http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1024

 

Flipped Classroom y el ADDL como estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora

 

Flipped Classroom and the ADDL as teaching strategies for the development of reading comprehension

 

 

Laura Elizabeth Calderón-Jiménez

laura.calderon.12@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3174-1608

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Nancy Marcela Cárdenas-Cordero

ncardenasc@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6250-6504

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

Recepción: 10 agosto 2020

Revisado: 25 septiembre 2020

Aprobación: 15 octubre 2020

Publicación: 01 noviembre 2020

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue diseñar una propuesta de metodología innovadora “Flipped Classroom o aula invertida” en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura con el fin de mejorar la comprensión lectora de los estudiantes entre los 11 y 12 años de la escuela de educación básica Joel Monroy de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Se desarrolló a través de una investigación descriptiva transversal no experimental, con una muestra aleatoria estratificada por edad. La metodologìa flipped classroom pretende generar interès y gusto por las clases, no obstante cabe indicar que se debe aplicar siguiendo un proceso adecuado; no se trata de que el docente se deslinde del proceso de enseñanza-aprendizaje; mas bien el estudiante aprende a su propio ritmo logrando ser responsable con las tareas designadas por el docente.

 

Descriptores: Lectura oral; tendencia educacional; innovación educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to design a proposal for an innovative methodology "Flipped Classroom or inverted classroom" in the teaching-learning process of reading in order to improve the reading comprehension of students between 11 and 12 years of school of education Basic Joel Monroy from the city of Cuenca - Ecuador. It was developed through a non-experimental cross-sectional descriptive investigation, with a random sample stratified by age. The flipped classroom methodology aims to generate interest and taste for the classes, however it should be noted that it must be applied following an adequate process; It is not about the teacher detaching himself from the teaching-learning process; rather, the student learns at his own pace, achieving responsibility with the tasks designated by the teacher.

 

Descriptors: Oral reading; educational trends; educational innovations. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las continuas reformas educativas a nivel mundial cada vez son más evidentes; la demanda de los avances del siglo XXI, exige estar a la par con lo referente a temas educativos; pues, la educación es considerada como el pilar para el desarrollo de un país a nivel socio económico; de ahí que, en el ámbito educativo se plantee en el currículo áreas con contenidos indispensables para brindar una educación integral a los educandos. Partiendo de este planteamiento se hace necesario analizar uno de los temas que desde épocas anteriores ha sido considerada para investigaciones debido a la importancia que tiene para el desarrollo humano; se trata de la comprensión lectora. Según manifiesta (Naranjo, et al., 2012), un medio porque es un método utilizado en el proceso de enseñanza aprendizaje para la transmisión de conocimientos y como un fin por ser una habilidad que permite el desarrollo de ciertas destrezas tales como la comprensión.

Al hablar de comprensión lectora; se detalla a continuación los resultados de un informe donde se cita que en América Latina y el Caribe el 36% de niños y adolescentes no alcanzan las destrezas básicas de lectura comprensiva. Así también podemos señalar los datos de Norteamérica y Europa 14%; Este y Sudeste Asiático 31%, Asia occidental y norte de África; 57% y África subsahariana 88% (Casilleros, 2018).

Algo similar sucede en Ecuador, país donde se ha registrado que el nivel de comprensión de lectura es uno de los más bajos según las evaluaciones aplicadas en el nivel de educación básica donde indica que el 40% de estudiantes no alcanzan el nivel inicial de lectura; este problema se ve aún más grave en niños y niñas con nivel socio cultural bajo, donde casi el 60% no comprenden lo que leen (Animera-Guamàn, et al., 2020).

Partiendo de este planteamiento y considerando una de las áreas más relevantes del currículo ecuatoriano, Lengua y Literatura; se analiza en el bloque curricular de lectura considerándola como herramienta de aprendizaje, transmisión de emociones, sentimientos, conocimientos y a la vez como una forma de comunicación. El currículo 2016 plantea: la lectura es un proceso cognitivo que propone el desarrollo de destrezas; leer es comprender (Ministerio de Educaciòn, 2016).

 Por tanto, surgió la necesidad de realizar esta  investigación  debido a  que los estudiantes  de la institución demuestran mucha dificultad en el proceso lector afectando la comprensión de textos y el desarrollo de destrezas básicas imprescindibles para realizar las tareas de forma correcta; confunden órdenes e indicaciones de deberes, trabajos e incluso evaluaciones, convirtiéndose así en un gran inconveniente, ya que consideran a la lectura como una actividad monótona e incluso aburrida; perdiendo el interés y motivación durante el proceso de aprendizaje.

 Los estudiantes  de este nivel deberían poseer la habilidad de leer; siendo capaces de comparar, deducir, analizar, retener, evocar, entre otras; pero esto no sucede; se cree que una de las causas más evidentes para este problema es  la influencia de medios tecnológicos en su diario vivir, mismos que al ser utilizados de manera incorrecta han estancado el proceso lector;  prefieren ver, a leer una novela;  escuchar información que necesitan provenientes de redes sociales como YouTube; Google; olvidándose de consultar en fuentes escritas.

 Esta problemática influye en el rendimiento académico no solamente del área de Lengua y Literatura sino también, en las demás áreas; así también, otra de las causas que se ha detectado como el posible problema a la falta de comprensión es el uso de metodología innovadora por parte de los docentes; ya sea por desconocimiento o por seguir con la aplicación de metodología tradicional.

Por consiguiente; el objetivo de la investigación fue diseñar una propuesta de metodología innovadora “Flipped Classroom o aula invertida” en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura con el fin de mejorar la comprensión lectora de los estudiantes entre los 11 y 12 años de la escuela de educación básica Joel Monroy de la ciudad de Cuenca - Ecuador.

 

Referencial teórico

Al encontrarnos en el siglo XXI y estar conscientes de los cambios y avances tecnológicos, sociales y educativos que esto demanda, la educación ha visto la necesidad de realizar reformas significativas en su currículo con el objetivo de promover ideales de democracias, justicia social y paz, brindando así una educación integral donde surge el conocimiento a partir de la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Así, podemos citar en nuestro país la propuesta curricular del 2010 denominada    Actualización y Fortalecimiento Curricular; realiza una concepción teórica y metodología de la pedagogía crítica basada en la teoría cognitivista con predominio del constructivismo y aprendizaje significativo; siendo, el estudiante el protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje (Ministerio de Educaciòn, 2010).

Posteriormente; cabe mencionar que según la reforma establecida en el currículo 2016 en el acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020. Dentro de las disposiciones generales cita: “que para la Educación General Básica Preparatoria, Elemental y Media se destinen al menos treinta (30) minutos diarios a la lectura libre de textos relacionados con todas y cada una de las áreas de conocimiento propuestas en el currículo, o a la lectura recreativa, en el contexto de la actividad escolar cotidiana” (Ministerio de Educaciòn, MINEDUC , 2016, p. 10)

Por tanto, la comprensión lectora es una destreza fundamental para el desarrollo de aprendizajes en diversas áreas del conocimiento; se hace necesario citar algunos estudios realizados en lo referente al tema; así mencionamos: (Franco-Montenegro, 2009). en su investigación, Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños, tiene como objetivo  describir la metodología de enseñanza para lograr la comprensión lectora en niños de primero y segundo grado de primaria vinculados al núcleo 15 del distrito de Barranquilla; considerando tres aspectos: las estrategias que utiliza el docente para la motivación en la comprensión lectora, estrategias  para el desarrollo de actitudes favorables hacia la lectura comprensiva y estrategias para promover el afecto hacia la misma.

En la investigación: La comprensión lectora de escolares de educación básica, detalla la investigación realizada en Chile y  plantea como objetivo principal el conocer el nivel de comprensión lectora de una muestra de 186 estudiantes, (95 niñas y 91 niños)  alumnos de segundo a octavo año de educación básica mediante un estudio transversal de corte cuantitativo y analiza la comprensión lectora en tres niveles (literal, inferencial y crítico) y su nivel de aprendizaje lector (insuficiente, elemental y adecuado). Los resultados revelaron que el nivel de comprensión lectora y su aprendizaje, disminuye a medida que los estudiantes avanzan en el curso escolar (Figueroa-Sepùlvera, et al., 2019).

 

Comprensión Lectora

Una de las principales tareas de los docentes; sobre todo en los primeros años de educación básica es la de enseñar a leer; cabe señalar que debido a su experiencia profesional cada vez buscan alternativas para aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje haciendo que su metodología y estrategias logren conseguir dicho objetivo. Desde hace tiempo atrás se ha venido escuchando la dificultad que presentan los estudiantes por no tener un proceso de lectura eficiente que le permita desarrollar la fluidez, comprensión y crítica de textos afectando su rendimiento académico; de ahí que el tema de comprensión lectora está siendo considerada continuamente para realizar investigaciones con el fin de mejorar la calidad de la educación. Mediante la comprensión de un texto se aprende; por ende, está íntimamente relacionada con el rendimiento escolar (Solano-Pinto, et al., 2016).

Así, la competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y reflexionar sobre los textos con el fin de desarrollar conocimientos y potencialidades y poder desenvolverse dentro de la sociedad. (Borgonovi & Pál, 2016). La lectura comprensiva es un proceso que demanda del desarrollo de varias destrezas pudiendo el lector interactuar con el texto, comprender el mismo y ser capaz de dar juicios de valor (Roldán, 2019). La comprensión lectora involucra el desarrollo de habilidades del pensamiento a través de procesos que permitan la inferencia, el análisis, la síntesis y la criticidad (Ministerio de Educaciòn MINEDUC, 2016). 

Dicho lo anterior; es de gran importancia analizar las estrategias metodológicas y técnicas utilizadas en la actualidad por los docentes en su labor diaria para trabajar comprensión lectora; entre las que se puede citar; como metodología, el ciclo del aprendizaje, y el proceso de la lectura y como técnicas, la lectura silenciosa, lectura crítica, lectura entre pares, el trabajo colaborativo, los debates, la elaboración de esquemas gráficos, el desarrollo de crucigramas, sopa de letras, búsqueda de palabras en el diccionario, subrayado de ideas principales; contestación de cuestionarios; entre otras. Pero, se hace necesario preguntar: ¿Es suficiente la aplicación de estas técnicas para desarrollar la comprensión lectora?, si bien es cierto que pueden desarrollar la reflexión, análisis, síntesis; se necesita trabajar a la par con un proceso metodológico adecuado para conseguir mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes.

Me gustaría dejar claro; que no podemos olvidarnos de los momentos de la lectura planteados por el Ministerio de Educación; mismos que al seguir una secuencia lógica permiten al alumno relacionar la lectura con sus aprendizajes previos y experiencias, así también adquirir el nuevo conocimiento mediante su participación activa y convertirlo en un aprendizaje significativo puesto que le permite ser crítico y reflexivo con la información adquirida. El proceso se detalla a continuación:

 

Figura 1. Estrategias para los momentos de la lectura.

Fuente: Recuperado del Ministerio de Educación de Ecuador (2019).

 

Flipped Classroom

Flipped Classroom; surge en Estados Unidos; debido a que un grupo de docentes graba sus clases para enviar videos de refuerzo a sus estudiantes notando una considerable mejoría en el aprendizaje autónomo y en el rendimiento académico; convirtiéndose así en una tendencia educativa; dio el punto de partida para que otros docentes empezaran a interesarse por esta nueva metodología que estaba dando excelentes resultados.

El “Flipped Classroom", "aula invertida", "aula volteada" o "aula inversa" es una estrategia didáctica, basada en el constructivismo cuya característica principal es la participación activa, dinámica del estudiante, pues es el alumno quien construye su propio aprendizaje, dejando de lado prácticas tradicionales (Roehling, et al., 2017).  

Según manifiesta (Burgoyne, S., & Eaton, 2018), el enfoque del aula invertida es la creación de videos y actividades interactivas por parte de los docentes, de tal forma que el estudiante se relacione e interactúe con el material entregado; desde casa, creando así un aprendizaje autónomo. Al dar la vuelta el aula de clase son los estudiantes que toman protagonismo en la construcción del conocimiento.

Los contenidos se proporcionan a los estudiantes en forma de videos, documentos entre otros, y son ellos quienes pueden tomarse todo el tiempo que necesiten para comprenderlos, pudiendo volver a leer, volver a verlos, las veces que consideren necesario. Después en la clase se afianzan contenidos y se trabaja de una forma más profunda pudiendo incluso identificar errores, corregirlos; participando así de una manera más reflexiva, cabe señalar que se hace indispensable el apoyo de sus compañeros y docente (Vidal-Ledo, et al., 2016).

Para llevar a las aulas la metodología de Flipped Classroom se requiere de docentes flexibles que muestren interés por mejorar su proceso de enseñanza- aprendizaje, además tienen que dejar de lado la enseñanza tradicional y convertirse en guías y facilitadores de proceso; pues es el alumno quien construye su aprendizaje tanto dentro como fuera del aula; con los recursos que le proporcione el docente (Basso-Arànquiz, et al., 2018).

Hay que mencionar, además, que para aplicar esta metodología en el aula de clase de manera adecuada se debe seguir un proceso sistemático; mismo que se detalla a continuación: Primero, planificación, segundo, preparación de materiales, Tercero; análisis del material propuesto por el docente, desarrollo de actividades en base a su comprensión. cuarto, sesiones de trabajo, aprendizaje activo y colaborativo. Quinto, se repasa el cuestionario y se guía para la comprensión de los contenidos. Sexto, socialización. Séptimo, evaluación del aprendizaje (Peinado, 2017).

Por tanto, el presente estudio se realiza con la finalidad de buscar estrategias de solución ante el problema; a pesar que los docentes utilicen estrategias y metodología propuesta para la enseñanza de la lectura, no se ha logrado desarrollar la destreza de comprensión de textos.  La propuesta se basa en plantear una metodología activa “Flipped Classroom” y trabajarla a la par con los momentos de la lectura; con el fin de involucrar más al estudiante en el aprendizaje desarrollo cognitivo lector, planteando como hipótesis y lograr una mejor comprensión lectora.

 

 

 

METODOLOGÍA

La investigación se realizó en la escuela de Educación Básica “Joel Monroy” del caserío Misicata, perteneciente a una zona urbana marginal de la ciudad de Cuenca, debido a detectar que uno de los grandes problemas de los estudiantes es la lectura y comprensión de textos, que afectaba su rendimiento académico en todas las áreas de estudio. Se desarrolló a través de una investigación descriptiva transversal no experimental, con una muestra aleatoria estratificada por edad.

 La muestra poblacional fue de 58 estudiantes entre 11 y 12 años con quienes se empleó una encuesta de 11 preguntas cuyo nivel de confiabilidad según Alfa de Cronbach es de 0,847. Así también se trabajó con una población de 7 docentes del área de Lengua y Literatura, con quienes se aplicó una encuesta de 8 preguntas con un nivel de confiabilidad de 0,724. Los datos recopilados fueron analizados mediante estadística descriptiva con apoyo del programa SPSS V25.

 

RESULTADOS

Los resultados se presentan:

 

Tabla 1.

Gusto por la lectura.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Nunca

1

1,7

1,7

1,7

A veces

20

34,5

34,5

36,2

Casi Siempre

14

24,1

24,1

60,3

Siempre

23

39,7

39,7

100,0

Total

58

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.
Nivel de comprensión lectora de los estudiantes.

	Frecuencia	Porcentaje	Porcentaje válido	Porcentaje acumulado
Válidos	Buena	6	85,7	85,7	85,7
	Muy buena	1	14,3	14,3	100,0
	Total	7	100,0	100,0	
	Total	7	100,0	100,0	
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede evidenciar en la tabla 1 según la encuesta realizada a los estudiantes; un 60,3% demuestra no gustarle la lectura; siendo una causa clara de la falta de comprensión de textos; por tanto, se hace necesario buscar estrategias para incentivar a los estudiantes a leer y de esta manera se pueda mejorar la comprensión de textos.

 

 

 

Los resultados evidenciados en la Tabla 2. según la encuesta aplicada a docentes demuestra que no existe un nivel de comprensión lectora adecuada por los estudiantes; debido a que el 85,7% tiene un nivel “bueno “, corroborando así la necesidad de buscar alternativas de solución para mejorar la lectura comprensiva.

 

 

 

 

 

 

 

                        Metodologìa docente                                   Flipped classroom

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Metodología utilizada por los docentes vs aplicación de Flipped Classroom en el área de Lengua y Literatura.

Fuente: Elaboración propia.

 

La figura 2 según la encuesta realizada a los estudiantes nos demuestra que el 81% piensa que la metodología utilizada por los docentes en el área de Lengua y Literatura es la adecuada, pero debiendo analizar que en algún aspecto falla debido a que no conlleva al estudiante a la crítica y reflexión, mientras que en la encuesta realizada a docentes sobre la aplicación de Flipped Classroom como estrategia metodológica evidencia que el 20,57% no lo utiliza y el 42,86% lo aplica “a veces”. Estos resultados nos permiten concluir que la didáctica docente a pesar de obtener un porcentaje muy elevado; presenta falencias; por lo que podría mejorarse con la aplicación de metodología activa como “Flipped Classroom”; ABP, Trabajo Colaborativo; entre otros; debido a que estas tienen como finalidad el involucramiento del estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje mejorando de esta manera la comprensión lectora.

Así, los resultados obtenidos corroboran en parte con la investigación realizada en Barranquilla – Colombia Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños, que señala que los docentes aplican como metodología el proceso lector del antes-durante-después; Sin embargo, las estrategias metodológicas utilizadas en este proceso están direccionadas a la lectura oral adecuada; dándole suma importancia al tono de voz, la entonación, respeto de signos de puntuación al momento de leer (Franco Montenegro, 2009).

Por otra parte, es importante  indicar que no existen estudios relacionados directamente con el tema, por tanto, según los resultados obtenidos en la investigación y tomando en consideración el estudio mencionado sobre metodología en el proceso de comprensión lectora, se puede deducir que el proceso de la lectura como metodología ha dado resultados en cuanto al mejoramiento de la lectura oral, por consiguiente, se plantea que los docentes deben utilizar los procesos de la lectura del ante-durante-después, pero a la par de metodologías activas  con las que logren involucrar al estudiante en el proceso de un aprendizaje significativo, que demande esfuerzo, reflexión y análisis.

 

PROPUESTA

Esta investigación propone llevar al aula de clase la metodología activa “Flipped Classroom” y relacionarla con los momentos de la lectura (antes-durante-después) que, mediante la realización de actividades creativas como videos, juegos, entre otros, permita al alumno divertirse a la vez que aprende; además se pretende mejorar la lectura oral (fluidez, entonación, respeto a signos de puntuación), y así conseguir el objetivo planteado que es mejorar la comprensión lectora. El proceso a seguir se detalla a continuación:

Figura 3. Flipped classroom y el ADDL.

Fuente: Elaboración propia.

 

La figura 3, indica cada uno de los pasos del proceso a seguir para aplicar la propuesta Flipped Classroom y el ADDL: primero; planificación, el docente será el encargado de plantearse los objetivos, contenidos y las destrezas que quiere desarrollar. Segundo, el docente se encargará de crear su material de una forma creativa; pudiendo hacer uso de herramientas virtuales o estrategias creativas.

Tercero, el estudiante analizará el material entregado por el docente; mismo que debe estar acorde a sus intereses y realidad, de esta forma podrá relacionarlos con sus experiencias y conocimientos previos, formular predicciones y establecer el propósito de la lectura (antes), cuarto, el estudiante realizará actividades individuales y grupales como la lectura silenciosa, la lectura en grupos o pares, lectura en voz alta, así también podrá realizar subrayado de textos; anotaciones al margen, entre otros; (durante la lectura), quinto, en la revisión y retroalimentación se realizará la comprensión global y específica del tema del texto, sexto, la recapitulación, formulación de opiniones, expresión de experiencias y emociones relacionados con el tema, la aplicación de su aprendizaje en la vida cotidiana. (después) Séptimo, la evaluación deberá ser durante todo el proceso, pudiendo utilizar como recurso las fichas de observación o rúbricas que deben ser socializadas con los estudiantes antes de iniciar el proceso.

 

CONCLUSIONES

La investigación realizada da a conocer que la metodología utilizada por los docentes en las aulas de clase no es la adecuada, debido a que no  permite que los estudiantes desarrollen la destreza de comprensión lectora, se da esta dificultad por seguir impartiendo clases con el mètodo tradicional, por falta de conocimiento de metodologìas activas o a su vez por la aplicaciòn incorrecta de las mismas.

La labor de los docentes es buscar alternativas de solución a los problemas o dificultades encontrados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; si se quiere obtener mejores resultados hay que comenzar por la disposición docente para realizar esfuerzos que demandan en primer lugar la capacitación en nuevas metodologías para en lo posterior realizar un cambio significativo en el proceso educativo y conseguir mejores resultados en el rendimiento académico.

La metodología flipped classroom pretende generar interès y gusto por las clases, no obstante cabe indicar que se debe aplicar siguiendo un proceso adecuado; no se trata de que el docente se deslinde del proceso de enseñanza-aprendizaje; mas bien el estudiante aprende a su propio ritmo logrando ser responsable con las tareas designadas por el docente; por tanto, es una metodología que requiere del involucramiento total del docente con la planificación, elaboración de material, creación de videos y realización  de actividades que permitan la participación activa del estudiante siendo crítico y reflexivo en la construcción de su conocimiento.

La aplicación de la propuesta metodológica de Flipped classroom y el ADDL pretenden en primer lugar conseguir el gusto e interès del estudiante por la lectura mediante actividades dinámicas y creativas considerando sus preferencias, intereses, temas de acutalidad y relacionándolos con su diario vivir; pero sin dejar de lado la importancia de la lectura oral, se plantea así el desarrollo de habilidades fonológicas como el respeto de signos de puntuación, fluidez, entonación, entre otras; es decir;  se logrará la comprensión siempre y cuando se realice una lectura correcta.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A la Escuela de Educación Básica “Joel Monroy” del caserío Misicata; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

Animera-Guamàn, J., Moreta-Herrera, R., & Mayorga-Lascano, M. (2020). Diagnòstico de la comprensiòn lectora en estudiantes del cantòn Colta,Ecuador. [Diagnosis of reading comprehension in students from the Colta canton, Ecuador]. Universidad Ciencia Y Tecnología24(100), 56-65.

 

Basso-Aránguiz, M., Bravo-Molina, M., Castro-Riquelme, A., & Moraga-Contreras, C. (2018). Proposal of a Technology Model for Flipped Classroom (T-FliC) in Higher Education. Revista Electrónica Educare22(2), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.2

 

Borgonovi, F. & J. Pál (2016). A Framework for the Analysis of Student Well-Being in the Pisa 2015 Study: Being 15 In 2015. OECD Education Working Papers, No. 140, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/5jlpszwghvvb-en

 

Burgoyne, S., & Eaton, J. (2018). The Partially Flipped Classroom: The Effects of Flipping a Module on “Junk Science” in a Large Methods Course. Teaching of Psychology, 45(2), 154–157. https://doi.org/10.1177/0098628318762894

 

Casilleros, A. (2018). El proceso de la lectura y escritura desde una perspectiva global. [The process of reading and writing from a global perspective]. Acción Y Reflexión Educativa, (43), 120 - 141.

 

Figueroa-Sepùlvera, S., Fuentes, A. R., & Gallegos-Ortega, J. L. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. [The reading comprehension of elementary school students]. Literatura y Lingüística N° 40; 187-208. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066

 

Franco-Montenegro, M. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. [Factors of the teaching methodology that affect the process of development of reading comprehension in children]. Zona Próxima, (11),134-143.

 

Ministerio de Educaciòn, MINEDUC. (2016). Currìculo [Currìculum]. Recuperado de https://cutt.ly/3fZ2NTA

 

Ministerio de Educaciòn. (2010). Currículo educación general básica [Basic general education curriculum]. Recuperado de https://n9.cl/1x45j

 

Ministerio de Educaciòn. (2019). Guìa Curricular de Mediaciòn Lectora. [Curricular Guide for Reading Mediation]. Recuperado de https://n9.cl/yeagj

 

Naranjo, H. S., & Velàzques-Avila, K. M. (2012). La comprensiòn Lectora desde una concepciòn didàctico-cognitiva. [Reading comprehension from a cognitive didactic conception]. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1); 103-110.

 

Peinado, P. L. (2017). Metodología flipped classroom. [Flipped classroom methodology]. Recuperado de https://n9.cl/89ed4

 

Roehling, P. V., Root Luna, L. M., Richie, F. J., & Shaughnessy, J. J. (2017). The Benefits, Drawbacks, and Challenges of Using the Flipped Classroom in an Introduction to Psychology Course. Teaching of Psychology, 44(3), 183–192. https://doi.org/10.1177/0098628317711282

 

 

 

 

 

 

 

Roldán, L. (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. [Reading, understanding and learning in secondary school: approaches and perspectives]. Psicología USP30, e180126. Epub July 22, 2019.https://dx.doi.org/10.1590/0103-6564e20180126

 

Solano-Pinto, N, Manzanal-Martínez, A, & Jiménez-Taracido, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. [Learning strategies, reading comprehension and academic achievement in Secondary Education].  Psicologia Escolar e Educacional20(3), 447-456. https://dx.doi.org/10.1590/2175-3539201502031101

 

Vidal-Ledo, M, Rivera-Michelena, N, Nolla-Cao, N, Morales-Suárez, I, & Vialart-Vidal, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. [The flipped classroom, a new didactic strategy]. Educación Médica Superior30(3), 678-688.

 

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).