevista. Antes de aplicar el cuestionario a los docentes, se calculó la fiabilidad del instrumento utilizado, por medio del Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,738 lo cual demuestra un porcentaje bastante representativo de fiabilidad. Por otra parte, para la aplicación de los instrumentos se informó a los encuestados sobre el trabajo que se estaba llevando a cabo y que sus respuestas eran confidenciales, una manera de cumplir con los fundamentos éticos y, por último, para codificar los datos, se hizo por medio del programa estadístico Statistical Package for Social Sciences [SPSS].
RESULTADOS
Tabla 1.
Problemas con el uso de la tecnología.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Nunca |
2 |
13,3 |
13,3 |
13,3 |
Casi Siempre |
1 |
6,7 |
6,7 |
20 |
Siempre |
2 |
13,3 |
13,3 |
33,3 |
Frecuentemente |
6 |
40 |
40 |
73,3 |
Muy Frecuentemente |
4 |
26,7 |
26,7 |
100 |
Total |
15 |
100 |
100 |
|
Elaboración: Los autores.
En la Tabla 1 se observa que el 40% de las docentes tuvieron problemas frecuentemente, en tanto que el 13,3% nunca y siempre tuvieron problemas respectivamente, el 26,7% muy frecuentemente y el 6,7% casi siempre. Esto denota que, a nivel general todas las docentes no se acoplaron al uso de la tecnología en sus clases, lo que establece que necesitan de una capacitación o ayuda para acoplarse a esta nueva modalidad.
Tabla 2.
Distribución de tiempo entre actividades académicas y familiares.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Casi Siempre |
5 |
33,3 |
33,3 |
33,3 |
Siempre |
6 |
40 |
40 |
73,3 |
Frecuentemente |
3 |
20 |
20 |
93,3 |
Muy Frecuentemente |
1 |
6,7 |
6,7 |
100 |
Total |
15 |
100 |
100 |
|
Elaboración: Los autores.
En la situación de la distribución del tiempo entre las actividades académicas y las familiares durante la pandemia, en la Tabla 2 se observa que el 40% siempre pudo distribuir su tiempo, el 33,3% casi siempre lo hacía, el 20% de forma frecuente y el 6,7% muy frecuentemente. Los resultados demuestran que las docentes no tuvieron muchos problemas al realizar su trabajo en casa, lo que es una ventaja para poder realizar sus clases de forma óptima.
Tabla 3.
Motivación a los estudiantes.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Nunca |
9 |
60 |
60 |
60 |
Casi siempre |
5 |
33,3 |
33,3 |
93,3 |
Siempre |
1 |
6,7 |
6,7 |
100 |
Total |
15 |
100 |
100 |
|
Elaboración: Los autores.
En la Tabla 3 se observa que en cuanto a la motivación a los estudiantes el 60% de las encuestadas nunca realiza una motivación a los estudiantes, el 33,3% lo realiza casi siempre y únicamente el 6,7% siempre lo realzan. Esto da a conocer que, a nivel general las docentes no motivan a sus estudiantes durante las clases, esto puede generar problemas debido a que, a falta de motivación, los niños no se concentran en las clases.
Tabla 4.
Rutinas y hábitos con la educación virtual.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Nunca |
9 |
60 |
60 |
60 |
Casi siempre |
6 |
40 |
40 |
100 |
Total |
15 |
100 |
100 |
|
Elaboración: Los autores.
En tanto que, en la Tabla 4, se ve que el 60% de las docentes nunca mantiene rutinas y hábitos en la educación virtual en cambio, el 40% lo hace casi siempre. Esto da como resultado que, existe una falta de organización o capacidad de realizar sus actividades con los niños, por lo cual se denota la necesidad de establecer técnicas o actividades que mejoren la metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Análisis Cualitativo
En la entrevista realizada a la Directora de la institución, indicaba que han tenido muchos retos a superar debido a la incertidumbre por lo nuevo a los problemas de conectividad que se les han presentado usando la tecnología indicada por el Ministerio de Educación, por lo cual los docentes no se sienten a gusto. Además, no se poseía capacitación en el área y aun cuando en la actualidad lo están haciendo, es bastante complicado el trabajar sobre la marcha y por el poco conocimiento que se tenía en el área, no se utilizan aplicaciones móviles, ni herramientas tecnológicas.
Por otra parte, indica la rectora que los docentes motivan a sus estudiantes a través de videos con canciones y fichas alegóricas, pero no han podido mantener la rutina propia de educación inicial y que se inculcaba a los niños. Tampoco se han podido desarrollar los procesos socios afectivos que inducen a la convivencia.
Al respecto, hay trabajos que expresan que los docentes han superado sus miedos a lo nuevo, enfrentando los retos que produjo la pandemia y por el contrario, consideran que los motivó a ser mejores profesionales debido a que se han tenido que capacitar aún más y constantemente sobre la marcha (Viñals-Blanco & Cuenca-Amigo, 2016). Así mismo, (Badilla-Quintana, 2010), realizó un estudio donde determinó que la inducción de los docentes hacia las nuevas tecnologías fue bastante gratificante para ellos y se sintieron motivados a utilizar aplicaciones móviles.
PROPUESTA
Tras el análisis de los datos obtenidos en esta investigación se pudo determinar que los docentes no cuentan con la experiencia necesaria en el uso y manejo de la tecnología, al enfrentarnos a una pandemia por el COVID 19, nos llevó a múltiples cambios y uno de estos fue la virtualidad, los docentes tuvieron que acoplarse a este nuevo entorno y hacer el uso de la tecnología de mejor manera, por esto, se considera pertinente el desarrollar una propuesta para hacer reflexionar, motivarlos y capacitarlos en herramientas digitales propias para los retos que se plantea a corto o largo plazo.
Título: Taller de reflexión, motivación y capacitación docente “Plataformas digitales, Retos Educativos”.
Objetivo: Actualizar a los docentes en cuanto al uso de las plataformas digitales a fin de enfrentar los retos de la educación virtual.
Tiempo total: seis horas, tres días (tres sesiones), dos horas por día.
Metodología: La propuesta se sustenta metodológicamente en un plan de acción donde se les expone a los docentes la forma en la que pueden trabajar en las plataformas virtuales con mayor productividad. Es una propuesta 100% para ser trabajada de manera online debido a que se desea que el docente supere los retos que le ha traído la pandemia con la educación virtual y comprenda la importancia del uso de las plataformas y herramientas virtuales.
![]() |
Figura 1. Taller de reflexión, motivación y capacitación docente “Plataformas Digitales, Retos Educativos”.
Elaboración: Los autores.
La reflexión abarca el análisis de documentos concernientes a la educación virtual; sus características, ventajas, usos, herramientas. La motivación sería a través del uso práctico de algunas herramientas digitales que pueden agilizar el trabajo educativo y, por último, la capacitación sería en recursos y herramientas digitales que ayuden al docente en su labor. Específicamente, en cuanto a la motivación se harían actividades tales como:
a) Uso del Genially en presentaciones personales como informes, infografías para presentar en eventos educativos, etc.
b) Elaboración de videos en Powtoon, para presentar sus investigaciones en algún evento o hacer una clase con los niños.
c) Elaboración de exámenes con Wordwall, con una pizarra interactiva.
En síntesis, actividades que el docente vea y sienta como las herramientas digitales, le facilitan su labor y se dé cuenta que la educación virtual brinda muchas posibilidades de crecimiento y motivación al estudiante quien se anima de manera bastante considerable con el uso de la tecnología siempre y cuando se sepa utilizar y no sea como hasta ahora sólo un medio para seguir transmitiendo clases magistrales de dicta el docente y memorizar el estudiante.
CONCLUSIONES
Esta investigación tuvo como objetivo el analizar los retos y propuestas que enfrentaron docentes y autoridades del Centro de Educación Inicial María Montessori, para la enseñanza-aprendizaje durante la pandemia en Azogues y realizar una propuesta para superar los retos y propuestas.
Además, las propuestas realizadas por el Ministerio de Educación han sido acatadas pero de manera muy limitada, se amoldaron al hecho de trabajar a través de plataformas pero no han sabido aprovechar las bondades que posee la educación virtual y la cantidad de herramientas y recursos digitales que existen en la actualidad que pueden facilitar la labor académica, pero que no son conocidos porque a pesar de que trabajan en entornos virtuales, no practican actividades digitales.
Por la edad de los alumnos de educación inicial, son nativos digitales que nacieron con la tecnología en las manos y los docentes en vez de aprovechar esta coyuntura, critican el uso de tanta tecnología pudiendo considerar las ventajas que tiene y el hecho del desarrollo que conlleva si se sabe utilizar adecuadamente, los docentes deberían ser los encargados de canalizar el proceso tecnológico.
En síntesis, los docentes y autoridades del Centro de educación Inicial María Montessori, no han sabido enfrentar los retos y propuestas que se les han presentado y de allí que se hizo necesario la elaboración de una propuesta para que a través de la reflexión, motivación y capacitación, puedan superar los retos y propuestas que se están presentando durante la pandemia y aislamiento social producto de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19.
Los docentes deberían superar los retos que se les presentan con la educación virtual y aprovechar al máximo las destrezas digitales que poseen y utilizar las herramientas como elementos comunes del día a día ya que las herramientas y/o recursos digitales no deben ser un estigma sino una realidad.
Por esta razón, se considera importante el difundir esta información no sólo en la Unidad Educativa en estudio sino que se debería proyectar hacia otras instituciones educativas con estos mismos retos y propuestas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguilar-Gordón, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia [From classroom learning to virtual learning in times of pandemic] Estudios Pedagógicos, XLVI(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Badilla-Quintana, M. (2010). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente del profesorado para la incorporación de las TIC [Analysis and evaluation of a socio-constructive model of permanent teacher training for the incorporation of TIC]. Recuperado de https://n9.cl/kx6b3
Castellano, J., Carrera, R., & Crespo, W. (2020). Educación on line en tiempos de COVID-19: percepción en estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). [Online education in times of COVID-19: perception in students of the Catholic University of Cuenca (Ecuador)]. REHPA(3), 149-175.
CEPAL-UNESCO. (2020). Educación en tiempos de la pandemia de la COVID-19 [Education in times of the COVID-19 pandemic ]. https://n9.cl/oc77
Chirinos, N., & Molero, L. (2016). TIC y Educación. La Educación Virtual como apoyo insittucional durante el proceso de aprendizaje en la educación superior de Venezuela. [Virtual education as instructional support during the learning process in higher education in Venezuela]. Congreso Iberoamericano de Educación, 1-13. https://n9.cl/wltbe
Díaz-Castrillón, F. (2020). Sars-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia [Sars-CoV-2 / COVID-19: the virus, the disease and the pandemic]. Medicina Y Laboratorio, 24(3), 183-205. https://doi.org/10.36384/01232576.268
García-Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento [COVID-19 and digital distance education: pre-confinement, confinement and post-confinement]. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 09–32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Gómez-Arteta, I., & Escobar-Mamani, F. (2021). Educación Virtual en Tiempos de Pandemia: Incremento de la Desigualdad Social en el Perú [Virtual Education in Times of Pandemic: Increase of Social Inequality in Peru]. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (15), 152–165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas [Impact of ICT in education: Challenges and Perspectives]. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Iglesias, E., González-Patiño, J., Lalueza, J., & Esteban-Guitart, M. (2020). Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracioonal, Sostenible y Comunitaria [Manifesto in Times of Pandemic: For a Critical, Intergenerational, Sustainable and Community Education]. Riejs, 9(3), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010
Martelo, R., Franco, D., & Oyola, P. (2020). Factores que influyen en la calidad de la educación virtual [Factors influencing the quality of virtual education] Revista Espacios, 352-361. https://n9.cl/slmd
Ministerio de Educación. (2020). Plan Educativo COVID 19 [COVID 19 Educational Plan]. Recuperado de https://n9.cl/c3lh2
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo [Teaching Trends in Virtual Education: An Interpretative Approach]. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-505. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167
Rico-Molano, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia [Educational management: Towards the optimization of teacher training in higher education in Colombia] Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Ruiz-Cuéllar, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito [Covid-19: Thinking about Education in an Unprecedented Scenario]. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237.
UNESCO. (2020). Educación en Emergencia. [Education in Emergency]. https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/eemergencia
Vidal, M., González, M., & Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. [Impact of COVID-19 on Higher Education] ECIMED, 35(1), 1-15.
Viñals-Blanco, A., & Cuenca-Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital [The role of the teacher in the digital age] Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
Yépez, C., García, D., Cabrera, L., & Erazo, J. (2020). Organización y liderazgo educativo en tiempos de pandemia: Perspectivas desde actores escolares en Azogues [Organization and educational leadership in times of pandemic: Perspectives from school actors in Azogues]. Koinonía, 5(5), 326-343. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1046
©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).