http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1345
Análisis de la educación en tiempos de pandemia: Una perspectiva docente
Analysis of education in times of pandemic: A teaching perspective
Thalia Shirley Alvarado-Ortega
Thalia.alvarado@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, La Troncal
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2048-6784
Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6853-635X
Recepción: 15 de marzo 2021
Revisado: 15 de mayo 2021
Aprobación: 15 de junio 2021
Publicación: 01 de julio 2021
RESUMEN
La llegada de la pandemia COVID-19, ocasionó el cierre de los centros educativos, por ende, se buscó dar continuidad en la educación, modificando totalmente el sistema educativo a la virtualidad, imprevisto que generó obstaculos a los docentes de la Universidad Católica de Cuenca UCACUE extensión La Troncal, se realizó una investigación con el fin de analizar como los docentes de la institución enfrentaron la pandemia, mediante un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal con la aplicación de encuestas digitales, de las cuales se obtuvieron como resultados que entre los aspectos negativos está la desmotivación estudiantil, debido a que las clases son básicas y generan aburrimiento, esto debido a la falta de incorporación de herramientas digitales en la educación, siendo el analfabetismo digital conjuntamente con otros factores los causantes de los problemas de salud como estrés, preocupación o desgaste emocional.
Descriptores: Método de enseñanza; estrategias educativas; innovación pedagógica; aprendizaje activo. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The arrival of the COVID-19 pandemic, caused the closure of educational centers, therefore, it was sought to give continuity in education, totally modifying the educational system to virtuality, an unforeseen event that generated obstacles to the teachers of the Catholic University of Cuenca UCACUE extension La Troncal, an investigation was carried out in order to analyze how the institution's teachers faced the pandemic, through a quantitative, non-experimental and cross-sectional approach with the application of digital surveys, from which results were obtained that Among the negative aspects is student demotivation, because the classes are basic and generate boredom, this due to the lack of incorporation of digital tools in education, being digital illiteracy together with other factors causing health problems such as stress, worry, or emotional exhaustion.
Descriptors: Teaching methods; educational strategies; teaching method innovations; activity learning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Desde el año 2019 se ha presenciado una crisis sanitaria a nivel mundial por la llegada del virus COVID-19; hecho histórico que cambió completamente los parámetros de la educación tradicional, pasando de la educación presencial a la virtual, debido al cierre temporal de los centros educativos que ocasionó la medida del distanciamiento físico y llevando la escuela a la casa con el objetivo de crear un entorno de aprendizaje. Desde entonces los docentes se han visto forzados a implementar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, buscando nuevas medidas que permitan la contiunuidad formativa, reforzando el aprendizaje asincrónico y tratando de adaptarse así a una forma de vida muy diferente a lo de costumbre (Daniel, 2020).
En este sentido, (Azoulay, 2020) afirma que la pandemia ha afectado principalmente a las personas mas vulnerables económicamente, pues para continuar con el proceso de aprendizaje se necesita un dispositivo del cual conectarse y buena conectividad a internet, lo que ha demandado un imcremento en costos economicos; por otra parte, a pesar de todo la situación presenta un aspecto positivo en cuanto a la implementacion de nuevos modelos educativos, innovación.
La tecnología ha tomado prioridad y ha venido innovando desde ya hace varios años atrás; sin embargo, no ha sido aprovechada de buena forma, tal es el caso en Colombia, donde menciona (Chacón-Rojas et al. 2014), que gran cantidad de docentes desconocían el uso de las herramientas Tecnologías de Educaciín y Comunicación TIC en el proceso de enseñanza, situación que está viviendo constantes cambios en tiempos actuales debido a que toma prioridad la incorporación de herramientas informáticas en el ámbito educativo, cambiando así drásticamente el método de enseñanza tradicional de los docentes a una educación virtual que ayuda a enriquecer el desarrollo pedagógico.
En Ecuador, hasta junio 2020, 200.000 doentes se vieron afectados ante la indicación del Ministerio de Educación en hacer uso de las plataformas de video llamada sin antes haber sido capacitados (Constante, 2020), por lo que la alfabetización digital ha sido indispensable en la docencia para dar paso a una educación de calidad, actualizada, usando pedagogías innovadoras que pueda crear e incrementar el interés en los estudiantes.
Se ha convertido en un mediador de la educación, por lo que la “alfabetización digital”, la buena manipulación de la tecnología, ha sido un requerimiento escencial en los docentes para la incorporación de las herramientas digitales en la educación, mismas que facilitan el proceso de enseñanza, permitiendo la interacción en tiempo real entre docente y alumnos y todo esto gracias al Internet. Para unos profesores la educación en línea no fue una etapa muy dificil de manejar ya que contaban con bases para poder continuar, mientras que en su mayoría fue una primera experiencia bastante desagradable el tener que asumir un nuevo papel, nuevas acciones para llevar a cabo su objetivo.
A pesar de los beneficios del uso de la tecnología, el sistema educativo se ha visto totalmente modificado, resaltando entre los procesos: las planificaciones, materiales, actividades, adecuaciones curriculares y calendarios, pues el (Consejo de Educación Superior CES, 2020), ha validado que las instituciones puedan modificar las horas asignadas a las asignaturas siempre y cuando sigan garantizando la calidad de estudio, sin duda alguna el esfuerzo docente ha sido notorio. Por lo tanto, el encierro, la ansiedad y la rutina no pueden ser descartados, pues han sido factores dificiles de enfrentar y que han influido mucho y de forma negativa en la educación. Los docentes se han visto en la obligación de tomar medidas complementarias para llevar el control de sí mismos y serenidad durante este tiempo dificil de solventar.
Esta investigación tiene como objetivo analizar de qué manera los docentes de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), extensión La Troncal, tuvieron que enfrentarse a este cambio radical que se generó como resultado de la pandemia, cuales fueron los retos al momento de implementar las herramientas TIC como estrategias de aprendizaje y como combatieron contra el estrés, la ansiedad y demás factores negativos, resultados de la rutina y cuales serían las posibles soluciones a diferentes problemáticas.
Referencial teórico
Educación Virtual
La educación virtual frente a la pandemia surge como la solución para dar continuidad a la educación debido al cierre de las instituciones educativas, a través de la incorporación de la tecnología, la cual ha transformado completamente el sistema educativo, las pizarras y libros fueron reemplazados por herramientas o recursos digitales, la educación tradicional va quedando en el pasado con la involucración de nuevas metodologías de enseñanza – aprendizaje (Covarrubias-Hernández, 2021). Los docentes se encuentran innovando sus procesos didácticos, buscando adaptarse a esta nueva era digital, a una sociedad actualizada con la tecnología y según las necesidades de conocimientos del alumnado.
Por otro lado, (García-Aretio, 2020), considera que se debe reconocer el inmenso valor de una clase en entorno presencial, donde el educador puede hacer contacto visual con los educandos, de tal forma que pueda tener la seguridad de la atención en la clase y se pueda ayudar a quien no la comprenda a través de preguntas – respuestas, interactuación, debates con cambio de ideas u opiniones; pero, con la implementación de los recursos digitales se busca enriquecer conocimientos en cuanto a la tecnología y crear clases dinámicas que capten la atención e interés de los estudiantes en la clase dada; entonces, el trabajo en la educación es a medias, el estudiante cumple con un rol activo ya que es el responsable en gran parte de su formación y el docente quien debe fomentar en ellos la curiosidad o interés por los contenidos impartidos.
Como se mencionó, en la educación virtual el docente ha buscado innovar y dar dinamismo en sus clases, sino se trataría de una clase que pasmaría la desmotivación en los estudiantes y por consiguiente el abandono institucional (Ministerio de educación, 2020); sabemos que su trabajo como docente en sí ha incrementado debido a la necesidad de realizar ajustes o cambios en la gestión académica, como los lineamientos curriculares, planificación acorde a la necesidad de los estudiantes ya que un material didáctico para un estudiante con cierto porcentaje de discapacidad no es el mismo que para los demás en el aula, pues cada uno se encuentra en una situación diferente, buscar adaptación de diferentes metodologías para impartir contenidos educativos con el fin de llegar al entendimiento del estudiante y promover la participación en la clase, así como brindar flexibilidad en los horarios de estudio, lo cual conlleva más tiempo de lo normal. La educación virtual tiene sus aspectos positivos y negativos, es trabajo de los docentes buscar superación y enfoque en lo que le genere buenos resultados.
Herramientas y recursos digitales
Existe variedad de herramientas y recursos digitales, que nos ayudan en diferentes funciones como: almacenar información, crear contenidos didácticos evaluaciones, cuestionarios, pizarras digitales, concursos, juegos, blogs; los libros fueron reemplazados por documentos digitales, debido a la pandemia las bibliotecas físicas dejaron de ser visitadas, tomando como prioridad las bibliotecas digitales, sean estas de libre acceso o pagadas y que disponen desde artículos hasta libros. Todas estas en conjunto hacen que el aprendizaje del estudiante se dé de forma autónoma, cumpliendo así con un rol activo en su formación, teniendo en cuenta que éste debe poner esfuerzo, motivación y dedicación propia, mientras que el docente no deja de cumplir su rol como un guía en la educación.
La proliferación de computadoras, portátiles, dispositivos electrónicos, conjuntamente con la disponibilidad del internet y herramientas ya mencionadas, han facilitado cantidad de procesos, destacando la posibilidad de la educación de forma virtual, pero eso no asegura una participación activa del estudiantado ya que adicional a las TIC, se necesita implementar un adecuado modelo pedagógico para el uso de las mismas y sobre todo adecuación del currículo educativo.
De cierta forma, la virtualidad ha ocasionado repercusiones, transformaciones en el ámbito social, los estudiantes se acostumbran a defenderse a través de una pantalla, pero sin embargo de forma personal resulta dificultoso, padeciendo de un trastorno de ansiedad social, y aunque nos dirijamos a un futuro digital, el desenvolvimiento es de gran relevancia, a pesar de nuevos métodos en el sistema educativo, sin duda la educación presencial sigue tomando el primer puesto de importancia. Pues bien, se ha indicado sobre los beneficios de los recursos conjuntamente con el acceso a internet, pero también mencionan (Pokhrel & Chhetri, 2021), sobre los problemas de conectividad que han surgido y la vulnerabilidad económica que han padecido tanto docentes como estudiantes, lo que ha impedido la disponibilidad de los recursos necesarios para la continuidad de la educación, ocasionado atrasos en el entorno educativo.
Con la llegada de la pandemia, varios procesos sufrieron modificaciones, para la mayoría de docentes el uso de las herramientas tecnológicas era un total desconocimiento; para empezar, el uso de las plataformas de video conferencias que permiten la interacción con los estudiantes, siendo la herramienta base para el desarrollo de la educación virtual, llevó su tiempo hasta adaptarse a su funcionamiento. Una vez que ya se cuenta con la interacción, es deber del docente jugar con las TIC para llegar al estudiante. Por ello se propone a continuación ciertas herramientas que pueden ser de gran ayuda en la práctica docente, como, por ejemplo:
Por otro lado, Meet y zoom que son plataformas de videochat, permiten la interactuación entre educador y educandos en tiempo real, aunque como punto negativo sea la restricción de tiempo. Prezi video, herramienta que nos facilita la creación de material didáctico que se visualice de forma dinámica, pues permite al docente interactuar con el contenido a explicar al mismo tiempo, mostrarse en combinación con su material preparado para la clase.
Padlet, una pizarra colaborativa con la misma función de un pizarrón físico ubicado en un aula de clase, pues esta pizarra permite la actuación de los estudiantes, pudiendo en ella dar a conocer sus comentarios, punto de vista acerca de algún tema.
Kahoot, una herramienta usada para crear evaluaciones o cuestionarios en la que, dependiendo de la estrategia implementada para el uso de la misma, podría tratarse además de un espacio de diversión, concurso o juego en el cual se demuestra el avance en cuanto a conocimientos tienen los estudiantes, donde para culminar el profesor podría premiar al estudiante ganador de alguna forma que los motive en una próxima evaluación o concurso a querer ser los primeros.
Como se ha mencionado antes, existe variedad de herramientas tecnológicas a disposición del docente, es su trabajo aprender a usarlas en clases, buscando innovación día tras día. Debería ser un enfoque primordial el conocer sobre el correcto manejo de estos recursos tecnológicos para adquirir nuevas competencias, capacidades o habilidades digitales, y para poder brindar sus conocimientos con seguridad a los estudiantes, ya que son la base del desarrollo o formación estudiantil, informa Rosario, Jimmy que en las Unidades de Educación Superior, el alfabetismo digital es un requisito principal tanto para ingresar a la Universidad como para poder graduarse, este es un punto de gran importancia ya que al finalizar sus estudios superiores, en gran parte los estudiantes ingresan al mundo laboral donde se necesita personal capacitado para el uso diario de estas tecnologías, mientras más preparado está para esta nueva era digital, más oportunidades laborales tiene la persona.
El confinamiento y la salud
En situaciones como la que hemos venido atravesando el docente se ha visto en la necesidad de priorizar buenos valores y conductas para conllevar el escenario de la virtualidad y los efectos que trae consigo, fortalecer la empatía, paciencia, comprensión, entre otros valores, con los estudiantes para mantener un ambiente armónico y de confianza con la clase, tratando de controlar la disciplina estudiantil que de por sí en la virtualidad se ha vuelto tedioso manejarlo (CEPAL-UNESCO, 2020).
Es importante poner énfasis en el cuidado de la salud emocional, el contexto del confinamiento ha ocasionado tensiones; factores como la rutina, analfabetismo digital, problemas de conectividad, poca o nula participación de los estudiantes o ausencia total debido a su desinterés, la dificultad de poder controlar la disciplina estudiantil, cambios radicales en las metodologías y calendarios en base a las necesidades de los estudiantes, la caída de ingresos, entre otros, han ocasionado en los docentes desgaste emocional, frustración, ansiedad y estrés.
La deserción estudiantil ha sido también un factor de impacto negativo hacia los docentes, ya que, al tratarse de una institución privada, se ha tenido que experimentar el miedo y la ansiedad por la inseguridad económica durante el proceso de recorte de personal docente, (Vivanco-Saraguro, 2020), menciona que gran parte de los estudiantes se han visto obligados a abandonar temporalmente o definitivamente las instituciones por variables como la diferencia del costo de los estudios en relación a sus ingresos, la desmotivación o dificultades frente al nuevo sistema educativo o por factores dentro del contexto familiar o laboral como falta de tiempo ya que tanto el ámbito educativo como laboral sufrieron transformaciones.
Ante esta situación, la Universidad Católica de Cuenca ha sido participe de seminarios “Empresas sanas”, donde se dio a conocer temas desde la buena postura para sentarse al momento de impartir clases hasta temas de alimentación, con la finalidad de que el personal pueda obtener una asimilación óptima de la crisis, manejar con tranquilidad y equilibrio el día a día ante la presión de responder a cambios debido al confinamiento.
METODOLOGÍA
Adopta un enfoque cuantitativo, el cual permite obtener conclusiones a base de datos estadísticos, acortando toda información cuantificable recopilada ante una previa investigación o estudio realizado y mediante herramientas para su aplicación; de tipo descriptiva con diseño no experimental; es decir, sin intervención directa por parte del investigador, de cohorte transversal, por cuanto se recolectaron los datos en un momento determinado (Hernández-Sampieri et al. 2014), información recopilada con la finalidad de analizar aspectos como los retos y las consecuencias que enfrentaron los docentes de la Universidad Católica de Cuenca - extensión La Troncal en la educación durante la pandemia; sacar conclusiones concretas en base a los resultados y así buscar y brindar posibles soluciones para mantener el equilibrio tras el cambio en el sistema educativo.
Esta investigación se basó en el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas, de estadísticas descriptivas, mismas que contienen preguntas puntuales que guiarán a entender la situación en la que se encuentra la educación superior, encuestas que fueron desarrolladas en Microsoft Forms e impartidas a los docentes mediante la aplicación de mensajería instantanea “Whatsapp”.
La encuesta cuenta con 11 preguntas con respuestas en escala de Likert, mismas que fueron validadas con la ayuda de un software “SPSS”, ante un analisis de fiabilidad con un valor de coeficiente alfa de cronbach de 0.854. Para llevar a cabo este proyecto se contó con la autorización del Coordinador General Administrativo de la extensión y para ello se tomará como estudio a los 39 docentes de Institución.
RESULTADOS
En esta investigación al realizar el analisis de normalidad de los datos se determino que todas las variables son paramétricas. Mi población está conformada por 39 docentes de los cuales todos respondieron pero en el análisis de resultados se excluyeron 10 debido a que tenían preguntas sin contestar, por ende 29 encuestados corresponden a la muestra.
Análisis estadísticos por variables
Tabla 1.
La Educación virtual es mejor que la presencial.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Totalmente de acuerdo |
1 |
3,4 |
3,4 |
3,4 |
Bastante de acuerdo |
3 |
10,3 |
10,3 |
13,8 |
|
Medio de acuerdo |
5 |
17,2 |
17,2 |
31,0 |
|
Poco de acuerdo |
11 |
37,9 |
37,9 |
69,0 |
|
Nada de acuerdo |
9 |
31,0 |
31,0 |
100,0 |
|
Total |
29 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta
En la tabla de resultados #1 se puede evidenciar que, en su mayoría, el 37,9% y 31,0% de los encuestados, ósea el 68,9% consideran que la educación virtual no es mejor que la presencial, quedando un bajo porcentaje de los encuestados que optan por la educación virtual, por esta razón es necesario analizar cuáles son los factores que han estado influyendo de forma negativa para que la virtualidad no sea una opción de preferencia ante la tradicional, en estos tiempos.
Tabla 2.
Atención de los estudiantes.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Muy satisfecho |
1 |
3,4 |
3,4 |
3,4 |
Satisfecho |
8 |
27,6 |
27,6 |
31,0 |
|
Neutro |
9 |
31,0 |
31,0 |
62,1 |
|
Insatisfecho |
10 |
34,5 |
34,5 |
96,6 |
|
Muy insatisfecho |
1 |
3,4 |
3,4 |
100,0 |
|
Total |
29 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta.
En la Tabla 2 se evidencia que el 37,9% de los docentes se encuentran insatisfechos en cuanto a la asistencia de los estudiantes en sus clases virtuales, seguido el 31,0% que dan una opinión neutra. Por ende, se entiende la preferencia de modalidad de educación por parte de los docentes y se continúa realizando análisis en los resultados hasta alcanzar los puntos clave que demuestren los problemas para así proponer posibles soluciones.
Tabla 3.
Enfermedades por cambio en el Sistema educativo.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Totalmente de acuerdo |
3 |
10,3 |
10,3 |
10,3 |
Bastante de acuerdo |
11 |
37,9 |
37,9 |
48,3 |
|
Medio de acuerdo |
13 |
44,8 |
44,8 |
93,1 |
|
Poco de acuerdo |
1 |
3,4 |
3,4 |
96,6 |
|
Nada de acuerdo |
1 |
3,4 |
3,4 |
100,0 |
|
Total |
29 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta.
En la Tabla 3 se evidencia que el 48,2% de los encuestados consideran que las enfermedades por estrés y rutina han sido un factor resultante del cambio en el sistema educativo, seguido por el 44,8% que están “medio de acuerdo” con lo planteado, por lo que se procede a seguir con el análisis para evidenciar cuales otros factores conjuntamente con los problemas de salud, son los que están influyendo para que los docentes opten por la educación tradicional frente a la virtual.
Tabla 4.
Conocía sobre herramientas digitales.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Muchísimo |
1 |
3,4 |
3,4 |
3,4 |
Mucho |
9 |
31,0 |
31,0 |
34,5 |
|
A medias |
13 |
44,8 |
44,8 |
79,3 |
|
Poco |
4 |
13,8 |
13,8 |
93,1 |
|
Poquísimo |
2 |
6,9 |
6,9 |
100,0 |
|
Total |
29 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta.
En la Tabla 4 se observa que el 44,8% de los encuestados tenían un nivel medio en conocimiento sobre las herramientas digitales cuando el sistema educativo cambió a la virtualidad, razón por la cual la continuidad de la educación atravesó obstáculos hasta la adaptación, por ello fue de necesidad urgente la alfabetización digital en los docentes de la institución.
Tabla 5.
Conoce sobre herramientas digitales.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Muchísimo |
2 |
6,9 |
6,9 |
6,9 |
Mucho |
20 |
69,0 |
69,0 |
75,9 |
|
A medias |
6 |
20,7 |
20,7 |
96,6 |
|
Poquísimo |
1 |
3,4 |
3,4 |
100,0 |
|
Total |
29 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta.
En la Tabla 5 se puede evidenciar que el 69,0% de los encuestados afirman saber “mucho” sobre herramientas digitales en la actualidad, siendo este cambio en cuanto al análisis anterior, el resultado de capacitaciones al personal docente por parte de la Universidad Católica de Cuenca y otras Universidades durante el tiempo de pandemia, evidencia tomada en un análisis sobre el “Nivel de satisfacción en cuanto a capacitaciones sobre herramientas digitales”, pregunta que consta en la encuesta aplicada, donde el 65,5% de los encuestados afirman sentirse satisfechos con las capacitaciones recibidas. Por lo tanto, el analfabetismo digital sigue siendo un factor de gran relevancia para la adaptación a la nueva modalidad, pero otros factores se ven más afectados.
Tabla 6.
Estadísticos descriptivos.
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
Atención de los estudiantes |
29 |
1 |
5 |
2,93 |
,961 |
Enfermedades por cambio en el Sistema educativo |
29 |
1 |
5 |
3,48 |
,871 |
Conoce sobre herramientas digitales |
29 |
1 |
5 |
3,76 |
,739 |
N válido (según lista) |
29 |
|
|
|
|
Fuente: Encuesta.
La Tabla en base a estadísticas descriptivas facilitó realizar un análisis sobre cuál es el factor más influyente en el nuevo sistema educativo, en este caso tenemos como resultado que el factor que se destaca es la inconformidad de los docentes en cuanto a la atención o interés de los estudiantes en las clases brindadas, lo que ocasiona muchas veces la inasistencia de los mismos.
PROPUESTA
Una vez realizada la investigación y en base a los resultados obtenidos se ha podido verificar que son múltiples los factores que han venido influyendo a lo largo de la pandemia en la educación; sin embargo, se hace énfasis en los puntos más destacados por los docentes de nivel superior , por tal motivo se ha sido considero importante buscar y proponer posibles soluciones que posicionen a los mismos en un ambiente de conformidad y equilibrio, teniendo en cuenta que su rol hoy en día tiene gran relevancia ya que son los guías oh mediadores entre el alumno y su aprendizaje, creando jóvenes preparados para el ambiente laboral.
![]() |
Figura 1: Factores de impacto en la docencia.
Elaboración: Los autores.
El esfuerzo docente ha sido de gran magnitud desde siempre pero no tan visible ante los demás, en esta situación de pandemia se han visto forzados a tratar de adaptarse y asimilar cambios radicales en el sistema educativo y la vida cotidiana, cambios que han generado problemas en la salud tanto física como mental, como por ejemplo el estrés, la ansiedad oh el desgaste emocional debido a la rutina por el confinamiento.
Por tal motivo la Universidad Católica de Cuenca ha impartido capacitaciones en cuanto a temas de salud, por lo que se recomienda ser partícipe de dichos Webinars o capacitaciones; además, en el internet encontramos cantidad de contenido realizados con la finalidad de mantener la calma ante esta situación de pandemia, información explicita sobre buena alimentación, posturas, salud mental y fortalecimiento de conductas para fomentar el bienestar; además la actividad física también es un tema a considerar, ya que ayuda a mitigar el impacto psicológico de la pandemia, evitar enfermedades y además el sedentarismo, por lo que es recomendable ejercitarse regularmente. Además, se recomienda recibir atención profesional secuencialmente ya en la institución cuenta con un centro de apoyo psicológico, servicio gratuito tanto para docentes como estudiantes.
Un buen trato genera comprensión y armonía en el ambiente educativo, sobre todo la comunicación entre docente y estudiante, se debe tratar de brindar apoyo a las inquietudes del alumnado y un seguimiento individual mediante las redes sociales como WhatsApp, que ha venido siendo la aplicación de mensajería instantánea más utilizada en la educación en tiempos de pandemia, así como también entender que una clase por un tiempo prolongado causa cansancio, por lo que se recomienda brindar un espacio de 10 minutos de actividad física, como una dinámica o juego de relajación para liberar la tensión, evitar el sobrecargo mental, acto donde participen tanto estudiantes como docente.
Otros de los factores negativos que ha influido en la salud y ha causado obstáculo en la continuidad de la enseñanza-aprendizaje ha sido el analfabetismo digital tanto en docente como en estudiante lo que ha generado preocupaciones en los docentes ya que son los guías en la educación. Según los resultados obtenidos el 44,8% de los encuestados, manifiesta que contaban con un nivel medio en cuanto a conocimientos sobre herramientas digitales por lo que se propone participar en las capacitaciones brindadas por la institución y otras universidades; adicional realizar búsquedas en el internet como tutoriales básicos sobre el manejo de las diversas aplicaciones gratuitas que nos brindan.
La incorporación de estas herramientas en la educación, ayudara a crear contenido y clases dinámicas con el fin de captar la atención y el interés del estudiantado, tratando de evitar así su desmotivación y por consiguiente la inasistencia de los estudiantes o en peores casos la deserción estudiantil, ya que, según los resultados de las encuestas, este factor ha tenido gran impacto hacia los docentes; pero eso no es todo, se debe combinar de nuevas metodologías que busquen innovar las clases y crear ambientes de conformidad.
CONCLUSIONES
La pandemia COVID-19 fue originada en China; sin embargo, la propagación se fue extendiendo y con el pasar de los días causó cambios radicales a nivel mundial, todos los paises se encontraban buscando maneras de salir adelante ante esta drástica situación. Se trata de un problema que alteró varios factores como el ámbito educativo, social, económico, de salud, etc, lo que ha obligado a adoptar nuevas medidas para adaptación hasta el regreso a la normalidad.
Debido al contexto presentado, fue necesario realizar un análisis del impacto que tuvieron los docentes frente a la educación en tiempos de pandemia por lo que se consideró que como herramienta de evaluación una encuesta nos guiaría a obtener los factores que causaron repercusiones en la misma. La aplicación de encuestas con respuestas en escala de likert ayudaron a obtener resultados estadísticos puntuales, facilitando así el objetivo de la investigación.
La tecnología fue el elemento que tomó el primer grado de importancia en la educacion, siendo el unico mediador de la misma durante el confinamiento, permitiendo la interacción en tiempo real de docentes y estudiantes, aunque volviendonos dependientes de ella; entonces esta inesperada situación ayudó a que las personas pongan enfasis en la adquisición de conocimientos sobre la tecnología y herramientas digitales, factores que han sido relevantes desde tiempo atrás pero que la mayoría de personas no le pusieron importancia en su aprendizaje por considerarlo innecesario.
La salud se tornó una incentidumbre ante lo desconocido, un esfuerzo ante la crisis y ante uno mismo con una mezcla de sentimientos fuertes por lo que siempre ha sido necesario un apoyo adicional entre ciudadanos, ayuda humanitaria para sobrellevar de manera sana la situación, la resiliencia y así ir adoptando nuevas rutinas, alternativas que causen el bienestar en la vida cotidiana.
Según los resultados obtenidos, se puede evidenciar el avance que han tenido los docentes con el pasar del tiempo durante esta crisis, pues empezaron desconociendo diversos factores que fueron escenciales para la continuidad del aprendizaje y en la actualidad presentan un nivel de satisfacción ante los mismos, escalando de a poco, día a día en su construcción y preparandose para hacer frente a futuros retos; nos encontramos inmersos en una sociedad tecnologizada!.
El refuerzo de la capacitación docente y correcta aplicación de las medidas recomendadas servirá para no decaer, menorar la gravedad del impacto de la pandemia y generar nuevos ambientes con buenos resultados en cuanto al contexto educativo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Corporación Eléctrica del Ecuador y la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Azoulay, A. (2020). Aprendiendo en casa: educación a distancia para todos [Learning at home: distance education for all]. https://n9.cl/puua
CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 [Education in times of the COVID-19 pandemic]. https://n9.cl/b613e
Consejo de educación superior, C. (2020). RPC-SE-03-No.046-2020. https://n9.cl/c8tbl
Constante, S. (2020). Coronavirus: Ecuador: la educación online desde casa es imposible e injusta [Ecuador: online education from home is impossible and unfair]. https://n9.cl/655ex
Covarrubias-Hernández, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes [Distance education: transformation of learning]. Telos, 23(1), 150-160. https://doi.org/https://doi.org/10.36390/telos231.12
Chacón-Rojas, C., Antonio, J., Cárdenas, F., & Manuel, J. (2014). Factores que impiden la aplicación de las tecnologías en el aula [Factors impeding the implementation of technology in the classroom]. Zona Próxima, 20, 108–118. https://n9.cl/lq9po
Daniel, S.J. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. Prospects 49, 91–96. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3
García-Aretio, L. (2020). Covid-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento [Covid-19 and digital distance education: pre-confinement, confinement and post-confinement]. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 09–32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & del Pilar Baptista Lucio, M.(2014). Metodología de la Investigación [Investigation methodology]. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://n9.cl/2i4
Ministerio de educación, M. (2020). Juntos aprendemos y nos cuidamos [Together we learn and take care of each other]. https://n9.cl/68wo2
Pokhrel, S., & Chhetri, R. (2021). A Literature Review on Impact of COVID-19 Pandemic on Teaching and Learning. Higher Education for the Future, 8(1), 133–141. https://doi.org/10.1177/2347631120983481
Vivanco-Saraguro, A. (2020). Incidencia de los factores personales, ambientales, y de interacción social en la deserción escolar en educación a distancia – virtual [Incidencia de los factores personales, ambientales, y de interacción social en la deserción escolar en educación a distancia – virtual]. Cátedra, 3(3), 111–128. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2279
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).