http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1454
Perspectivas docentes durante la emergencia por COVID-19 en zonas rurales: Situación educativa y capacitación tecnológica
Teachers perspectives during the COVID-19 emergency in rural areas: Educational situation and technological training
Leonardo Sebastián Cabrera-González
leonardo.cabrera.55@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Loja
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6515-9029
Luís Bolívar Cabrera-Berrezueta
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6853-635X
Recepción: 10 de agosto 2021
Revisado: 15 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
Descriptores: Tecnología educacional; enseñanza multimedia; educación rural. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The overturning change that the world suffered because of the sanitary emergency due to COVID-19 not only affected the health sector of each country moreover it brought an uncountable number of educational problems. The incoming investigation is directed to the rural community and it seeks to analyze perspectives of teachers during the sanitary emergency. By the use of some analytic tools it was given way to the investigation in Maria Montessori’s primary education school located in Loja Malacatos parish. It was identified a set of limitations not only in socioeconomic regards and in access to technology and connectivity, but also in educational and digital culture of homes. Finally, it is concluded that those aspects which were sensed by teachers hindered the educational continuity during the pandemic and furthermore impeded quality education, thus emerging the need to propose an educational project about teacher digital training which would ease their labor in rural areas.
Descriptors: Educational technology; multimedia instruction; rural education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El cambio rotundo de la modalidad educativa durante la emergencia sanitaria por COVID-19 obligó a las intituciones a cerrar sus puertas dando paso a la virtualidad, un mundo desconocido para muchos aún en la actualidad, surge entonces un sistema de entorno virtual en el proceso educativo, con el planteamiento de estrategias innovadoras y la implementación de la tecnología.
Dentro de toda la problemática, el sector educativo reveló serias falencias en sus procesos, estas se ubican en lugares estratégicos de la sociedad específicamente en los sectores de vulnerabilidad socioeconómica y las zonas rurales, los docentes pertenecientes a estas zonas generalmente por el contexto mismo del lugar no precisan el uso de la tecnología en el proceso educativo y el cambio a la virtualidad puso en discusión las serias carencias en su manejo de plataformas digitales y herramientas tecnológicas. De esta manera es necesario conocer el testimonio vivencial de la autoridad educativa y docentes que tuvieron que enfrentar un gran cambio en su ambiente institucional, así su perspectiva evidencia entonces, una idea de la realidad de la educación virtual en las zonas rurales.
En consecuencia, de la actual pandemia, la Organización de las Naciones Unidas [UNESCO] (2020), indica que la mayoría de países se han visto obligados a plantear nuevas alternativas para asegurar el derecho a la educación de todos los estudiantes, las dificultades aumentan al buscar la continuidad educativa de los sectores en condiciones de vulnerabilidad. Los currículos rígidos y de culturalidad homogénea empiezan a resultar inútiles en este contexto actual, la educación escolarizada presencial tuvo que cambiar y con ello la modificación de todos sus procesos.
Se puede apoyar lo antes dicho en el criterio de (UNICEF, 2019), quienes señalan que las distintas estrategias educativas planteadas por los Ministerios de Educación de cada país en Latinoamérica, pretendían ayudar en el proceso educativo durante la pandemia, pero no han podido ser aplicadas con éxito en todos los sectores y localidades por causa de la desigualdad en el acceso de los recursos tecnológico y falta de conectividad.
El propósito de la investigación deriva primeramente, en la necesidad de determinar la situación real de la educación en las zonas rurales sabiendo que estas tiene que ajustarse a los dispuesto por cada Ministerio de Educación de acuerdo a su propio contexto, de esta manera se conoce de fondo las perspectivas de los actores educativos, que si bien es cierto no se encuentran en el mejor de los escenarios para asegurar una educación de calidad pero buscan mantener la continuidad educativa y un constante mejoramiento.
En segundo, mediante la investigación se obtienen conclusiones que sirven de base para el planteamiento a futuro de mejores medidas y estrategias educativas para atender de manera eficaz y capacitar tecnológicamente a los docentes de estos sectores y a su entorno educativo en general, ya que es conocimiento de todos que la misma Constitución de la República del Ecuador dice en el artículo 26, que la educación es un derecho de todas las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado Ecuatoriano y mediante la educación se busaca consolidar y garantizar la igualdad y equidad social.
Es importante considera que durante la actual pandemia el uso de la tecnología tiene un papel mucho más importante en el desarrollo del proceso educativo. En casi todos los ámbitos de la educación, la tecnología es el único medio por el cual existe una interacción entre los actores educativos; no obstante, se marca una brecha enorme en la implementación y uso de la tecnología en toda la población, esta diferenciación expone inequidad en el acceso y el dominio digital en distintos contextos de la sociedad.
Razón por lo cual es prudente considerar los datos de El Ministerio de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información [MINTEL] (2021) estos dan a conocer que la cantidad de instituciones con acceso a internet en las zonas rurales tanto del régimen Sierra como del régimen Costa es muy baja, con un 21.6% en el régimen Costa y un 32.3% en el régimen Sierra, entonces, la inequidad en el acceso y el dominio digital si originan las dificultades de la continuidad educativa en la educación virtual de las zonas rurales.
Ciertamente el área rural es un punto crítico cuando se relaciona a la educación, la pandemia y la continuidad educativa en una modalidad virtual, los retos para asegurar la calidad educativa y la gestión de los actores educativos son más exigentes con el fin de conseguir una equidad y acortar la brecha que condiciona las posibilidades de una educación mejor.
El presente trabajo investigativo se analizan los distintos retos y propuestas que enfrentaron los docentes durante la pandemia en la Unidad Educativa María Montessori de Malacatos provincia de Loja Ecuador, apoyándose en distintas acciones como: Identificar las dificultades de comunicación que se presentaron entre docentes y estudiantes en el proceso educativo; establecer ventajas o desventajas en la implementación de los ajustes educativos del Ministerio de Educación y el uso de las TIC desde los docentes y determinar los principales retos y propuestas que vivieron los docentes en una modalidad de educación Virtual en la zona rural, el fin en cuestión será el de conocer de qué manera la pandemia afectó la continuidad y la gestión educativa en las zonas rurales.
Referencial teórico
En una primera instancia (Arántzazu-de-las-Morenas, 2020), en España, explica que durante la pandemia hubo distintos puntos de vista de algunos actores educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto referido al nivel educativo de primaria en Madrid, destaca que las distintas acciones ejecutadas en el sistema escolar para poder adaptarse a una modalidad virtual son muy complejas y según entrevistas a maestros, esta se considera como estresante, es evidente que la continuidad educativa durante la época de pandemia es dificultosa, además, identifica que el 100% las familias de más bajos niveles económicos indican que es insuficiente la educación que reciben sus hijos, evidencia también bajo el testimonio de los maestros que el nivel de aprendizaje ha bajado y es muy probable que se vayan arrastrando dificultades para el siguiente año lectivo.
Además, se puede señalar que (Rodicio-García et al. 2020), en España desatacan que la posibilidad de continuar con educación en los hogares depende de contar con los recursos tecnológicos que son el medio por el cual se llega a cumplir el propósito educativo. Afirman además que, si bien se puede contar con los recursos tecnológicos para la educación en cada familia, estos son limitados debido a la cantidad de personas que vivieron el hogar durante el confinamiento y también los utilizan o muchas de las veces también, no se los usan de forma correcta, por esta razón se ve perjudicado el proceso educativo y la garantía de una continuidad educativa eficiente.
Un reciente estudio realizado por (Martínez-Domínguez (2020) en México muestra resultados acerca de la problemática por conectividad en las áreas rurales, se destaca que el costo del equipo así como el de los servicios que brindad la conexión de internet son el principal impedimento para poder contar con los mismos en los hogares. Cuando se habla del uso del internet, existe un gran desconcierto y falta de habilidades digitales en la población, en especial en personas mayores que no poseen una cultura digital adecuada, entonces, se considera preciso orientar al público de manera gratuita con el fin de que se lo pueda alfabetizar digitalmente y así contribuir al desarrollo en primer lugar de una cultura digital en el hogar y el éxito de eso en la actividad escolarizada de sus familiares, pero es indispensable tomar en cuenta algunos temas como lo son, la demografía, las características socioeconómicas y contextuales de las áreas rurales.
Para complementar, (Chávez-García et al. 2021), en Ecuador consideran que la virtualidad en la educación, trae complicaciones para aquello docentes que no cuentan con un computador, tablet o dispositivo tecnológico que les permita desarrollar su clase virtual y en caso de tenerlo, existen algunos docentes que no saben usarlos de manera correcta. Además de los casos de aquellos docentes que necesitan realizar prácticas en su asignatura, sin los recursos tecnológicos necesarios se encontrarán con dificultades para conseguir los logros esperados, finalmente, los docentes tienen que confiar en la ética de los estudiantes, esperando que ellos estudien y no se dediquen a otras actividades al momento de clases virtuales y también esperar que no copien en las evaluaciones.
De la misma manera (Gómez-Alcívar et al. 2020), en Ecuador realizan una investigación referente a la continuidad educativa durante la pandemia en algunas parroquias rurales, coincide al igual que muchos más autores que el papel que desempeñó el docente durante la crisis por pandemia, fue decisivo y muy importante para garantizar la educación de los estudiantes que se vieron obligados a un confinamiento indefinido en sus casas; no obstante, aseguran que fue muy complicado para los docentes mantener la secuencias de estudio durante el cambio de la presencialidad a la virtualidad en estas zonas, sostienen que el uso del celular como recurso educativo tomó fuerza en las familias en donde se realizó el estudio, ya que por los índices de pobreza presentes y propios del área rural es muy común que los estudiantes no tengan acceso a un computador de escritorio o una laptop. Evidentemente las áreas rurales necesitan una atención especial.
Es importante conocer que el problema de la desigualdad educativa en la zona rural no está presente solo en los países en desarrollo sino también en países del primer mundo (Showalter et al. 2019), hablan sobre la educación rural en Estados Unidos, en donde hay un índice alto de niños cuyas oportunidades educativas son menores en localidades rurales y el problema no queda allí, sino que, muchas de las escuelas de estas zonas tienen gran dificultad para contratar y mantener consigo a maestros de calidad, esto a causa de los salarios disparejos e injustos por el trabajo cumplido y una posible incapacidad por alcanzar desarrollo en su profesión ocasionando bajos índices de calidad educativa.
El COVID-19 ha causado un Impacto muy fuerte en todo el mundo, los problemas en el sector socioeconómico y sanitario fueron muy evidentes, cabe recalcar que las distintas desventajas sociales que ya traía consigo muchas de las regiones en vías de desarrollo agudizaron la crisis durante la pandemia. Todo esto desencadeno una inestabilidad social y económica que afecto a distintos sectores en especial al educativo, la problemática pudo evidenciarse de forma inmediata en las áreas rurales con un alto porcentaje de población en estado de vulnerabilidad y pobreza.
Por otro lado, la (CEPAL & UNESCO, 2020), analizan el actuar de algunos países en América latina frente a la emergencia sanitaria, quienes con el objetivo en común de asegurar la continuidad educativa presentaron alternativas y posibles soluciones principalmente en aquellos países que se encontraban con su año lectivo en transcurso, entonces dichas alternativas y soluciones tuvieron que estar sujetas al calendario escolar, currículo de educación de cada país e institución y los más importante, a los recursos y la capacidad de cada sector social para poder implementar una educación virtual en las distintas localidades. Según estos organizamos las alternativas pueden ser:
a) Seleccionar los contenidos más importantes y prioritarios.
b) Integrar los objetivos y los contenidos educativos en un sistema interdisciplinario que permita desarrollar más de una asignatura a la vez.
c) La implementación de proyectos o investigaciones permitentes relacionadas con la integración de los aprendizajes.
Pero la misma, CEPAL & UNESCO, afirman que estos ajustes curriculares y los distintos recursos pedagógicos que se implementen, deben tomar en cuenta los requerimientos específicos de cada colectivo y localidad, especialmente en aquellos en quienes se dificulta más la continuidad educativa por diversas situaciones económicas y sociales. Además, se consideran a las estrategias didácticas como la manera en la que se va a desarrollar un proceso didáctico, jugando un papel de guía para las distintas acciones puestas en marcha con un objetivo en común, de esta manera se orienta al estudiante a que adquiera un aprendizaje significativo.
La educación virtual se concibe como un paso más allá de la educación tradicional (Alves et al. 2017), hablan sobre la modalidad virtual en la educación como un método educativo en línea en donde las estrategias mediadas con el uso de las tecnologías de la información y comunicación ganan protagonismo e importancia, gracias a la ayuda de la tecnología se permite la implementación de plataformas que facilitan la gestión del aprendizaje manteniendo un cierto tipo de relación entre profesores, estudiantes y escuela. Desde una perspectiva pedagógica esta modalidad impulsa constantes avances originando experiencias innovadoras y creativas de contenidos y materiales didácticos digitales, poco a poco va teniendo un papel más evidente debido a los constantes avances tecnológicos que le permiten ir evolucionando.
Las transformaciones de las estrategias con el uso de las TIC en el sector educativo también tienen como principales características, que el proceso de enseñanza y aprendizaje se vuelve más flexible, dinámico y se da paso a la implementación de estrategias didácticas innovadoras, contribuyendo al perfeccionamiento de la educción, se intensifica el trabajo de proyectos en línea apoyándose en plataformas y entornos virtuales de aprendizaje y con la ayuda de recursos audiovisuales en donde el docente y los estudiantes interactúan e intercambian información de interés.
La importancia de las TIC es muy extensa, en la educación poco a poco fue ganando espacio, hoy en día por el contexto social de distanciamiento en el que vivimos por casusa de la pandemia, se consolida como el medio más importante por el cual se facilita la comunicación entre los distintos actores educativos. Por otro lado, (Granda-Dihigo, 2013), hace unos años ya denominó a la tecnología como indispensable en el proceso de aprendizaje, fomentando cualidades en los participantes del proceso educativo, tales como la colaboración, el estar abierto a ideas, además, permite dar y recibir criterios entre todos.
Para que la calidad del aprendizaje con el uso de las TIC sea la más óptima es indispensable que los docentes que las utilicen sepan manejar adecuadamente las distintas plataformas y herramientas tecnológicas e informáticas; así como también, se aprovechen todas las ventajas que se ofrecen, entre las más importantes están: ambiente interactivo entre personas; la comunicación y cooperación en un modo tanto sincrónico como asincrónico; romper las barreras del distanciamientos entre los participantes y finalmente la gran facilidad para acceder a la información. Según lo antes mencionado, este tipo de educación puede romper con limitaciones tales como el distanciamiento, ayudando a la conexión entre actores educativos como docentes y estudiantes.
Para entender el modo en el cual la educación se desenvuelve en un medio virtual (Olivo-Franco & Corrales-Jaar, 2020), hablan sobre los entornos virtuales de aprendizaje como un sistema de plataformas en línea que permiten gestionar una serie de contenidos, dentro de estos entornos y mediante una serie de recursos informáticos, se plantean y gestionan las actividades destinadas a formar aprendizajes dirigidos a los participantes del proceso educativo en marcha, los contenidos e información dentro de estos entornos de aprendizaje por lo general están a la disposición de los usuarios que estén registrados en su base de datos.
Las zonas rurales y la educación tienen una relación histórica, según esto (Annessi & Acosta, 2021), señalan que la educación en estas zonas partió siendo un proceso en el que se buscaba alfabetizar a las personas a través de las escuelas, sin embargo, las ofertas educativas han ido cambiando y manteniéndose con el uso de infraestructuras que sin bien es cierto no son las más optimas, al menos ayudan a que proceso de educativo fluya; no obstante, se presentan muchas dificultades para el desenvolvimiento de los actores educativos por causa de distintas desventajas, entre ellas la falta de acceso a la tecnología y la dispersión poblacional, por estas razones los docentes están obligados a desarrollar distintas estrategias que aseguren la continuidad pedagógica de los estudiantes.
Dentro de los contextos rurales la pedagogía implementada en la educación no puede ser rígida y cerrada, (Echavarría et al. 2019), indica que se construye a través de las políticas educativas y la realidad de la institución que logra ser percibida por los docentes, así como también, los recurso y limitaciones de los estudiantes que habitan en la localidad. En el ámbito de la educación ecuatoriana (Garofalo-García & Villao-Villacrés, 2018), mencionan el gran desafío que implica asistir a centro educativos rurales, muchos de los jóvenes estudiantes y hasta niños deben trasladarse a pie desde sus hogares hasta las escuelas, además, aún se mantiene la unidocencia en muchas instituciones educativas, por el bajo número de estudiantes que asisten a clases sectores rurales más alejados, solamente hay un maestro encargado de impartir las asignaturas a los distintos subniveles tanto elemental, medio y superior.
Por su puesto que también se debe tomar en cuenta que en las áreas rurales está presente la segregación educativa, para esto (Murillo, 2016), explica que el fenómeno de segregación en la educación, parte del hecho en el cual los estudiantes provenientes de sectores de nivel económico bajo reciben su educación en establecimientos en donde están estudiantes de condiciones semejantes, mientras que en otros establecimientos forman a estudiantes que pertenecen a familias más favorecidas y de mayores ingresos monetarios. Por la condición de vulnerabilidad en las zonas rurales se puede determinar la presencia de una segregación por motivos socioeconómicos con estudiantes que en su gran mayoría provienen de hogares con grandes limitaciones para su educación.
METODOLOGÍA
La investigación estuvo basada en un diseño no experimental centrada nada más que en la observación de un conjunto de situaciones que se manifiestan por sí solas, no hay ninguna intención de manipular o modificar y generar cambios en las conductas que afecten a los resultados por parte del investigador; además, se abordó un enfoque cualitativo en su desarrollo, (Guerrero-Bejarano, 2016), sostiene que mediante la investigación cualitativa se pretende dar claridad y comprensión a hechos principalmente propios de las ciencias sociales, tratando de analizar tanto un fenómeno social como el sinnúmero de cualidades que lo componen.
Tanto el enfoque como el diseño planteado en la investigación, ayudaron a conocer el problema y las dificultades de la educación en tiempos de COVID-19, en las zonas rurales a través de un corte transversal que permitió determinar cómo afectaron a los actores educativos con ayuda de las distintas perspectivas que se generaron mediante el proceso analítico. Todo esto proceso analítico y metodológico estuvo destinado a una población conformada por los directivos y docentes, consta de 10 personas entre rector y docentes de los cuales, 7 son mujeres y 3 varones, todos ellos cumplen la función de impartir conocimiento, no hubo una muestra especifica seleccionada.
La Investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica María Montessori, que es una unidad educativa pequeña ubicada en la parroquia rural de Malacatos, Loja Ecuador, las técnicas utilizadas para la recopilación de datos en el proyecto están destinadas a recopilar y evaluar información la cual se obtendrá mediante la entrevista estructurada y otra entrevista focalizada, (Blasco & Otero, 2008), indican que la función de la entrevista es la de conocer a través de la recogida de saberes e información personal, el sentido social referido a la conducta de un individuo o de un grupo de personas frente a un evento o fenómeno determinado, para ello se formula una guía de entrevista estandarizada, que debe ser formulada y organizada anticipadamente a la entrevista y estará compuesta por las mismas preguntas abiertas dirigidas a todos los entrevistados en el caso de los docentes y la focalizada a la autoridad institucional.
Finalmente, se aplica la técnica de Grupos focales (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2013), sostienen que, en un ambiente de interacción los grupos focales permite explorar simultáneamente todos aquellos conocimientos y experiencias de un grupo de personas, se analiza lo que piensan al respecto del tema de investigación y por qué piensan así.
Los instrumentos fueron validados a través del método Delphi que según (Massaroli et al. 2017), es un procesamiento mediante el cual, un grupo de expertos analizan si el camino a seguir para resolver una problemática o apuntar a determinada acción a futuro es el correcto. Además, para la realización de la investigación se procedió en los trámites necesarios para obtener el obtener el consentimiento y autorización de tomar el nombre de la institución educativa y poder aplicar los instrumentos de recolección de datos. Finalmente, los resultados obtenidos a través de la recolección de datos serán procesados mediante una tabla de segmentación para posteriormente ser analizados y plantear los respectivos resultados.
RESULTADOS
En las siguites tablas se muestran los resultados obtenidos en cada uno de los intrumentos aplicados durante el porceso analitico, se puede apreciar un conjunto categorias que forman parte del tema a investigar apompañados por su respectivo analisis, traen consigo las principales perspectivas docentes, todas estas evidencias de la realidad educativa de la intitucion a la que pertenecen y las distintas condiciones que enfrentaron y las propuestas que plantearon para asegurar la continuidad y calidad educativa en la escuela de Educación Básica María Montessori.
Tabla 1.
Entrevista a docentes de la Escuela de Educación Básica María Montessori.
Unidad de Análisis |
Categoría |
Segmentación |
Conectividad |
Acceso a internet |
Malo Nulo |
Tipo de acceso a Internet |
Datos móviles Infocentro parroquial Internet fijo compartido Internet gratis del parque de la parroquia |
|
Tecnología
|
acceso a la tecnología |
Falta de dispositivos por estudiante en el hogar Celulares sin conexión a internet No hay computadores |
Recursos tecnológicos de los estudiantes Accesibilidad |
Celulares |
|
Comunicación |
Calificativo de Comunicación entre actores educativos |
Complicada Estresante
|
Medios virtuales de comunicación empleados |
Plataforma Zoom |
|
Medios tradicionales de comunicación |
Televisión Radio Visita domiciliaria |
|
Perspectivas docentes |
Aprendizaje |
Problemas emocionales estudiantiles Baja capacitación digital Baja cultura educativa de padres de familia Limitaciones en conectividad y recursos tecnológicos Mal uso del tiempo en internet |
Comunicación virtual |
Cohibición estudiantil Bajo interés por aprender Participación Limitada Incertidumbre |
|
Ajustes del Ministerio de Educación |
Currículo priorizado muy general Planteamiento de fichas escasas en contenidos No se tomó en cuenta el contexto rural |
|
Propuestas docentes |
Ajustar todo a la realidad rural Reducción de tareas Clases extra durante la tarde Refuerzo pedagógico Actividades interactivas Colaboración con DECE Adaptación de fichas pedagógicas Proyectos interdisciplinarios |
|
Tecnologías de la información y comunicación |
Importancia en la continuidad educativa |
Muy alta Eficaz |
Retos en su implementación |
Falta de recursos tecnológicos Acceso a internet |
|
Ventajas en su implementación
|
Rompe barrera de distancia Enriquece las posibilidades didácticas Mejora la gestión educativa |
|
Contexto socioeconómico rural |
Aspecto socioeconómico |
Escases de dispositivos tecnológicos Hogares con hijos menores numerosos Inestabilidad económica |
Situación de padres de estudiantes |
Desempleados Trabajadores informales Madres solteras |
Fuente: Entrevista.
La tabla 1 evidencia los distintos aspectos dados a conocer por cada uno de los docentes de la institución, es decir, sus perspectivas en cuanto a educación durante la emergencia sanitaria, a simple vista las distintas segmentaciones engloban un problema en el ámbito educativo, pero más que eso, al analizar el apartado se puede describir una realidad actual de las zonas rurales y su déficit de recursos para asegurar una educación de calidad y dificultades para la continuidad educativa durante la pandemia.
La comunicación entre los actores educativos se volvió complicada y estresante, se empleó en la mayoría de los casos el uso del redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp y la plataforma de ZOOM para aquellos casos en los que los recursos tecnológicos lo permitían, además, muchos de los estudiantes tuvieron que depender de los distintos contenidos educativos transmitidos mediante televisión abierta o radio para reforzar el aprendizaje, también en algunos casos las visitas domiciliarias por parte de los maestros se volvieron el único medio de comunicación y contacto alumno docente.
Los docentes se toparon con algunas otras dificultades que limitaron su labor, entre estas se encuentra el acceso a la tecnología, según testimonio de los propios educadores, en la zona rural en donde está la institución educativa es normal encontrar hogares con más de un niño o joven estudiante, sin embargo los dispositivos tecnológicos para su educación fueron escasos o en algunos casos nulos, con sistemas operativos desactualizados u obsoletos para lo que las necesidades de la educación demandaban como básico, siendo muy común y popular el uso del teléfono celular para ingresar a clases en el mejor de los casos.
En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la ruralidad, la tabla 1 y 3, evidencia que tanto en el área rural como la urbana, jugaron un papel muy importante en la educación, considerando importancia muy alta y eficaz. Brindaron algunas ventajas tales como la innovación didáctica a través del manejo de plataformas digitales; el uso de material audiovisual se volvió muy recurrente conjuntamente con la implementación de actividades interactivas; ayudaron en la motivación del estudiante y la transmisión de contenidos y más importante todavía, permiten desarrollar la creatividad.
No obstante, en el área rural su aplicabilidad está muy condicionada por distintos factores, generando algunas limitaciones y desventajas como el poco acceso de los estudiantes a ellas por la mala conectividad; también puede ser objeto de deshonestidad académica; los escasos dispositivos tecnológicos de los estudiantes no permitían que todos accedan con la misma facilidad y déficit de contacto presencial y emotivo entre actores educativos.
Tabla 2.
Entrevista focalizada a director de la Escuela de Educación Básica María Montessori.
Unidad de Análisis |
Categoría |
Segmentación |
Conectividad |
Características en la ruralidad |
Inequidad en cuanto al acceso Calidad muy baja No hay fibra óptica como en la zona urbana
|
Contexto socioeconómico rural |
Condición económica |
No hay muchas fuentes de trabajo estable La gente vive del día a día La economía se centra en la pequeña agricultura y ganadería |
Educación rural |
Necesidades educativas rurales |
Infraestructura de calidad Presupuestos más altos Material didáctico suficiente Más recursos tecnológicos Brindar capacitaciones sobre Herramientas virtuales a los docentes |
Perspectivas docentes |
Educación en pandemia |
Temor de contagiarse en algún momento Preocupación por los gastos para bioseguridad Estrés por la falta de recursos tecnológicos Sentimiento de estar desactualizado tecnológicamente |
Elaboración: Los autores.
La tabla 2 aborda categorías referidas propiamente al contexto rural y las distintas condiciones que presenta, basado en las segmentaciones, se puede considerar que los factores socioeconómicos evidenciados, aumentaron la problemática de la investigación, puesto que son condiciones desfavorables social y económicamente hablando, que según la fuente de análisis afectan directamente a la continuidad educativa.
Tanto la tabla 1 y 2 contraponen su análisis sobre la conectividad a internet ubicándola como una de las más importantes limitantes educativas durante la emergencia sanitaria en el área rural, los docentes y autoridad de la institución concuerdan en que las condiciones de conectividad en la zona presentaron una gran inequidad en cuanto al acceso en comparación con las zonas urbana, no se les facilita tener una conexión a través de fibra óptica y por distintos factores más su calidad de internet es muy baja y en muchas cosas es nula, la conectividad se remiten principalmente a datos móviles mediante recargas, el Infocentro parroquial, internet fijo compartido y el internet gratis del parque de la parroquia, que sin dudad son condiciones que no aseguran estabilidad.
Mientras tanto la tabla 1 y 2 también consideran un aspecto sobresaliente en la educación de las zonas rurales, el contexto socioeconómico rural, por casusa de las características mismas de los hogares de donde provienen los estudiantes se presentan dificultades, el aspecto socioeconómico es un gran problema, la situaciones de los padres de familia resulto muy mala, desde desempleados o con trabajos informales hasta madres solteras, una economía comunitaria basada principalmente de la agricultura y ganadería, todo esto desemboca en hogares con escases de dispositivos tecnológicos, números hijos que conviven en la misma familia y estudian y según la experiencia docente, los padres dan prioridad a que accedan a clases los hijos de cursos superiores por considerar más complejo sus contenidos para poder ayudarlos en casa, evidenciando también una baja cultura educativa.
La educación rural según los docentes de la institución presenta serian necesidades que le impiden asegurar una educación de calidad y una continuidad educativa con un aprendizaje significativo para los estudiantes, los educadores consideran importante primero contar con una infraestructura de calidad con presupuestos acorde a las labores que desempeña un docente rural, contar con materiales didácticos y recursos tecnológicos necesarios; segundo, contar con capacitaciones sobre informática educativa y el uso de herramientas virtuales.
Tabla 3.
Resultados de grupo discusión de docentes de la Escuela de Educación Básica María Montessori.
Categoría |
Segmentación |
|
Perspectivas docentes |
Enseñanza |
Se volvió muy asincrónica Poco contacto emocional Se dio más importancia a las estrategias de aprendizaje en casa |
Cultura digital del estudiante |
No maneja plataformas virtuales No conoce muchas de las herramientas virtuales Se limita al uso de zoom en celulares |
|
Cultura digital docente |
Se maneja las plataformas básicas Necesidad de constante capacitación Desconocimiento de muchos objetos virtuales de aprendizaje |
|
Capacitaciones del ministerio |
Plataformas de capacitación saturadas No brindad contenidos significativos |
|
Dispositivos tecnológicos básicos del docente |
Computador de escritorio Computador portátil Cámara web Celular |
|
Tecnologías de la información y comunicación |
Ventajas del uso de Tics |
Innovación didáctica Permite usar plataformas digitales Facilita material audiovisual Permite implementar actividades interactivas Ayudan en la transmisión de contenidos Ayudan a motivar al estudiante Incentivan la creatividad |
desventajas del uso de las TIC |
Problemas para implementar en área rural La conectividad a internet puede ser un limitante Puede ser objeto en deshonestidad académica Los dispositivos tecnológicos pueden ser un limitante Remplaza el contacto presencial y emotivo entre actores educativos |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 3 presenta resultados obtenidos a partir de un grupo de discusión conformado por todos los docentes de la institución incluido la autoridad encargada de la misma, cada uno de las segmentaciones presentan una visión agrupada de las principales perspectivas de los docentes desde distintas categorías que ayudan a entender de mejor manera lo que enfrentaron durante la pandemia y cuáles fueron sus propuestas para poder mantener la continuidad.
Las disentías perspectivas docentes van entorno de algunos aspectos que para su consideración son cruciales en la educación del área rural, en primer lugar, se considera que la enseñanza se volvió muy asincrónica y por la misma razón el contacto afectivo y emocional fue muy bajo, además se dio mucha más importancia al planteamiento de estrategias de aprendizaje para que el alumno pueda aprender en casa o reforzar su conocimiento, ya que no podían asistir con normalidad a clases virtuales.
Por su parte el aprendizaje tuvo varias complicaciones según los docentes, problemas como la escasa capacitación de los docentes en tecnología y virtualidad aplicadas a la educación, así como la baja cultura educativa de los padres de familia, no aseguraban una continuidad adecuada de la educación en casa; sumando a esto, afectó también las limitaciones de conectividad y recursos tecnológicos; el mal uso del tiempo en internet y finalmente problemas emocionales estudiantiles.
Otro aspecto, fue la visión que tuvieron sobre la educación en pandemia, un constante temor de contagiarse en algún momento sumado la preocupación y estrés por los gastos para los distintos materiales e indumentaria de bioseguridad y de obtención de recursos tecnológicos necesarios, considerando, además, aquel sentimiento que tuvieron de estar desactualizados tecnológicamente.
La comunicación virtual durante las clases presentó bajo interés por parte de los estudiantes que si podían conectarse a clases, participación limitada y cohibición al hablar.
Debe señalarse también el nivel de cultura digital que los decentes percibieron en el estudiante y en sí mismos, consideró que el estudiante no está preparado para manejar plataformas virtuales de aprendizaje por consiguiente su conocimiento de las distintas herramientas virtuales de aprendizaje es insuficiente; mientras tanto, los docentes si manejaron las plataformas virtuales, pero de una forma básica, desconocen aún el sinnúmero de herramientas virtuales para apoyar el proceso tanto de enseñanza y de aprendizaje según las exigencias del contexto durante la emergencia sanitaria, por lo tanto sintieron la necesidad de adquirir capacitaciones dirigidas a educación en este nuevo contexto.
El Ministerio de Educación por su parte planteo ciertas alternativas para apoyar a las instituciones educativas en beneficio de la continuidad durante la emergencia sanitaria, en este sentido se desarrolló algunos ajustes curriculares prioritarios que según los docentes eran muy generales y no consideraban en lo absoluto el contesto rural en donde se pretendía trabajar con fichas pedagógicas cuyos contenidos no estaban encaminados a una educación de calidad.
Se les había planteado la opción de asistir a capacitaciones, pero las plataformas en donde se las realizarían estaban colapsadas o no brindaban contenidos que más allá de los básico que ya sabían y peor aún no consideraban las necesidades de los docentes del área rural y sus limitaciones dentro de su contexto educativo.
Resulta claro y evidente el problema por consiguiente los maestros plantearon ciertas propuestas o estrategias para contrarrestar la problemática tales como, ajustar todo a la realidad que ellos conocían; reducir las tareas y planificarlas de forma más sintética y clara; brindar un refuerzo pedagógico mediante clases extras durante las tardes para aquellos alumnos que no pudieron conectarse en la mañana; adaptar las fichas pedagógicas a la realidad socioeconómica, tecnológica y de conectividad de los estudiantes; facilitar el aprendizaje y economizar tiempo a través de proyectos interdisciplinarios y finalmente apoyarse trabajando conjuntamente con el departamento de consejería estudiantil.
PROPUESTA
La propuesta que se plantea para poder enfrentar la problemática evidenciada en la perspectiva de los docentes durante la emergencia por COVID_19 en zonas rurales las cuales permiten identificar dificultades educativas y deficiencias en el manejo de la tecnología aplicada en la educación rural, para esto el proyecto se basa en el análisis de la problemática y limitaciones tanto educativas como tecnológicas propias del sector, en gestión de un plan de capacitaciones gratuitas y aplicación de las capacitaciones dirigidas a los docentes.
Figura 1: Propuesta PCDR.
Elaboración: Los autores.
Gestión del proyecto: parte del análisis de las perspectivas docentes durante la emergencia sanitaria en el área rural, así como también, de las condiciones socioeconómicas del sector tomando en cuenta la cultura digital de los actores educativos y posibilidades en cuento al acceso a internet y a los recursos tecnológicos necesarios. Con la ayuda de la autoridad de la institución educativa y mediante el análisis de posibilidades y limitaciones, se presentará la propuesta a las universidades cercanas a la institución dirigida a las carreras en las áreas de educación e informática en busca de la colaboración respectiva.
Instructores de la capacitación: los encargados de capacitar a los docentes se obtendrán conjuntamente con las universidades, serán estudiantes de carreras que tengan relación con los temas de la capacitación y sean capaces de utilizar la tecnología para innovar y su apoyo se dará como parte de sus proyectos de vinculación con la comunidad los cuales beneficiarán a ambas partes.
Contenidos de la capacitación: dada la problemática de desactualización en cuanto a los conocimientos de la tecnología aplicada en la educación y las distintas variantes tanto de aspecto socioeconómico como de inequidad de tecnología y conectividad, las capacitaciones se basarán en:
El manejo de plataformas virtuales de aprendizaje, desarrollo de actividades interactivas e innovadoras con el uso de distintas herramientas tecnológicas de software libre o gratuito.
Resultados esperados: con el fin de plantear propuestas para enfrentar las dificultades y limitaciones en el proceso educativo del área rural, las capacitaciones tienen como resultados esperado, que los docentes logren utilizar objetos virtuales de aprendizaje, crear sus propios contenidos mediante herramientas virtuales incentivando la creatividad y aptitudes de cada uno, que puedan gestionar y evaluar sus contenidos mediante el uso de Google drive para que los estudiantes ingresen a cualquier hora y mediante cualquier dispositivo a revisar los conocimientos de cada clase, finalmente el manejo adecuado de zoom para evitar que la clase tenga contratiempo y motive al estudiante y padres de familia a posterior a colaborar con la educación de sus hijos.
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación apoyado por los resultados puede concluir en que el sistema educativo de la zona rural tuvo grandes dificultades y se evidenciaron principalmente debido a los cambios generados a partir de la emergencia sanitaria por Coivd_19, de manera específica en la población de estudio ubicada en la Escuela de Educación Básica María Montessori, se pudo apreciar que las distinticas perspectivas de los docentes dan la pauta necesaria para identificar los retos y propuestas más importantes que marcaron un punto crucial dentro de la gestión y continuidad educativa.
Ahora bien, los problemas empezaron con los ajustes curriculares por parte del Ministerio de Educación del Ecuador, su planteamiento aborda una perspectiva muy general de la educación según manifiestan los educadores, razón por la cual, la aplicabilidad de un currículo emergente resultó un reto muy complicado para los docentes del área rural y demandó un trabajo extra al adaptarlos a la realidad del contexto de la ruralidad, de la misma manera las capacitaciones planificadas para los docentes por parte del gobierno, colapsaron y no satisfacían las necesidades específicas de cada uno, finalmente la fichas pedagógicas planteadas por el mismo Ministerio de educación no tenían los contenidos necesarios convirtiéndose en una nueva dificultad para el docente.
La comunicación entre docentes, estudiantes y escuela se volvió complicada y estresante en la institución, el problema aumenta cuando se trata de la interacción con los estudiantes puesto que el acceso a la tecnología estaba limitado para ellos por la escases de dispositivos en los hogares afectando directamente a su asistencia diaria a clases, sumado a esto, se encuentran otras limitantes para el docente como la mala capacidad de conectividad, la baja calidad e inestabilidad de la red de internet fijo, las dificultades por usar datos móviles en los teléfonos debido a la condición demográfica de su población estudiantil.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación se volvieron un papel importante dentro del proceso educativo, siendo consideradas en una instancia como el único medio para mantener el contacto, sin embargo, a pesar de las ventajas que estas brindaron al proceso de educación, la baja cultura digital de los estudiantes no permitió sacarles el mayor provecho, además, los docentes no se sintieron listos para resolver problemáticas relacionadas con una modalidad de educación virtual, debido a la baja capacitación que tienen sobre plataformas digitales y herramientas virtuales educativas, sus conocimientos básicos no asegura aun la calidad esperada dentro del contexto de la educación rural.
También se concluyó en que los retos docentes en el área rural están muy influenciados directamente por las condiciones presentes en el contexto, refiriéndose específicamente a la baja condición socioeconómica; la baja cultura digital y educativa de los hogares de donde provienen los estudiantes; las muy marcadas dificultades en cuanto al acceso a la tecnología y conectividad a internet; así como también, los escasos conocimientos que tienen los docentes de la institución educativa rural sobre las plataformas y herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.
Para terminar se pudo concluir en que los docentes a pesar de las dificultades pudieron proponer ciertas alternativas para hacer frente a la emergencia por COVID-19 y sus efectos sobre la educación, como por ejemplo la selección y síntesis de contenidos más importantes; refuerzos pedagógicos extra clase, adaptación de fichas pedagógicas a la realidad de los estudiantes, la selección y síntesis de contenidos más importantes, realización de proyectos interdisciplinarios para economizar el reducido tiempo que tenían y finalmente las visitas domiciliarias y el trabajo conjunto con el departamento de consejería estudiantil, la junta parroquial e instituciones públicas, obteniendo resultados parcialmente efectivos, que si bien es cierto por distintas problemáticas fuera de su alcance no se precisó una educación netamente de calidad pero si una continuidad educativa muy importante considerando su condición y ambiente laboral.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alves, P., Miranda, L., & Morais, C. (2017). The Influence of Virtual Learning Environments in Students’ Performance [La influencia de los entornos virtuales de aprendizaje en el rendimiento de los estudiantes]. Universal Journal of Educational Research, 5(3), 517–527. https://doi.org/10.13189/ujer.2017.050325
Annessi, G. J., & Acosta, J. I. (2021). La educación rural en tiempos de COVID-19. Experiencias de continuidad pedagógica en las escuelas primarias de Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina [Rural education in times of COVID-19. Experiences of pedagogical continuity in the primary schools]. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 43–59. https://doi.org/10.35362/rie8614145
Arántzazu-de-las-Morenas, M. (2020). Percepción de familias y docentes sobre la modalidad de educación a distancia implantada en la Comunidad de Madrid durante la crisis por COVID-19 [Perception of families and teachers about the distance education modality implemented in the Community]. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(2), 25–45. https://doi.org/10.14201/et20203822545
Blasco, T., & Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista [Conversational techniques for data collection in qualitative research: The interview]. NURE Investigación, 3(I), 1–5. https://n9.cl/44ybp
CEPAL-UNESCO. (2020). Educación en tiempos de la pandemia de la COVID-19 [Education in times of the COVID-19 pandemic ]. https://n9.cl/oc77
Chávez-García, E., Rivera Piñaloza, D., & Haro Sosa, G. (2021). Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020 – 2020 [Perception of virtual education in higher education institutions 2020 - 2020]. Revista De Investigación Enlace Universitario, 20(1), 8-21. https://doi.org/10.33789/enlace.20.1.81
Echavarría, C. V., Vanegas García, J., Gonzalez Meléndez, L., & Bernal Ospina, J. S. (2019). La educación rural “ no es un concepto urbano” [Rural education “is not an urban concept”]. Revista de La Universidad de La Salle, 2019(79), 15–40. https://n9.cl/hgcpb
Garofalo-García, R., & Villao-Villacrés, F. (2018). Crisis De La Escuela Rural, Una Realidad Silenciada Y Su Lucha Para Seguir Adelante [Rural School Crisis, A Silenced Reality, And Its Struggle To Move On]. Conrado, 14(62), 152–157. https://n9.cl/c6av
Gómez-Alcívar, V. J., Henríquez Carrera, E. G., & Sánchez Salazar, T. del R. (2020). Enseñanza Virtual en Estudiantes de Educación Básica en Tiempos de (COVID-19 ) [Use of Cell Phone as a Tool for Virtual Teaching In Basic Education Students In Times Of ( Covid19)]. Magazine de Las Ciencias Revista de Investigación e Innovación, 5, 277–297. https://n9.cl/s90k
Granda-Dihigo, A. (2013). Modelo didáctico para el uso de comunidades virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje [Didactic model for the use of virtual communities in the teaching learning process]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://n9.cl/utb4p
Guerrero-Bejarano, M. (2016). La Investigación Cualitativa [Qualitative Research]. INNOVA, 1(10), 49–65. https://n9.cl/ay2hi
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales Investigación en Educación Médica [The focus group technique Research in Medical Education]. Investigacion Educacion Medica, 2(1), 55–60. https://n9.cl/5gix
Martínez-Domínguez, M. (2020). La desigualdad digital en México: un análisis de las razones para el el no acceso y el no uso de internet [Digital inequality in Mexico: an analysis of the reasons for non-access and non-use of the internet]. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(19), 1–19. https://doi.org/10.32870/pk.a10n19.519
Massaroli, A., Martini, J. G., Lino, M. M., Spenassato, D., & Massaroli, R. (2017). The Delphi method as a methodological framework for research in nursing [El método Delphi como marco metodológico para la investigación en enfermería]. Texto e Contexto Enfermagem, 26(4), 1–9. https://doi.org/10.1590/0104-07072017001110017
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacion. (2021). Dotación de servicios de telecomunicaciones en las zonas priorizadas – Familia Digital [Provision of telecommunications services in prioritized areas - Familia Digital]. https://n9.cl/nga6a
Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE [Measuring the School Segregation in Latin America. A Methodological Analysis using TERCE]. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14.4(2016), 33–60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002
Olivo-Franco, J. L., & Corrales-Jaar, J. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática [From virtual learning environments: towards a new practice in mathematics teaching]. Revista Andina De Educación, 3(1), 8-19. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.2
Organización de las Naciones Unidas. (2020). El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe [The impact of COVID-19 in Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/57r3
Rodicio-García, M. L., Ríos-De-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., & Penado Abilleira, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la COVID-19 [The digital divide in Spanish students in the face of the COVID-19 crisis]. Revista Internacional de Educacion Para La Justicia Social, 9(3), 103–125. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.006
Showalter, D., Hartman, S., Johnson, J., & Klein, B. (2019). Why rural matters 2018-2019: The Time Is Now [Por qué importa lo rural 2018-2019: el momento es ahora] (Issue November 2019). http://www.ruraledu.org/WhyRuralMatters.pdf
UNICEF. (2019). Informe de UNICEF y PNUD evidencia impacto de la pandemia en la educación [UNICEF and UNDP report evidence impact of the pandemic on education]. Web. https://n9.cl/b3dl9
©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).