http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1028
Ciberbullying y sus factores de riesgo
Cyberbullying and risk factors
José Humberto Vásquez-Idrovo
josehumberto.vasquez@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2489-653X
Darwin Gabriel García-Herrera
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Sergio Constantino Ochoa-Encalada
scochoae@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3067-3719
Juan Carlos Erazo-Álvarez
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6480-2270
Recepción: 10 agosto 2020
Revisado: 25 septiembre 2020
Aprobación: 15 octubre 2020
Publicación: 01 noviembre 2020
RESUMEN
El presente trabajo está enfocado en analizar y proponer recomendaciones mediante conferencias, para evitar el ciberbullying como uno de los principales riesgos que tienen los estudiantes del bachillerato en el uso de las TIC dentro de sus hogares. Metodológicamente es de tipo descriptiva no experimental transversal, la muestra polacional, la conformó 52 estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alberto Andrade Arízaga “Brummel”, perteneciente al cantón Cuenca de la provincia del Azuay. Los resultados revelarón que la falta de control en los hogares, las familias disfuncionales, la facilidad para acceder a los medios tecnológicos, el consumo de drogas y la influencia de los programas de televisión con contenidos violentos, son factores de riesgo. El desconocimiento de los padres de familia y la falta de control en los hogares, aportan de forma significativa la aparición del ciberbullying.
Descriptores: Acoso; relaciones entre pares; psicosociología de la educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This work is focused on analyzing and proposing recommendations through conferences, to avoid cyberbullying as one of the main risks that high school students have in the use of ICT within their homes. Methodologically, it is descriptive, non-experimental, cross-sectional. The sample was made up of 52 third-year high school students from the Alberto Andrade Arízaga “Brummel” Educational Unit, belonging to the Cuenca canton of the Azuay province. The results revealed that the lack of control in homes, dysfunctional families, the ease of accessing technological media, drug use and the influence of television programs with violent content are risk factors. The ignorance of the parents and the lack of control in the homes significantly contribute to the appearance of cyberbullying.
Descriptors: Bullying; peer relationship; educational psychosociology. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo en el mundo, siempre ha presentado cambios a lo largo de la historia, con la finalidad de mejorar sus métodos de enseñanza y obtener mejores resultados, un cambio muy significativo ha sido la implementación de las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación) dentro de la educación. La utilización de las TIC en América Latina inicia a finales de los años 80 y comenzando los 90, mediante la incorporación y adaptación de laboratorios de computación. Chile fue uno de los países pioneros en Latinoamérica al crear programas y proyectos, con la finalidad de mejorar la educación de su país y servir como impulso para el desarrollo de la tecnología y comunicación de los demás países de América (Loja, 2020).
Desde aproximadamente los años noventa el gobierno de Ecuador empezó a interesarse por la aplicación de las TIC dentro de la sociedad y del sistema educativo, lo cual fue motivado por la globalización y los avances tecnológicos en la comunicación e información. La tecnología no contaba con las características que tiene en la actualidad; pero los gobiernos ya suponían los alcances y la importancia que llegaría a tener en los futuros años (Peñaherrera, 2012). En la actualidad las TIC y específicamente el sistema internet, se ha convertido en la fuente más grande de información y comunicación que existe, logrando que los estudiantes estén conectados libremente al mundo desde cualquier lugar y en el momento que deseen, simplemente con un medio digital y acceso a internet.
Las TIC crean facilidades para que la comunicación sea más amplia y fluida, lo que permite que existan oportunidades nuevas para que los estudiantes aprendan más y mejor; especialmente puede favorecer el alcance de aquellos que se encuentran excluidos de la educación regular. La utilización de las TIC en el sistema educativo aportar significativamente a la igualdad, al desarrollo de una sociedad equitativa con acceso a la información y mejora la enseñanza y el aprendizaje.
Por lo tanto, las TIC proporcionan grandes beneficios en el convivir diario de todas las personas y su inmersión en la educación de cualquier país del mundo ha sido relevante y fundamental para los avances de la humanidad; por tanto, es un tema que no se puede negar, pero su utilización sobre todo en el hogar, puede presentar un sinnúmero de dificultades, afectando el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes.
Desde el punto de vista de (Matamala, 2016) sobre el impacto de las TIC en el hogar, manifiesta que existen algunos factores negativos y perjudiciales tanto en el rendimiento académico como en el desarrollo emocional de los niños y adolescentes. Uno de estos factores más significativos es el ciberbullying. A juicio de (Alvites, 2019) el ciberbullying es un acoso, molestia, abuso o humillación que se produce entre niños o adolescentes mediante el internet o cualquier medio de comunicación como por ejemplo los teléfonos móviles, las computadoras o tablets; hay que enfatizar que si el acoso se da entre adultos recibe el nombre de ciberacoso.
Considerando que las investigaciones relacionadas con el uso de las TIC se enfocan más en la utilización e importancia dentro del sistema educativo. El presente trabajo está enfocado en analizar y proponer recomendaciones mediante conferencias, para evitar el ciberbullying como uno de los principales riesgos que tienen los estudiantes del bachillerato en el uso de las TIC dentro de sus hogares.
Referencial teórico
Según un estudio realizado por (Garaigordobil, 2015), acerca de los cambios con la edad en el Ciberbullying en adolescentes, pudo identificar que existe un incremento de acosadores, observadores y víctimas, conforme aumenta la edad, casi la totalidad de ellos presentan características similares relacionadas con hogares disfuncionales en donde no existe control de los padres y la carencia de valores, consumo de drogas, bajo rendimiento académico y libre acceso a los medios tecnológicos, especialmente a los celulares e internet. Es importante identificar tres involucrados en el acoso: el agresor, la víctima y el observador o los observadores; el agresor por lo general se caracteriza por ser violento a diferencia de la víctima que cuenta con seguidores.
La víctima en cambio se caracteriza por ser pasiva, tímida y con un bajo autoestima, por último, están los observadores quienes sin estar involucrados de forma directa se convierten en cómplices de los agresores. Para (Sabater & López, 2015) en el artículo que publican relacionado a los factores de riesgo en el Ciberbullying realizado en España, manifiestan que existe un aumento gracias a la expansión de la tecnología; además, consideran que los jóvenes no son conscientes del riesgo que tienen al utilizar el internet y de la exposición de los datos personales en los medios tecnológicos, sobre todos en las redes sociales.
En Ecuador la presencia del Ciberbullying está latente entre los jóvenes sin existir una diferencia considerable entre las edades o el género. Cabe indicar que las conductas que más se manifiestan son: excluir a los compañeros de los grupos en línea; enviar mensajes ofensivos mediante correos electrónicos y sms; subir imágenes comprometedoras o humillantes de los compañeros al sistema internet; divulgar en línea los secretos de los demás; utilizar el celular para grabar situaciones humillantes u obligar a realizarlas mientras los demás se burlan. (Moreta-Herrera, et al., 2018).
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC]
Las tecnologías han conseguido que el mundo pueda comunicarse y acceder a la información en cualquier momento y lugar superando la distancia y el tiempo. Las TIC se las puede definir como un conjunto de aplicaciones que permiten la adquisición, almacenamiento, producción, tratamiento, comunicación y registro; además, consienten presentar la información de forma gráfica, visual y auditiva; gracias a sus aplicaciones multimedia. Para (Cabero, 2015) uno de los aspectos más importantes para la aplicación de las TIC, es concebir su utilización, no para mejorar las cosas que realizamos actualmente, sino para realizar cosas nuevas, que sin las TIC no podríamos realizar. Bajo este enfoque las nuevas generaciones pueden aprovechar mejor la utilización de la tecnología; y convertirse en investigadores y creadores de su propio conocimiento.
Las TIC en Educación
En el sistema educativo. Las TIC han modificado drásticamente las formas de enseñanza tradicional, esto ha provocado que las autoridades, los docentes, los padres de familia y los estudiantes, tengan que adaptarse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de una forma obligatoria; como un requisito fundamental para estar a la vanguardia de una sociedad que interactúa directamente con la tecnología. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los docentes han tenido que incorporar nuevas técnicas, métodos y medios tecnológicos que faciliten el acceso a la información y mejoren la comunicación, pero de una manera sencilla (Urzúa, et al., 2018).
La integración de las TIC en la educación genera una gran resistencia por el simple hecho de producir un cambio significativo en el quehacer diario de los docentes. Este cambio debería ser abordado previamente; enfocándose en los problemas que se pueden presentar y buscando medidas que den una solución a dichas dificultades. La falta de un análisis que implique no solo los beneficio de las TIC, sino las dificultades que se pueden presentar y sobre todo las soluciones, afectan la incorporación correcta y el rechazo que sienten los partícipes de esta era digital en la educación (González-Pérez & De-Pablos-Pons, 2015).
De acuerdo con (Hernandez, 2017), el presente y el futuro de la educación giran en torno a las TIC, como una herramienta que debe estar relacionada con una metodología correcta para que su aprovechamiento sea más efectivo. Los docentes tienen un reto muy grande, debido al cambio que deben tener, no solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino, en el cambio de su forma de pensar frente a los diversos ambientes en donde se puede aprender.
Las TIC en el hogar
La utilización de las TIC en el ámbito educativo, ha producido cambios muy positivos y beneficios que son elogiados por muchos autores, pero hay una parte quizás más importante que la mayoría no toma en consideración, como son las dificultades que se presentan en la utilización de las TIC en el hogar; uno de los principales inconvenientes, es el criterio erróneo que tienen los docentes acerca de los conocimientos de los estudiantes, para la utilización correcta de las TIC, por la simple razón de manipularlas diariamente, creen que los estudiantes tienen los conocimientos básicos para un correcto desempeño; esto ha provocado el fracaso en algunas experiencias que viven los estudiantes cuando utilizan las TIC (Cabero, 2015).
La falta de recursos es otra de las dificultades importantes que presentan los estudiantes cuando utilizan las TIC en el hogar; porque no cuentan con la conectividad, ni los equipos como: una computadora, un celular o una impresora; además, los estudiantes con bajos recursos suelen desaprovechar las pocas oportunidades que tienen de contar con las tecnologías y mal utilizan el tiempo con juegos en línea, mensajes y frecuentando las redes sociales, de esta forma no se benefician de las herramientas disponibles para buscar información y ampliar su conocimiento.
Otros aspectos negativos del uso de las TIC, son las fallas técnicas en la conectividad, debido a que la mayoría de empresas que prestan el servicio de internet, no cuentan con una velocidad de banda que cubra las necesidades de todos sus usuarios, lo que dificulta la conexión, sobre todo en la comunicación cuando se utilizan video conferencias. La falta de capacitación a los docentes es otro factor negativo y el temor que tienen algunos para cambiar sus hábitos de enseñanza y adentrarse en las innovaciones tecnológicas del mundo educativo.
La mayoría de padres de familia y docentes consideran que la utilización de recurso tecnológicos es un premio que se otorga a los estudiantes por portarse bien o haber realizado las tareas; y en otros casos la suspensión de su utilización es un castigo. Esto provoca que los estudiantes utilicen estos medios como una forma de distracción o recreación, cuando en realidad su función es la de una herramienta de investigación en el campo educativo y un medio de comunicación con los demás. No podemos pensar en la actualidad que tener una computadora en el hogar es un lujo y peor creer que su función es proporcionar un momento de ocio.
La utilización de las TIC en los hogares mejora la facilidad de las comunicaciones interpersonales; además, permite que los usuarios realicen algunas actividades de una forma sencilla, por ejemplo: la búsqueda, venta y adquisición de productos, bienes o servicio; las transferencias bancarias; el pago de servicios mediante aplicaciones etc. Actualmente es difícil encontrar un hogar que no cuente con elementos tecnológicos, debido a la manera tan rápida que la tecnología ha ingresado en los hogares, podríamos afirmar que la digitalización de los hogares es una realidad. Además, uno de los problemas que se presenta con la utilización de las TIC en los hogares, es la alfabetización digital: que consiste en un proceso de aprendizaje significativo mediante el cual se puede conseguir los conocimientos tecnológicos necesarios que faciliten la correcta utilización de la tecnología. La alfabetización digital es fundamental en este nuevo mundo.
El Ciberbullying: Factores de riesgo
Los estudiantes durante su formación académica: en la niñez y adolescencia, son altamente vulnerables al riesgo que implica la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero esto no significa tener que protegerlos prohibiéndoles acceder a los medios tecnológicos y el internet; sino, enseñarles la correcta utilización de los mismos (Albert, et al., 2017). Uno de los mayores riesgos que afrontan es el Ciberbullying, debido al nivel de exposición, son víctimas fáciles de acosadores que buscan ridiculizar y conseguir seguidores poniendo en evidencia la vida personal de los demás.
Nuestra sociedad, tiene un conocimiento aceptable sobre el bullying: un tema relativamente nuevo y conocido como acoso escolar, que se trata del hostigamiento, burla, humillación e incluso agresiones físicas que sufren los estudiantes en su entorno educativo y social, pero, esta problemática en los últimos años a consecuencia del uso de las TIC, tiene una nueva variación, llamada Ciberbullying, que incluye las características del acoso escolar, pero con la utilización de los medios tecnológicos y de comunicación.
Según (Zapata & Guerrero, 2015) el Ciberbullying es una palabra que está compuesta por dos términos de origen inglés, cyber que significa espacio virtual y bullying que está relacionado a la violencia, por lo tanto, podemos definir el Ciberbullying, como el maltrato o intimidación entre jóvenes y adolescentes, mediante el espacio virtual. Debido a la facilidad con la que los estudiantes cuentan con estos medios, el acoso se ha intensificado y ha trascendido de las instituciones educativas a cualquier lugar y momento.
El acoso en las instituciones educativas ha existido siempre, pero sus consecuencias como: el daño psicológico, el deterioro emocional, el bajo rendimiento académico, el aislamiento social, los estados depresivos y sobre todo lo más alarmante los suicidios, han aumentado en los últimos años y con la implementación de la tecnología en la educación este problema se ha intensificado (Ortega-Barón & Carrascosa, 2018). La presencia de varios factores negativos como: la estructura familiar, el consumo de drogas y la influencia de los medios, son determinantes para que se presenten características de víctimas, agresores u observadores, en los estudiantes.
La familia es el primer grupo social en donde se desarrolla una persona, por lo que es un factor determinante en la formación de un niño o adolescente. La falta de comunicación entre los integrantes de una familia sobre todo entre los padres y los hijos, incrementa el riesgo de ser parte del Ciberbullying, la falta de control en la utilización de los medios tecnológicos también constituye uno de los aspectos relevantes que se debe considerar en el cuidado de los hijos. La mayoría de padres de familia controlan el tiempo de utilización del celular o el internet, pero no realizan un control de las páginas que visitan sus hijos, ni de los mensajes que envían o reciben. Además, una buena relación entre los padres debe ser básica para generar la confianza y el apego de los hijos, sin confianza y comunicación entre todos los integrantes de una familia, fácilmente podrán ser víctimas del Ciberbullying (Marín, et al., 2019).
El consumo de drogas en los jóvenes comienza en edades muy tempranas y con mayor frecuencia en los últimos años, por lo tanto, esta promiscuidad conlleva a una relación muy estrecha entre las drogas y los jóvenes, ocasionando algunas conductas propias de los acosadores, como el incremento de la violencia, si concordamos que el alcohol y las drogas son un factor determinante para que se presenten algunas características de acosadores o víctimas en los jóvenes, también puede suceder lo contrario, es decir, los jóvenes que sufren acoso escolar o Ciberbullying puede ser más vulnerables al consumo de drogas, debido al rechazo, la humillación y los abusos que sufren.
La televisión desde su aparición ha sido determinante en la vida de los niños y adolescentes, su función de comunicar quedó relevada por la función de entretener. El tiempo que dedican los estudiantes a ver programas de televisión es extenso y la agresividad, violencia, ridiculización y falsos estereotipos de personas exitosas que presentan los programas, contribuyen a crear víctimas, agresores y observadores.
El sistema internet y el fácil acceso a los medios tecnológicos como una computadora o un celular son factores de riesgo altamente peligrosos para la aparición del Ciberbullying. Además, la utilización de las redes sociales y la exposición de la vida privada en páginas como Facebook o WhatsApp incrementan de una manera alarmante ser víctima de un acoso (Álvarez, et al., 2015). El mundo de las relaciones virtuales, por ejemplo, tener amigo e incluso enamorados que no se conocen personalmente y la tendencia de relacionarse con personas, solo por una imagen o por los mensajes que reciben, traen como consecuencias herramientas que le sirven al agresor para iniciar o aumenta su abuso. La exposición de la vida íntima y la manipulación que ejercen los acosadores pueden llevar a las víctimas a sufrir chantajes o en el peor de los casos tomas decisiones equivocadas atentando su integridad física.
El Ciberbullying causa más daño que el acoso tradicional, debido a que las víctimas no se sienten seguras en ninguna parte, el acoso trasciende las aulas y llega a los hogares y en este mundo en donde la tecnología y los medios de comunicación están presente en todas partes, las víctimas no tienen refugio, ni un momento de tranquilidad, lo que causa un deterioro mayor y en algunos se convierte en un daño irreparable.
METODOLOGÍA
El trabajo investigativo es de tipo descriptiva no experimental transversal, la muestra polacional, la conformó 52 estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alberto Andrade Arízaga “Brummel”, perteneciente al cantón Cuenca de la provincia del Azuay. La técnica de recolección de información fue la encuesta, aplicandose como instrumento, un cuestionario en escala de Likert de 11 items con cinco alternativas de respuestas, se validó por juicio de expertos y calculo de fiabilidad, cuyo coeficiente de Alfa de Cronbach es 0.766 siendo considerado bueno para su aplicación.
Se utilizó el paquete estadístico SPSS, para realizar el análisis de los datos reopilados en funcion de la estadistica descriptiva y chi cuadrado de Pearson, presentandose en tabla de frecuencias y un análisis de contingencia entre las variables estudiadas.
RESULTADOS
Los datos obtenidos según el estudio de normalidad Kolmogorov son normales paramétricos en su totalidad, al inicio se realizó un análisis de frecuencia con la variable relacionada a la falta de control en los hogares como un factor determinante para que se presente el ciberbullying, el resultado reveló que más de la mitad de encuestados considera que la falta de control en los hogares es un factor determinante, además, se realizó una comparación entre las variables referentes a los hogares disfuncionales con la facilidad que tienen los jóvenes para acceder a los medios tecnológicos y otra comparación entre el consumo de drogas con la influencia de los programas de televisión con contenidos violentos como factores para la presencia del ciberbullying, se utilizó el Chi-cuadrado de Pearson obteniendo como resultados en las dos comparaciones que las variables están asociadas. A continuación se presentan los principales resultados.
Tabla 1.
Cree usted que la falta de control en los hogares es determinante para que se presente el Ciberbullying.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válidos |
Siempre |
16 |
30.8 |
30.8 |
30.8 |
Casi siempre |
12 |
23.1 |
23.1 |
53.8 |
|
Ocasionalmente |
13 |
25.0 |
25.0 |
78.8 |
|
Casi nunca |
5 |
9.6 |
9.6 |
88.5 |
|
Nunca |
6 |
11.5 |
11.5 |
100.0 |
|
Total |
52 |
100.0 |
100.0 |
|
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 1 nos revela que de un total de 52 estudiantes encuestados sumando las respuestas de siempre, casi siempre y ocasionalmente el 78.8 % considera que la falta de control en los hogares es determinante para que se presente el Ciberbullying y sumando las respuestas de casi nunca y nunca, nos da un total de 21.2 % que no considera que la falta de control en los hogares sea determinante para la aparición del Ciberbullying; esto afianza el tema de investigación.
Tabla 2.
Relación entre considerar si un hogar disfuncional es un factor que puede contribuir a la presencia del Ciberbullying y la facilidad que tienen los jóvenes para acceder a los medios tecnológicos (celulares o internet), ayuda a la presencia del Ciberbullying.
|
La facilidad que tienen los jóvenes para acceder a los medios tecnológicos (celulares o internet), ayuda a la presencia del Ciberbullying |
Total |
|||||
Nunca |
Casi nunca |
Ocasionalmente |
Casi siempre |
Siempre |
|||
Usted considera que un hogar disfuncional es un factor que puede contribuir a la presencia del Ciberbullying |
Nunca |
2 |
1 |
0 |
0 |
2 |
5 |
Casi nunca |
0 |
1 |
0 |
0 |
2 |
3 |
|
Ocasionalmente |
0 |
5 |
3 |
4 |
0 |
12 |
|
Casi siempre |
0 |
0 |
1 |
12 |
4 |
17 |
|
Siempre |
0 |
0 |
6 |
4 |
5 |
15 |
|
Total |
2 |
7 |
10 |
20 |
13 |
52 |
|
Valor |
Gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
52.152a |
16 |
.000 |
Razón de verosimilitudes |
49.958 |
16 |
.000 |
Asociación lineal por lineal |
6.011 |
1 |
.014 |
N de casos válidos |
52 |
|
|
a. 23 casillas (92.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .12. |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 2 nos proporciona información de la relación que existe entre la variable de un hogar disfuncional y la facilidad que tienen los jóvenes para acceder a los medios tecnológicos como factores para la presencia del Ciberbullying, dando como resultado los valores de significancia bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson inferior a 0.05. lo que significa que existe una relación entre las variables, afirmando nuestra hipótesis.
Tabla 3.
Relación entre el consumo de cualquier tipo de droga como un factor que influye en la presencia del Ciberbullying y los programas de televisión que contienen imágenes o personajes agresivos son responsables de influenciar en potenciales acosadores.
|
Los programas de televisión que contiene imágenes o personajes agresivos son responsables de influenciar en potenciales acosadores |
Total |
|||||
Nunca |
Casi nunca |
Ocasionalmente |
Casi siempre |
Siempre |
|||
El consumo de cualquier tipo de droga, es un factor que influye en la presencia del Ciberbullying |
Nunca |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
Casi nunca |
1 |
2 |
4 |
0 |
0 |
7 |
|
Ocasionalmente |
2 |
5 |
8 |
4 |
3 |
22 |
|
Casi siempre |
0 |
0 |
3 |
2 |
5 |
10 |
|
Siempre |
0 |
0 |
1 |
4 |
5 |
10 |
|
Total |
5 |
8 |
16 |
10 |
13 |
52 |
|
Valor |
Gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
34.462a |
16 |
.005 |
Razón de verosimilitudes |
37.256 |
16 |
.002 |
Asociación lineal por lineal |
22.216 |
1 |
.000 |
N de casos válidos |
52 |
|
|
a. 23 casillas (92.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .29. |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 3 reafirma nuestra investigación e hipótesis debido a que los resultados que nos proporciona la relación entre la variable sobre el consumo de drogas y la influencia de los programas de televisión con contenido violento como factores para la presencia del Ciberbullying, nos revela un valor de significancia bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson inferior a 0.05 lo que significa que las variables están asociadas.
Los resultados obtenidos generaron discusiones que se presentan a continuación.
Mediante nuestra investigación podemos afirmar que existe una problemática en la utilización de las tic dentro de los hogares de los estudiantes como lo señala (Matamala, 2016) refiriéndose a la falta de control de parte de los padres cuando sus hijos utilizan las TIC, siendo este un factor determinante para la presencia del Ciberbullying.
Además para (Garaigordobil, 2015) y (Sabater & López, 2015) los principales riesgos que tienen los estudiantes de sufrir Ciberbullying están ligados a la falta de comunicación en los hogares, el consumo de drogas y el acceso libre a los celulares e internet, lo cual concuerda con los resultados de nuestra investigación en la que los encuestados coinciden con la postura de los autores antes mencionados.
PROPUESTA
Luego del análisis realizado en la presente investigación y con los resultados obtenidos en donde se afirma la dificultad del uso de las TIC en los hogares de los estudiantes de tercer año de bachillerato y los factores de riesgo que provoca el Ciberbullying, es necesario implementar un cronograma de conferencias dirigido a los padres de familia en donde se aborden los temas más significativos y relevantes.
Tabla 4.
Conferencias para padres de familia acerca de la prevención y manejo del Ciberbullying.
Temas |
Actividades |
Conferencistas |
Recursos |
Duración |
Conceptualización del bullying y Ciberbullying. |
- Conferencia sobre el tema. - Preguntas y opiniones de los asistentes. |
Psicólogo clínico y educativo. |
- Proyector. - Diapositivas. - Computadora. - Micrófono. - Parlantes. |
2 horas |
Rol de los padres, en la utilización de las tic en el hogar y los controles parentales. |
- Conferencia sobre el tema. - Video explicativo. - Recomendaciones. |
- Psicólogo clínico y educativo. - Ingeniero en sistemas |
- Proyector. - Diapositivas. - Videos -Computadora. - Micrófono. - Parlantes. |
3 horas |
Buenas relaciones intrafamiliares y una correcta comunicación. |
- Intervención de los conferencistas. - Preguntas y opiniones de los asistentes. - Conclusiones. - Recomendaciones. |
Psicólogo clínico y educativo. |
- Proyector. - Diapositivas. - Computadora. - Micrófono. - Parlantes. |
2 horas |
El internet y las redes sociales como factores de riesgo. |
- Intervención de los conferencistas. - Presentación de un video - Preguntas y opiniones de los asistentes. - Conclusiones. - Recomendaciones. |
- Psicólogo clínico y educativo. - Ingeniero en sistemas. |
- Proyector. - Diapositivas. -Videos -Computadora. - Micrófono. - Parlantes. |
3 horas |
La correcta utilización y el control de dispositivos de comunicación (celulares). |
- Intervención de los conferencistas. - Preguntas y opiniones de los asistentes. - Conclusiones. - Recomendaciones. |
Psicólogo clínico y educativo. |
- Proyector. - Diapositivas. - Computadora. - Micrófono. - Parlante |
2 horas |
Principales manifestaciones en estudiantes que son parte del Ciberbullying ( consumo de drogas). |
- Intervención de los conferencistas. - Exposición de una experiencia vivencial. - Preguntas y opiniones de los asistentes. - Conclusiones. - Recomendaciones. |
- Psicólogo clínico y educativo. - Expositor con una experiencia vivencial en el mundo de las drogas . |
- Proyector. - Diapositivas. - Computadora. - Micrófono. - Parlantes |
3 horas |
La influencia negativa de los medio de comunicación que presentan contenidos violentos. |
- Intervención de los conferencistas. - Preguntas y opiniones de los asistentes. - Conclusiones. - Recomendaciones. |
Psicólogo clínico y educativo. |
- Proyector. - Diapositivas. - Computadora. - Micrófono. - Parlantes |
2 horas |
Mecanismos de ayuda y seguimiento. |
- Intervención de los conferencistas. - Conclusiones. - Recomendaciones. |
Psicólogo clínico y educativo. |
- Proyector. - Diapositivas. - Computadora. - Micrófono. - Parlantes |
2 horas |
Total. |
|
|
|
19 horas |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 4 nos presenta los temas que deben ser abordadas en las conferencias para los padres de familia, basados en un estudio bibliográfico y en los resultados obtenidos en la investigación realizada. Cada tema tiene actividades, el perfil profesional que deben tener los conferencistas, únicamente en el tema relacionado al consumo de drogas se sugiere la participación de un expositor que haya vivido en el mundo de las drogas, los recursos y el tiempo de duración que varía entre dos y tres horas acorde al número de conferencistas que tiene cada tema. Además, se recomienda que el lugar en donde se realicen las conferencias presten todas las comodidades y se cumpla el cronograma establecido en el orden que está dispuesto de forma continua.
Se sugiere aplicar un cuestionario a los padres de familia para comprobar los niveles de alcance de las conferencias, esto se deberá emplear luego de un mes de haber culminado las conferencias, también se debe realizar entrevistas a los estudiantes de forma aleatoria y periódicamente durante 3 meses, para efectuar un seguimiento. Con los resultados obtenidos se podrá profundizar en futuras investigaciones los puntos determinantes que se hayan detectado.
CONCLUSIONES
Una de las principales conclusiones fue confirmar que existe una falta de control en los hogares cuando los estudiantes utilizan las TIC, según las respuestas de los encuestados, es un factor determinate para que se presente el ciberbullying.
Otra conclusión muy significativa que se obtuvo de esta investigación, es la importancia que representa para los jovenes una buena comunicación con sus padres, un entorno familiar agradable y estable debido aque para ellos su hogar se convierte en un refugio ante la presencia de acosadores o para aquellos que estan siendo parte del ciberbullying.
Un aspecto relevante que se debe considerar es que los estudiantes sobre todo del último año de bachilllerato tienen libre acceso a los celulares y al sistema internet lo cual representa un serio peligro de sufrir algún tipo de acoso.
Dentro del ciberbullying hay tres implicados: los observadores, las victimas y el acosador, según los resultados de nuestra encuesta y el de otros investigadores los acosadores estan relacionados a un comportamiento violento que puede ser influenciado por los programas de televisión y videojuegos que presentan contenidos agresivos.
Finalmente este estudio nos permitió conocer que los padres de familia necesitan abordar esta temática y estar capacitados para poder brindarles una mejor educacion a sus hijos debido a que son un pilar fundamental en su salud mental y en su formación integral.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTOS
A la Unidad Educativa Alberto Andrade Arízaga “Brummel”, perteneciente al cantón Cuenca de la provincia del Azuay; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
Albert, M., Ortega, I., & García, M. (2017). Education in human rights: Ethical-civic formation of the social educators as way to anticipate the ciberbullying. [Educación en derechos humanos: La formación ético-cíviva de los educadores sociales como forma de anticipar al ciberbullying]. Pedagogía Social, 181-194. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.13
Álvarez, D., Núñez, J., Dobarro, A., & Rodríguez, C. (2015). Risk factors associated with cybervictimizationin adolescence. [Factores de riesgo asociados a cibervictimización en la adolescencia]. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 226-235. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.03.002
Alvites, H. C. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. [Adolescence, cyberbullying and depression, risks in a globalized world]. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 210-234.
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). [Educational reflections on information and communication technologies (ICT)]. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 19-27.
Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying in adolescents and youth in the Basque Country: Changes with age. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 31(3), 1069-1076. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151
González-Pérez, A., & De-Pablos-Pons, J. (2015). Factors that hamper ICT integration at classroom. Journal of Educational Research, 33(2), 401-417. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. [Impact of ICT on Education: Challenges and Perspectives]. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Loja, E. (2020). Diseño de políticas de TIC para la educación en el Ecuador: el caso de la Agenda Educativa Digital 2017-2021. [Design of TIC policies for education in Ecuador: the case of the Digital Educational Agenda 2017-2021]. Revista Estudios de Políticas Pública, 6(1), 1-19.
Marín, A., Hoyos, O., & Sierra, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: Una revisión sistemática. [Risks and protective factors related to cyberbullying among adolescents: A systematic review]. Papeles del Psicólogo, 40(2), 109-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899
Matamala, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. [Use of ICT at home: Between entertainment and informal learning]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 293-311. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400016
Moreta-Herrera, C. R., Poveda-Ríos, S., & Ramos-Noboa, I. (2018). Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador. [Indicators of violence related to cyberbullying in adolescents in Ecuador]. Pensando Psicología, 14(24). https://doi.org/10.16925/pe.v14i24.1895
Ortega-Barón, J., & Carrascosa, L. (2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas de ciberbullying. [Psychological discomfort and psychosocial support in victims of cyberbullying]. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 357-366. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1241
Peñaherrera, L. M. (2012). Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador: Análisis, reflexiones y valoraciones. [ICT use in public schools of Ecuador: Analysis, reflections and reviews]. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (40), a201. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.364
Sabater, C., & López, L. (2015). Factores de riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en Internet. [Risk factors in Cyberbullying. Frequency and exposure of personal data on the Internet]. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.4471/rise.2015.01
Urzúa, M., Martínez, M., & Rodríguez, D. (2018). La incorporación de las TIC en el bachillerato: revisión de las visiones que explican su uso como herramientas didácticas y propuesta de un modelo de estudio. [The incorporation of ICT in High]. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa-REIIE ISSN: 2448-556X, 3(1), 33-44.
Zapata, I., & Guerrero, Y. (2015). El ciberbullying, otra enfermedad de la escuela [The cyberbullying, another ailment from the school]. Revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 7(13), 69-84.