http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1022

 

Accesibilidad y Conectividad de los Estudiantes del Área Rural: Un Análisis desde la Educación Actual

 

Accessibility and Connectivity to Students in the Rural Area: An Analysis from Current Education

 

Gabriela Alejandra Chica-Ramón

gabriela.chica.76@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0106-4693

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Sergio Constantino Ochoa-Encalada

scochoae@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3067-3719

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

Recepción: 10 agosto 2020

Revisado: 25 septiembre 2020

Aprobación: 15 octubre 2020

Publicación: 01 noviembre 2020

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación tiene por objetivo analizar la accesibilidad y conectividad de los estudiantes del área rural: un análisis desde la educación actual. Se desarrolló metodológicamente desde un tipo descriptiva correlacional transversal con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 55 docentes de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza, de la parroquia Baños de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay y 90 estudiantes de Tercero de Bachillerato de la mencionada institución. Los resultados permiten evidenciar que la mayoría vive en la zona rural, pero hay un porcentaje significativo presentado en las tablas de frecuencia y de contingencia que esos jóvenes deben recibir educación por igual pues la calidad de educación debe ser atendida por parte de las autoridades, por otra parte, puede haber cierto tipo de problemas con recorte de presupuesto de la institución o de la comunidad no pueda apoyar.

 

Descriptores: Accesibilidad a la información; alfabetización informacional; calidad de la educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The research aims to analyze the accessibility and connectivity of students in rural areas: an analysis from current education. It was methodologically developed from a descriptive cross-sectional correlational type with a non-experimental design. The population was made up of 55 teachers from the Manuel Córdova Galarza Educational Unit, from the Baños parish in the city of Cuenca, Azuay province, and 90 third-year high school students from the aforementioned institution. The results show that the majority live in rural areas, but there is a significant percentage presented in the frequency and contingency tables that these young people should receive education equally because the quality of education must be attended by the authorities, for On the other hand, there may be certain types of problems with budget cuts the institution or the community cannot support.

 

Descriptors: Access to information; information literacy; educational quality. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la sociedad globalizada el sector rural se ha ido desarrollando y modificando de acuerdo a las instancias estructurales, adaptándose al mundo actual dentro de la realidad diversa y compleja que presenta el mundo. Conceptualmente lo rural se encamina con lo campestre, cuidado de lo natural, siendo es la principal fuente de abastecimiento de alimentos, cultura, economía y productividad. El ser humano necesita de turismo y ocio, es por ello que necesita de recursos del medio rural, sin embargo, los movimientos financieros se van hacia el sector urbano, es por ello que las zonas rurales dependen de la zona urbana.

A su vez, el medio rural es un conjunto de regiones o zonas (territorio) cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en distintos sectores, como la agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros. En dichas regiones o zonas hay asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior, y en los cuales interactúan una serie de instituciones, públicas y privadas (Pérez, 2011, p. 17). Países como México, Colombia y Brasil desde la calidad educativa rural reconocen a la escuela como los impulsores de la vida y al progreso un espacio para generar el conocimiento, donde se fomenta valores, salir de la pobreza e ignorancia, a valorar al campesino, al indígena, y no designarle como el otro sino como ser humano.

En el área rural presenta inequidad, bajos recursos, no todos pueden acceder a la educación, tasa de población elevada donde el nivel de educación es básico y son pocos quienes llegan a ser profesionales, pues tienen que salir al sector urbano para recibir una mejor calidad de vida y educación. Cabe recalcar que los problemas a estas condiciones; “sumando a las características de cada territorio donde las condiciones sociales, políticas y culturales se relacionan directamente con el cumplimiento de las políticas educativas y limitan la efectividad de las mismas, convirtiéndose en oportunidad para unos pocos” (Ávila, 2017).

La educación rural en el Ecuador parte de la enseñanza tradicionalista y la memorización, descartando a un lado el debate, interacción pensamiento crítico dentro del aula de clase, es por ello que la enseñanza en una escuela o colegio rural, se debería enfocar más a la capacidad, las habilidades, la reflexión, el criterio y la autonomía de los estudiantes, siendo la mayor riqueza es la educación.

Con esto quiero decir que actualmente los docentes presentan cierta deficiencia en (Tecnologías de la Información y Comunicación) TIC por lo que es obligado a estar capacitándose, instruyéndose con tutoriales de manejo de las herramientas digitales y métodos para poder interactuarse con sus alumnos, no les ha resultado fácil ya que el tradicionalismo se apodero de la educación ecuatoriana, pese a ello los más afectados son los del área rural, pues no cuentan con dispositivos de la era digital donde pudieran indagar la información, además de ello carecen del material técnico para solventar  estas deficiencias. El profesorado estaba cómodo con lo impreso y métodos rutinarios.

Por otro lado, la ventaja de los pedagogos jóvenes está más al tanto de las diferentes herramientas y buscadores digitales, lo que facilita la impartición de otras áreas, con metodologías activas, interactivas haciendo que los estudiantes estén siempre atentos y participativos en el aula de clase.

En este sentido, la investigación tiene por objetivo analizar la accesibilidad y conectividad de los estudiantes del área rural: un análisis desde la educación actual.

 

Referencial teórico

La Educación actual

Latino América y a nivel mundial han sido afectados por la pandemia a causa del coronavirus, siendo este el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2) /COVID-19 proveniente de Wuhan, provincia de Hubei, en China, que ha arrebatado con miles de personas alrededor del mundo, causado enfermedad y pandemia, expandiéndose rápidamente afectando a la población. En Ecuador el Gobierno con el Ministerio de Educación, proporcionó medidas de bioseguridad para evitar la propagación del virus y proteger a niños, niñas, adolescentes, y población en general, con el fin de asegurar la salud y la educación esto llevo a suspender las clases presenciales y dar inicio a la nueva modalidad de las clases virtuales.

Donde los docentes tuvieron que adaptarse a la tecnología e instruirse con capacitación digital y gestión académica de las herramientas para el manejo de sus clases con el fin de que no sea únicamente virtual Zoom, sino a través de correo electrónico, WhatsApp, radio, televisión y documentación impresa. Pues estaban acostumbrados al papel, las carpetas, es decir a la educación tradicionalista, donde el computador o los dispositivos tecnológicos o electrónicos pasaban a segundo plano.

Una gran cantidad de estudiantes no han recibido una correcta información sobre la navegación y uso del área digital, pues en lo académico el uso de las TIC es limitado. Además, no todos disponen de todos los beneficios como es el acceso a internet, computadoras de alta gama, o dispositivos inteligentes modernos.

 

La accesibilidad y conectividad

A nivel tecnológico la comunicación digital hoy en día nos brinda la conexión entre personas, amigos, familiares creando contacto e interacción activa, colaborativa siendo esta en tiempo real, se ha ido implantando de forma masiva en las nuevas generaciones estudiantiles, siendo de uso académico, cabe recalcar que la mayoría le dan mal uso, pasan horas dedicado al ocio, exponiéndose al peligro y vulnerabilidad. En Ecuador la educación rural actual presenta dificultades de accesibilidad y conectividad, pues hay que considerar algunos factores; la ubicación geográfica, el índice salarial es menor a 85 dólares americanos, no pueden adquirir el servicio a internet, cuentan con un solo dispositivo en el hogar.  

El acceso limitado a los servicios tecnológicos y digitales es encontrar tecnología en espacios sociales dentro de una sociedad que cada día es más digitalizada, es común, por ello todos los actores educativos deben procurar innovar sus formas de acceso a la información y contenidos para la generación de nuevos conocimientos y competencias básicas, de cara a la era digital (Muñoz, 2020). El docente y la tecnología está ligados, pues la auto preparación del profesorado debe ser constante ya que los cambios tecnológicos y educativos van a pasos agigantados, la sociedad y las actividades académicas se introducen en las áreas tecnológicas para la enseñanza de los estudiantes, de esta manera poder impartir la información requerida para un correcto aprendizaje.

Ante el cese de actividades académicas anunciadas el 12 de marzo del 2020 por la ministra de Educación Monserrat Creamer, la comunidad educativa se mantuvo en jaque, hasta que el 16 de marzo la ministra presentó el Plan Educativo Covid-19, el cual contiene los lineamientos para docentes, directivos, administrativos, Departamentos de Consejo Estudiantil (DECE) y las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) en la educación fiscal de la Sierra y Amazonía. (Cáceres-Piñaloza, 2020)

Según, el instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC el 10,7% entre 15 y 49 años no tienen un celular activo y no han usado computadora ni internet en los últimos doce meses, como resultante los adolescentes en pobreza están en riesgo de dejar sus estudios, siendo los padres de familia el facilitador a este acceso los mismos no disponen  de celulares nuevos o el servicio de internet, pese a ello Ecuador se posiciona el sexto país en tener mayor cobertura en Latinoamérica, donde el 37,2% de hogares cuenta con el servicio

Según, Banco Mundial, 2014 Ecuador es un país con baja conectividad a Internet tal como se ha visto en los A esto se suma, la falta de políticas estatales para mejorar la conectividad y la cobertura a todas las regiones del país. De hecho, hay zonas a donde la señal de la telefonía móvil y de Internet no llega, quedando éstas, incomunicadas del resto del país y del mundo. La calidad también es parte del problema, los operadores privados.

Desigualdades socio-económicas

En el entorno educativo existe ciertas diferencias socio-económicas una de ellas, es la desigualdad en la formación académica entre la educación pública y la educación privada, como resultado el sector privado es quien dominan los medios de comunicación, gozando a su vez de la mayor cantidad de beneficios que la parte pública por falta de recursos y menor influencia.

El contenido que dispone el internet está a beneficio de quienes dominan las tecnologías a ello no suma la población que carece de recursos tecnológicos, sin embargo, esto no representa la pobreza, lo que ha provocado un desfase del entorno digital. Desde un punto de vista académico con la web 2.0 la creación de contenidos educativos para trabajar con los estudiantes por medio de herramientas digitales se dio por medio de WhatsApp, zoom, videos, blogs, correo electrónico, plataformas virtuales, etc., donde los estudiantes se desarrollaron a nivel de conocimiento cibernético, en el cual se observó el déficit de manejo de las herramientas, presentando problemas diariamente de conexión, falta de acceso al servicio, internet de baja densidad.

El nivel de acceso a internet en el Ecuador para los estudiantes del Bachillerato en estos últimos años ha ido cambiando de manera positiva, pero a comparación de países subdesarrollados, es evidente la presencia de internet hoy en día, relaciones sociales, económicas y culturales. Según algunos argumentos, afectan la inclusión social y se reflejan en el discurso de la “brecha digital”; la investigación relacionada frecuentemente toma uno o varios tipos de acceso a Internet (Mendoza, 2017)

Los internautas adolescentes desde los 16 años y jóvenes de hasta 24 años están en el rango de porcentaje del 64% aproximadamente, en los hogares cuentan con computadoras de mesa en un porcentaje de al menos 24% y un 9% aproximadamente constan con computadoras portátiles (Pincay-Quinónez, 2019).

En otro orden se consultaron 150 estudiantes consultados para conocer su apreciación sobre lo que es un aula virtual. La mayoría, un 58%, considera que se trata de un espacio virtual de aprendizaje ubicado en la web, mientras que un 8% cree que es un sitio complementario a la enseñanza tradicional. Un 17% señaló que es una serie de plataformas digitales confusas y, finalmente, un porcentaje similar manifestó que es un espacio virtual que pocas veces funciona (Gómez-Vera, 2019).

Aplicaciones Web 2.0 son las que aprovechan mejor las ventajas de esa plataforma, ofreciendo software como un servicio de actualización continua que mejora en la medida que la cantidad de usuarios aumenta, consumiendo y combinando datos de diferentes fuentes, incluyendo usuarios individuales, mientras genera sus propios datos en una forma que permite ser remezclado por otros (Farias-Quiroz, 2018)

Ciertamente, ha sido un trabajo arduo el disminuir la brecha digital que existe. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) afirma que el 43,4% de la población mundial tiene acceso a internet o a un dispositivo móvil (ONU, 2015), sin embargo, estos números no parecen ser lo suficiente. Es menester una alfabetización digital que disminuya la posibilidad de grupos poco favorecidos a quedar marginados (Bravo-Mendoza, 2017)

En la actualidad muchos sectores vulnerables aprovechan del acceso al conocimiento a través de sistemas de acceso offline, como los 833 Infocentros instalados por parte del gobierno y que han reducido drásticamente al analfabetismo digital en Ecuador en un 14.4% (Fonseca, 2017)

La educación en competencias mediáticas constituye una necesidad en el digitalizado mundo actual, principio que en Ecuador se encuentra avalado por la Ley de Comunicación. Sin embargo, aunque la sociedad ecuatoriana dedica gran cantidad de horas a estar frente a las pantallas de televisión y computacionales, ni los escolares ni los profesores, en particular, tienen la formación suficiente para hacer frente a los medios de comunicación (Marín-Gutiérrez, et al., 2014).

 

 

 

METODOLOGÍA

Se desarrolló metodológicamente desde un tipo descriptiva correlacional transversal con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 55 docentes de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza, de la parroquia Baños de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay y 90 estudiantes de Tercero de Bachillerato de la mencionada institución. Se procedió a realizar encuesta online mediante aplicación de cuestionario de opciones de respuesta múltiple y 11 ítems para docentes y 8 ítems para estudiantes.

Se validó por juicio de experto y cálculo de Alfa de Cronbach con resultado de 0,736., en el instrumento de Estudiantes, y un 0,764 para el instrumento de docentes. La información recopilada se procesó, mediante estadística descriptiva y chi cuadrado de Pearson.

 

RESULTADOS

La mayoría de estudiantes viven en la zona rural con un 53,3% y los de zona urbana del 46,7%. Demostrando que la Frecuencia rural es mayor con un 48 y Urbana de un 42, evidenciando que hay gran demanda en la zona Rural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Relación Zona donde vive y Cuál es su nivel de manejo de las TIC Tecnología de la Información y Comunicación.

 

  

 

Total

 

Poco

Moderado

Mucho

Excelente

 

Zona donde vive

Urbana

0

11

22

9

42

 

Rural

2

29

14

3

48

 

Total

2

40

36

12

90

 

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

14,542a

3

0,002

Razón de verosimilitudes

15,703

3

0,001

Asociación lineal por lineal

13,669

1

0,000

N de casos válidos

90

 

 

a. 2 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,93.

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Como se aprecia en la tabla 1 en la relación de las variables de la zona donde vive y cuál es su nivel de manejo de las TIC muestra como resultado una significancia asintótica de 0,002 del valor del Chi-cuadrado de Pearson con una razón de verosimilitudes de 0,001 y una asociación lineal por lineal de 0,000 este resultado evidencia la relación entre las variables analizadas que el manejo de las TIC en la zona rural es baja en comparación a la zona urbana.

 

 

Figura 1. Dispositivos digitales y acceso a Internet.

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se observa en los gráficos de sectores; en la figura 1, muestra el porcentaje de los Dispositivos Digitales en tono azul que un 14,44% no tiene como son PC, tablet, celular evidenciando una cantidad significativa de estudiantes que no dispone de los recursos didacticos para sus clases.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Relación El dispositivo del cual Ud. hace uso para sus clases es y Las clases que recibe son netamente virtuales.

 

 

Rara vez

Ocasionalmente

Frecuentemente

Muy Frecuentemente

 

 

El dispositivo del cual Ud. hace uso para sus clases es

Suyo

3

3

16

33

55

 

Padre/madre

0

0

5

9

14

 

Tutor responsable

0

0

5

4

9

 

Amigo

0

0

2

0

2

 

Otro

3

3

0

4

10

 

Total

6

6

28

50

90

 

 

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

 

Chi-cuadrado de Pearson

30,101a

12

0,003

 

Razón de verosimilitudes

28,634

12

0,004

 

Asociación lineal por lineal

7,637

1

0,006

 

N de casos válidos

90

 

 

 

a. 15 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,13.

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se puede observar en la tabla 2 en la relación de las variables de El dispositivo del cual Ud. Hace uso para sus clases es y Las clases que recibe son netamente virtuales muestra como resultado una significancia asintótica de 0,003 del valor del Chi-cuadrado de Pearson con una razón de verosimilitudes de 0,004 y una asociación lineal por lineal de 0,006 este resultado evidencia la relación entre las variables analizadas del manejo de dispositivos usados para las clases son propios con un 55%, padres 14%, tutor 9%, amigo 2% y otro 10%, evidenciando que hay estudiantes que tienen dificultades. Además, evidencia que las clases son netamente virtuales con un 50% de Muy Frecuente.

 

Tabla 3.

Relación entre capacitación o apoyo por parte de padre/ madre de familia o su tutor para la nueva modalidad actual y capacitación o apoyo por parte del docente o la institución para la nueva modalidad actual.

 

 

Nada

Rara vez

Ocasionalmente

Frecuentemente

Muy Frecuentemente

 

Ha recibido capacitación o apoyo por parte de padre/ madre de familia o su tutor para la nueva modalidad actual

Nada

0

3

2

1

0

6

Rara vez

0

4

5

2

0

11

Ocasionalmente

2

7

10

10

3

32

Frecuentemente

3

2

10

11

1

27

Muy Frecuentemente

1

0

3

4

6

14

Total

6

16

30

28

10

90

 

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

31,080a

16

0,013

Razón de verosimilitudes

30,469

16

0,016

Asociación lineal por lineal

8,197

1

0,004

N de casos válidos

90

 

 

a. 20 casillas (80,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,40.

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se puede observar en la tabla 3 en la relación de las variables de Ha recibido capacitación o apoyo por parte de padre/madre de familia o su tutor para la nueva modalidad actual y Ha recibido capacitación o apoyo por parte del docente o la institución para la nueva modalidad actual, muestra como resultado una significancia asintótica de 0,013 del valor del Chi-cuadrado de Pearson con una razón de verosimilitudes de 0,016 y una asociación lineal por lineal de 0,004, el resultado evidencia que ocasionalmente ayudan sus representados a sus hijos con un 32% nos da a conocer la falta de poyo de padres, madres, y tutores en la actualidad. Y con un 28% de frecuentemente apoyo y capacitación docente.

Se procede al muestreo de la relación entre las variables que presenta con los Docentes.

 

Tabla 4.

Relación entre Toma iniciativas y busca la manera de auto capacitarse y Maneja herramientas virtuales con sus estudiantes.

 

 

Nada

Rara vez

Ocasionalmente

Frecuentemente

Muy Frecuentemente

 

Toma iniciativas y busca la manera de auto capacitarse

Ocasionalmente

1

1

2

3

0

7

Frecuentemente

0

1

3

13

5

22

Muy Frecuentemente

0

1

4

6

15

26

Total

1

3

9

22

20

55

 

Valor

Gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

19,571a

8

,012

Razón de verosimilitudes

18,732

8

,016

Asociación lineal por lineal

9,589

1

,002

N de casos válidos

55

 

 

a. 11 casillas (73,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,13.

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se puede observar en la tabla 4 en la relación de las variables de Toma iniciativas y busca la manera de auto capacitarse y Maneja herramientas virtuales con sus estudiantes, muestra como resultado una significancia asintótica de 0,012 del valor del Chi-cuadrado de Pearson con una razón de verosimilitudes de 0,016 y una asociación lineal por lineal de 0,002, el resultado evidencia que Muy frecuentemente los docentes toman iniciativas en auto capacitarse con un 26% y Frecuentemente manejan herramientas virtuales con los alumnos con un 22%, lo que evidencia que los docentes si están aprendiendo a usar herramientas y desenvolverse en el área tecnológica.

El sistema educativo a nivel del Azuay, el sector rural dedicado al progreso de su pueblo, para abastecer a la zona urbana, llegan a la ciudad con una calidad de vida baja formando parte de población de bajos recursos económicos, es por ello que hay ciertas dificultades que presentan los estudiantes en este sector como; las relaciones y falta de apoyo de padres/ madres de familia, tutores y la falta de apoyo académico por los docentes, además cabe recalcar la falta de manejo de las TIC, falta de accesibilidad y conectividad que presentan los alumnos de este sector la falta de apoyo académico.

Los profesores son quienes tienen la misión de desarrollar estas competencias en los estudiantes, desde luego que esta no será una tarea fácil, el docente debe comprometerse y consolidarse con el quehacer educativo, cambiando progresivamente el comportamiento de la visión estudiantil. Ante esta difícil problemática cobra especial relevancia también la inclusión educativa como sistema potencializado para el desarrollo rural (Garofalo-García, 2018)

 

EstudiantesPROPUESTA  

Figura 2. Relación entre Estudiantes-conectividad-accesibilidad-docentes.

Fuente: Elaboración propia.

 

En la figura 2, se puede observar la relación entre estudiantes-conectividad-accesibilidad-docentes, la carencia o la inexistencia de uno de ellos quedaría incompleto el proceso, ya que todo apunta en los Estudiantes los mismos que al no empaparse de una adecuada enseñanza su aprendizaje no se percibirá es decir no será significativo, pues todas las variables están relacionadas, cabe mencionar que necesita acceso a internet, conectividad con dispositivos, apoyo de padres y acompañamiento de docentes.

Así mismo el docente necesita de buena conectividad es decir adquirir los recursos digitales y saber manejarlos, en cuanto a la accesibilidad corresponde a la señal de internet esta debe ser óptima.

Como propuesta a la investigación se plantea hacer un seguimiento a estudiantes, padres/ madres de familia y tutores, para establecer un mejor rendimiento académico y poder brindar tutorías personalizadas a quienes carezcan de los dispositivos digitales para la conectividad y quienes tengan dificultad de acceso a la red.

Los estudiantes que tengan las mismas dificultades, pueden conformar dentro de un grupo reducido para las tutorías dentro de un horario cómodo para ellos de esta manera poder reforzar los temas impartidos en la clase, en el cual el aprendizaje se comparte a través de experiencias siendo provechoso en lo social.

El docente debe adquirir amplio conocimiento de los problemas surgidos con sus estudiantes, padres/madres, tutores y finalmente el fortalecimiento de las TIC en los docentes la auto capacitación para poder manejar las herramientas y poder dirigirse a los jóvenes.

Se evidencia desde las entidades del gobierno en el progreso educativo y desarrollo rural que presenta un desinterés en la capacitación docente y apoyo estudiantil, para ello se solicita a el GAD parroquial y a la Institución a que los estudiantes puedan acudir al establecimiento o reciban planes de internet y dispositivos totalmente gratuitos mediante becas, esto ayudara al rendimiento de los estudiantes que carecen de estos servicios.

 

CONCLUSIONES

A nivel de educación el modelo educativo debe ser más inclusivo y cumplir con la finalidad de educar para que los jóvenes del sector rural puedan tener mejor calidad de vida, debería ser más concreta y orientadora, poder desempeñar funciones y tareas e intervención adecuados dirigido a la educación actual que atraviesa el país y el mundo en la modalidad virtual.

Los resultados permiten evidenciar que la mayoría vive en la zona rural, pero hay un porcentaje significativo presentado en las tablas de frecuencia y de contingencia que esos jóvenes deben recibir educación por igual pues la calidad de educación debe ser atendida por parte de las autoridades, por otra parte, puede haber cierto tipo de problemas con recorte de presupuesto de la institución o de la comunidad no pueda apoyar.

Se tiene la expectativa que el GAD y la Institución puedan ayudar y proporcionar con los servicios y actividades planteados en la propuesta, de tal manera no se desamparen a los adolescentes que necesitan de estos servicios y buscan la manera de presentar sus tareas y recibirlas, debe tomar acorde a las necesidades de la comunidad.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza, de la parroquia Baños de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Ávila, R.  (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. [Significant pedagogical experiences of rural education in Colombia, Brazil and Mexico]. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 12(48), 121-158. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v12i48.1486

 

Bravo-Mendoza, D. (2017). Estudio sobre la Aplicación de Protocolos en las Empresas Familiares de la ciudad de Guayaquil. [Study on the Application of Protocols in Family Businesses in the city of Guayaquil]. Facultad de Economía y Ciencias Empresariales, Guayaquil. Recuperado de https://n9.cl/t55b8

 

Cáceres-Piñaloza, K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. [Virtual education: creating affective spaces for coexistence and learning in times of COVID-19]. CienciAméRica, 9(2), 38-44.

 

Farias-Quiroz, J. A. (2018). Posibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias. [Possible contributions of web 2.0 in the didactics of Sciences]. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, [en línia], 36.

 

Fonseca, I. (2017). Flavoides y Actividad Antioxidante en la Especie Ilex Guayusa. [Flavoids and Antioxidant Activity in the Ilex Guayusa Species]. Tesis, Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito. Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales. Quito. Obtenido de https://n9.cl/h3q

 

Garofalo- García, R. (2018). Crisis de la escuela rural, una realidad silenciada y su lucha para seguir adelante. [Crisis of the rural school, a silenced reality and its fight to follow forward]. Conrado14(62), 152-157. 

 

Gómez-Vera, K. (2019). El Desafìo de las Nuevas Tecnologías: El Uso del Aula Virtual y su Influencia en el Rendimiento Académico. [The Challenge of New Technologies: The Use of the Virtual Classroom and its Influence on Academic Performance]. Rehuso, 4(3), 48-56.

 

Marín-Gutiérrez, I, Rivera-Rogel, D, & Celly-Alvarado, S. (2014). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador. [Study on training in audiovisual competence of teachers and students in southern Ecuador]. Cuadernos.info, (35), 119-131. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.628

 

 

 

Mendoza, D. (2017). Análisis del acceso a Internet de los estudiantes de Bachillerato en Ecuador. [Analysis of Internet access of high school students in Ecuador. University of Huelva]. Universidad de Huelva, Departamento de Educación, Huelva. Recuperado de https://n9.cl/fi8b

 

Muñoz, J. (2020). Entorno Virtual de Aprendizaje Gamificado para el Currículo Ecuatoriano. [Gamified Virtual Learning Environment for the Ecuadorian Curriculum]. Mamakuna, (14), 114 - 115.

 

Pérez, E. (2011). ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? [A New Rurality in Latin America?]. (N. Giarracca, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Libronauta Argentina S. A. Recuperado de https://n9.cl/n2ym2

 

Pincay-Quinónez, G. (2019). Argumento del Impacto Social del Internet en el Entorno Familiar Ecuatoriano. [Argument of the Social Impact of the Internet in the Ecuadorian Family Environment]. Tesis, Universidad Estatal de Milagro. Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial, Milagro. Recuperado de https://n9.cl/a64p3

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).