http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1014

 

Storytelling como estrategia para fortalecer el idioma Inglés

 

Storytelling as a strategy, to strengthen the English language

 

 

Marcia Elena Chávez-Suárez

marcia.chavez@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7549-3845

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Ana Zulema Castro-Salazar

azcastros@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3837-314X

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recepción: 10 agosto 2020

Revisado: 25 septiembre 2020

Aprobación: 15 octubre 2020

Publicación: 01 noviembre 2020

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar el Storytelling como estrategia para fortalecer el idioma inglés. La metodología  se cimentó  en una investigación descriptiva, no experimental de cohorte trasversal, en lo referente al  enfoque epistemológico se tomo en cuenta el enfoque cuantitativo. La aplicación de este recurso digital llamado Storytelling dentro de la asignatura de lengua extranjera inglés, tuvo mucha trascendencia y valor creativo, generó en los estudiantes el interés de aprender algo nuevo e interesante en la pronunciación del habla inglesa, aplacando el miedo de producirlo frente a sus compañeros,  de igual manera, los docentes de inglés manifestaron el gusto de aprender recursos digitales para transformar la  enseñanza y aprendizaje de sus alumnos cuyos resultados permitieron testificar la necesidad de la investigación.

 

Descriptores: Lengua extranjera; enseñanza de idiomas; lingüística. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze Storytelling as a strategy to strengthen the English language. The methodology was based on a descriptive, non-experimental cross-sectional cohort research, with regard to the epistemological approach, the quantitative approach was taken into account. The application of this digital resource called Storytelling within the English foreign language subject, had a lot of significance and creative value, it generated in students the interest of learning something new and interesting in the pronunciation of English speech, appeasing the fear of producing it in front of Their peers, in the same way, English teachers expressed the pleasure of learning digital resources to transform the teaching and learning of their students, the results of which allowed to testify the need for research.

 

Descriptors: Foreign languages; language instruction; linguistics. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el proceso de enseñar y aprender inglés como segunda lengua en los establecimientos educativos, han llevado a un hermetismo silencioso, en la que el niño o adolescente no ha podido demostrar su habilidad al hablar y pronunciar el inglés de manera espontánea y segura, percibiéndose el miedo y la vergüenza a pronunciar palabras o frases que el docente le facilita. Esta investigación, se encamina en la problemática que existe en la asignatura de inglés con los estudiantes de básica superior, por lo que es necesario recalcar, que el inglés como idioma universal propende la enseñanza y aprendizaje mediante un proceso de entrada (input) y salida (output) con el fin de desarrollar el conocimiento del estudiante en su entorno real de vida. Por ello, la investigación está enfocada a fortalecer las habilidades del habla inglesa, a través de la narrativa digital (Storytelling) como un recurso educativo para dar solución a este problema.

Es importante mencionar, que el inglés como una segunda lengua mundial, tiene mucha jerarquía en el ámbito educativo, especialmente en países que tienen su lengua madre distinto al idioma inglés, una de las destrezas que más se ha dificultado en las aulas de clases ordinarias en España, y Europa es el speaking, y como parte fundamental la pronunciación, ya que sus eufonías fonéticas resultan algo confusas con el alfabeto de sus lenguas nativas. Por esta razón, se propone usar métodos comunicativos audio lingüísticos que robustezcan el aprendizaje del estudiante para que adquieran nuevos conocimientos y habilidades de pronunciación (Ministerio de Educación y cultura y Deporte[ MECD], 2016, p. 14)  

Según (Clerici, 2016) manifiesta que la pronunciación en el habla inglesa proporciona un gran impacto al momento de comunicarse, por tal virtud, es importante el uso de herramientas o recursos digitales que se han convertido en instrumentos indispensables para la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua. Es evidente, que el docente de inglés juega un papel muy preponderante en la educación del estudiante, por lo que es necesario transmitir en el aula un proceso de enseñanza claro, conciso e innovador, sobre la producción de sonidos fonológicos de pronunciación para desarrollar una cognición precisa en el alumno y convertirlo en un comunicador sin miedos ni temores frente a la sociedad.

Por otro lado, (Fiszbein & Cronquist, 2017) señala que en Latino América la enseñanza de inglés es diáfana, por cuanto el seguimiento no es muy frecuente, ya que la capacitación a los docentes y el aprendizaje de los estudiantes no demuestran una educación de calidad, por lo que las Organizaciones internacionales y corporativas como Pearson y Cambridge junto a la Embajada de Estados Unidos pretenden realizar acciones de capacitación continua a los docentes y mejorar el nivel de enseñanza aprendizaje.

Hoy en día, Ecuador un país rezagado, con sueños de  un futuro mejor en educación, pretende que su formación  sea un eje  de transformación en la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua; sin embargo,  la deficiencia y la falta de motivación al docente al niño/a o adolescente, ha hecho que la realidad sea muy débil en su enseñanza, esta revelación ha sido afirmada con datos obtenidos por parte del Ministerio de Educación del Ecuador, por cuanto hay resultados de evaluación al docente de inglés en el año  2018 que afirma;  que el nivel de docencia en lingüística inglesa va desde:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Niveles de Inglés en docentes de inglés.

 

Zona

A1 -B1

B2

C1

Total

Zona 1

741

241

0

982

Zona 2

487

138

0

625

Zona 3

805

480

1

1286

Zona 4

821

235

0

1056

Zona 5

899

259

0

1158

Zona 6

546

312

1

859

Zona 7

756

386

0

1142

Zona 8

876

231

0

1107

Zona 9

973

433

3

1409

TOTAL

6.904

2.715

5

9.624

Fuente: Observatorio de la Educación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE, 2018).

 

En consecuencia, los niveles de formación del docente de la asignatura de inglés sostienen que el problema de la enseñanza misma, conduce a una debilidad que imposibilita al estudiante, a tener un efectivo dominio en su aprendizaje, y, por ende, limita las metas, la formación y creatividad en el desarrollo del habla inglesa.

En lo que respecta, a la zona 6 en especial a la provincia del Cañar, cantón Biblián el aprendizaje del inglés en los estudiantes de básica superior, se ha descubierto una baja autoestima y motivación al hablar o pronunciar el inglés, encontrándose con una triste y débil realidad en la práctica de este segundo idioma.  Si bien es cierto, que vivimos plenamente el siglo XXI, el habla inglesa se ha convertido un arte dominante en la vida de cada ser humano, especialmente en el estudiante milenio, quien, está transformando su aprendizaje a través de recursos didácticos digitales. Por ello, esta investigación me ha llevado a complementar una estrategia muy necesaria para optimizar eficazmente el habla inglesa con motivación y empeño absoluto al emprender el Storytelling como un proceso de salida a la enseñanza y aprendizaje del estudiante.

En función de lo descrito, el objetivo de la investigación fue analizar el Storytelling como estrategia para fortalecer el idioma inglés.

 

Referencial teórico

Al iniciar la investigación sobre el problema de fortalecer la pronunciación del inglés en los estudiantes de básica superior, se considera que en la actualidad esta segunda lengua ha brindado su aporte a la comunidad y al estado, formando personas con alto nivel de suficiencia, quiénes podrán conseguir un estrato laboral en el extranjero o una oportunidad de estudios en otros países, Sin duda, con un aprendizaje humanista, descubridor y práctico para comunicarse de manera eficiente. Incluso, La formación en la enseñanza y aprendizaje de pronunciación del habla inglesa, abarca componentes lingüísticos, aptitudes léxicas, fonológicas que ajustan habilidades sociolingüísticas en el desempeño de sus actividades, es por esto que las condiciones socioculturales apremian a la concreción de la educación que ofrece cada currículo dentro de un país. De este modo, los intercambios comunicativos reflejen el nivel de dominio de cada frase u oración pronunciada por el estudiante. (Doreen-Jackson, 2020).

El aprendizaje del idioma inglés a través la destreza del speaking y su enlace con la pronunciación juega un rol muy importante por lo que (Sigona, 2016) señala que la pronunciación de las palabras tiene una espacio marcado,   a través del acento o (Word stress), la cual se sujeta a la comprensión de una fluida comunicación de la entonación e intervalos de letras usadas en la fonología y fonética de las vocales y las consonantes. Con respecto a lo ante mencionado, se puede decir, que la enseñanza en la destreza de pronunciar sonidos correctamente depende de las habilidades que el estudiante reciba por parte del docente, quien debe tener un alto nivel de conocimiento en la enseñanza del inglés y, por consiguiente, el desempeño adquisitivo del contenido sea significativo, creando un ambiente en el aula muy satisfactorio.

Este planteamiento considera a la pronunciación del inglés que recibe el estudiante en su aprendizaje, emerja sustancialmente a la interdisciplinaridad de las ciencias, por ello es necesario que esta nueva lengua se dirija como un enfoque comunicacional en el estudiante y capte la atención del tema o razón del aprendizaje durante un periodo de clases. Se considerado lo que manifestaron (Palacios-González, et al., 2020), la motivación y las estrategias innovadoras que el estudiante recibe por parte del docente en el aula, las mismas deben ser certeras y apropiadas, acorde a la realidad que vive el estudiante, a pesar de las distintas eventualidades surgidas en su entorno. Es importante hacer hincapié a esta propuesta de los autores, porque, es imprescindible que al momento de enseñar la asignatura el docente debe fortalecer y satisfacer la necesidad del alumno facilitándole correctamente las técnicas fonéticas, fonológicas que se necesita para adquirir una buena pronunciación y por ende un el nuevo conocimiento en el habla inglesa.

Es conveniente subrayar, que cada adquisición de conocimiento que el estudiante adquiera mediante estos métodos vaya acompañada de la tecnología, ya que hoy en día está en auge y su relación con el aprendizaje es muy necesario. Por lo que (Villarreal-Villa, et al., 2019), comentan que la era digital y su cultura esta dominando al constructivismo y que cada vez se relaciona a la educación interactiva, como una fuente de cambio metodológico, admite al alumno a incrustarse a la revolución digital en sus diversos campos y manejar libremente sus recursos digitales con facilidad y rapidez. Una de los recursos digitales a ser ejecutados en esta investigación será el Storytelling, recurso que permite al docente y estudiante llegar a balancear la enseñanza y aprendizaje de manera interactiva, investigativa y autónoma.

Luego, de un análisis muy certero de la  enseñanza del inglés como lengua extranjera,  es conveniente insertar estrategias innovadoras que ayuden al estudiante de básica superior de la ciudad de Biblián,  a encontrar un camino seguro a su aprendizaje, sembrando componentes metacognitivos  que desarrollen nuevos conocimientos en el campo de Los saberes, complementando la motivación en todos las actividades que el docente  debe transmitir  de manera  colaborativa, cooperativa al practicar la pronunciación en lecturas, frases, narrativas o comedias innatas, de tal modo que renueve su actitud emocional y tenga la confianza en sí mismo.

 

Referencial Teórico

Dentro del marco educativo el aprender una lengua extranjera como el inglés, ha experimentado un revuelo existente en la necesidad de complementar dinámicamente la enseñanza en diferentes niveles, con el propósito que los estudiantes incorporen esta temática en sus planes de estudio y en su vida.

La estrategia en el aprendizaje.

la estrategia o habilidad en el campo educativo, determina un proceso estructurado y continuo del saber ser y hacer de manera controlada, es decir; son técnicas que se fundamenta dentro del aprendizaje, con la finalidad que el estudiante pueda ejecutar lo que aprende de manera colaborativa o autónoma. Ciertamente, sostener un aprendizaje significativo mediante tácticas metacognitivas enmarca una razón de enseñanza aprendizaje flexible, por lo que señala (Roux & Anzures Gonzalez , 2015) una estrategia sustenta acciones interactivas, afectivas y motivacionales al momento de procesar una clase en el aula. Por lo expuesto, una estrategia sirve para encontrar solución a fines educativos que están correlacionados entre sí mediante procesos que cada estudiante puede adquirir en su aprendizaje.

La estrategia metodológica de aprendizaje, dentro de la lingüística   inglesa se considera como un arte inmerso en la conceptualización y el habla del individuo, quien sustenta la factibilidad de asociación entre la pronunciación y su dominio a partir de su lengua madre, por lo expresado (Gonzalez-Ramos, et al., 2016) manifestaron que una estrategia es un integrante interactivo que promueve el desarrollo o competencia comunicativa de manera oral o escrita. Se puede considerar que el uso de una buena estrategia de aprendizaje permite al docente y estudiante a mejorar sus conocimientos adquiridos.

 

Fonología y Fonética en la Enseñanza – Aprendizaje

Para alcanzar un nivel fonético y fonológico en la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa, es contundente que el docente tenga un nivel de suficiencia que llene las expectativas de los estudiantes y que las clases sean motivadoras, con implementos tecnológicos innovadores, promoviendo la interacción y el gusto por la pronunciación del habla inglesa en estructuras orales entorno a su coyuntura social. Según (Pacagnini, 2017), manifestó que la fonética como vocablo lingüístico, debe ser enseñado a través de la pronunciación en sonidos, mientras que la fonología es la gesticulación del movimiento de la lengua para producir el patrón rítmico silábico. Estas afirmaciones permiten describir contextos que el docente estructura para profundizar su enseñanza al momento de ejecutar la competencia comunicativa.

En efecto, la combinación de fonos lingüísticos propios de L1 con la L2 pueden emitir una interferencia en la comprensión de la frase u oración que él o la estudiante puede producir. De acuerdo a lo señalado por (Blázquez & Peña-Hita, 2020) los sonidos fonéticos mantienen un proceso auténtico en el ritmo de la pronunciación, a través de la fonología y sus diversas características de segmentación lingüística ajustables a la realidad, mediante audios, videos y contextos visuales que se proporciona al estudiante, con el fin de desarrollar actitudes positivas en el aprendizaje. Es por esta razón que, las variantes lingüísticas encauzan incidencias al pronunciar, por ello es importante incrementar métodos prácticos que promuevan la enseñanza como son los podcasts, audiovisuales y aprendizaje en la música.

 

A partir de (Gallegos, et al., 2020), se comenta que la habilidad de manejar el idioma inglés en el componente comunicativo “speaking” es crucial en el aula, por lo que su ejecución aborda un conjunto de estrategias, sonidos y técnicas que debe seguirse efectivamente para expresar sin dificultades lo que se piensa. Es evidente recalcar, que el manejo de la enseñanza del inglés determina, que el docente debe exponer acentos tonales que sean estratégicos en los conocimientos de fonología y fonética para elaborar actividades flexibles, creativas que estén concatenadas con el resto de las destrezas; para relacionarlos con expresiones y optimizar la producción oral y practica de manera coherente y precisa. De tal forma, el docente brinde al estudiante el tiempo necesario durante la clase.  

Dentro de esta investigación, se toma relevante sobre la pronunciación como un fortalecimiento en la enseñanza aprendizaje del inglés y se profundiza con la apreciación de la lingüista americana (Huensch, 2019), manifiesta que aprender a pronunciar un idioma es engorroso por cuanto el individuo encontrar una relación con su lengua madre, a lo que los fonemas serán difíciles de conectarse al segundo idioma que está aprendiendo. Sin duda, lo que plantea la autora es evidente, en virtud que el hablante nativo tiene ya su lingüística formada y el que está aprendiendo una segunda lengua no alcanza un nivel comunicativo real.

 

Storytelling como recurso didáctico.

La estrategia que incide el interés del aprendizaje es El Storytelling, un recurso que sirve para relatar historias o cuentos provocando en el estudiante alternativas que transmita sus ideas y emociones frente a un grupo selecto de espectadores. Según (Hermann-Acosta, 2018), el Storytelling es una estrategia educativa digital que brinda ayuda al usuario para ejecutar narraciones articuladas al lenguaje bifurcados a través de sistemas disonantes, visuales y con la perspectiva tecnológica digital para crear narrativas dinámicas e interesantes. En tal contexto, las narrativas digitales involucran al docente y al alumno por lo que, ofrece un apoyo interactivo abierto y flexible al momento de aprender cierto tema o disertación.

Para una mejor perspectiva de este recurso didáctico y captar la atención del estudiante en contenidos de manera narrada Según (Benavides-Bailón & Mendoza-Lino, 2020)  El Storytelling es considerado un proceso que valoriza el contenido a través de la narración, para encauzar la motivación de los estudiantes en su preparación diaria. En efecto, este recurso digital facilita el aprendizaje dinámico e innovador, a pesar que muchas de las veces su aprendizaje se ha basado en lo tradicional, muchos docentes no han puesto atención a estos recursos interactivos por falta de conocimiento o de interés de hacer cambios en su enseñanza, para ello es importante darles a conocer y que tengan la oportunidad de practicarlo con el propósito que su enseñanza sea moderna y digital. En lo que respecta en el fortalecimiento de la pronunciación en el habla inglesa a través de este recurso, será un medio digital que produzca de manera interactiva, elocuente la difusión de narraciones sobre historietas, realidades, poesía y música, con el fin de que el estudiante de básica superior se interese en comunicarse en inglés y su forma de expresarlo sea sin miedo y confiando en sí mismo.

 

METODOLOGÍA

La metodología  se cimentó  en una investigación descriptiva, no experimental de cohorte trasversal, en lo referente al  enfoque epistemológico se tomo en cuenta el enfoque cuantitativo (Sanchez-Flores, 2019).  De tal manera que el universo muestral se lo hizo de forma aleatoria en 5 instituciones educativas fiscales como: Escuela de Educación Básica Daniel Muñoz, Escuela de Educación Básica Héroes de Verdeloma, Unidad Educativa Juan Bautista Vasquez, Unidad Educativa Roberto Rodas y Escuela de Educación Básica Emililo Abad de la ciudades de Biblian y Azogues, de la provincia del Cañar, con 25 docentes, quienes dictan la asignatura de inglés y 170 estudiantes de básica superior; con el objetivo de fortalecer la pronunciación del habla inglesa,  a través de la  estratégia storytelling como un recurso didáctico.

La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de 7 preguntas a los docentes y 8 preguntas a estudiantes, las mismas que fueron elaboradas en la escala de Likert, se validó mediante el coheficiente de Alfa de Cronback, se dieron  resultados de 0,742 en docentes de inglés y 0,891 en estudiantes, lo que significa que los instrumentos aplicados son confiables para su empleo, los datos recopilados se analizaron mediante estadistica descriptiva y chi cuadrado de Pearson.

 

RESULTADOS

Los principales resultados se muestran a continuación.

Tabla 1.

Aplicaría la estrategia Storytelling en sus clases de inglés para fortalecer la pronunciación.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Muy de acuerdo

9

47,4

47,4

47,4

De acuerdo

7

36,8

36,8

84,2

Indeciso

2

10,5

10,5

94,7

Muy en desacuerdo

1

5,3

5,3

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se puede ver en la tabla 1, la estrategia Storytelling en las clases de inglés para fortalecer la pronunciación puede ser aplicable, se obtuvo como resultado de la población encuestada un 47,4% en la escala de muy de acuerdo, en otro ámbito con un 36,8% de acuerdo, así mismo en indeciso con un 10% y finalmente un 5.3% con la escala muy en desacuerdo, por lo que se ha llegado a la conclusión que esta variable es óptima a la necesidad de los docentes de inglés.

Tabla 2.

Tabla de contingencia. Como docente de inglés ha tenido la necesidad de aplicar recursos digitales * Usted conoce sobre el recurso digital storytelling para enseñar inglés.

 

 

Usted conoce sobre el recurso digital Storytelling para enseñar inglés

Total

Muy en desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Muy de acuerdo

Como docente de inglés ha tenido la necesidad de aplicar recursos digitales

Muy en desacuerdo

1

0

0

0

1

De acuerdo

1

1

2

0

4

Muy de acuerdo

1

2

0

11

14

Total

3

3

2

11

19

 

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica     

 (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

17, 190a

6

,009

Razón de verosimilitudes

16,494

6

,011

Asociación lineal por lineal

6,415

1

,011

N de casos válidos

19

 

 

a. 11 casillas (91,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,11.

Fuente: Elaboración Propia.

 

La Tabla 2 refleja el análisis del cuadro estadístico en el chi-cuadrado de Pearson, el cual  se basó en la vinculación de dos variables: usted conoce sobre el recurso digital Storytelling para enseñar inglés versus el docente ha tenido la necesidad de aplicar recursos digitales en donde se obtuvo una significación asintótica menor a 0.09 lo que demuestra que la hipótesis es afirmativa,  por lo que las variables son proyectadas correctamente, llegando a la conclusión que el docente conoce de estrategias digitales.

Los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes:

Tabla 3.

Le gustaría aprender un recurso digital que le ayude a mejorar la pronunciación en la destreza del habla inglesa.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Muy en desacuerdo

5

3,2

3,2

3,2

En desacuerdo

11

7,1

7,1

10,3

Indeciso

9

5,8

5,8

16,1

De acuerdo

64

41,3

41,3

57,4

Muy de acuerdo

66

42,6

42,6

100,0

Total

155

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboración Propia.

 

En lo referente al análisis de la tabla, 3 los estudiantes encuestados manifestaron el 100% están muy de acuerdo, es decir, les gustaría aprender un recurso digital que les ayude a mejorar la pronunciación en la destreza del habla inglesa, de la misma manera un 57,4% estuvieron de acuerdo, seguido de un 16,1 % de indecisos, el 10.3%  en desacuerdo y un 3.2% optaron en muy en desacuerdo, por lo que se puede concluir que, aprender un recurso digital para mejorar su pronunciación en el habla inglesa será aplicable en esta investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4.

Tabla de contingencia En sus clases de inglés ha recibido la estrategia Storytelling como narrativa de aprendizaje * El docente le brinda motivación en la pronunciación al enseñar inglés.

 

 

El docente le brinda motivación en la pronunciación al enseñar inglés

Total

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Muy de acuerdo

En sus clases de inglés ha recibido la estrategia Storytelling como narrativa de aprendizaje

Muy en desacuerdo

4

0

3

2

3

12

En desacuerdo

5

5

3

6

5

24

Indeciso

1

1

3

19

16

40

De acuerdo

1

2

0

26

19

48

Muy de Acuerdo

0

1

1

8

21

31

Total

11

9

10

61

64

155

Pruebas de Chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica     (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

62,027a

16

,000

Razón de verosimilitudes

55,254

16

,000

Asociación lineal por lineal

29,584

1

,000

N de casos válidos

                155

 

 

a. 17 casillas (68,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,70

Fuente: Elaboración Propia.

 

En la tabla 4 el analisis de las encuestas realizadas a los estudiantes de básica superior  con la prueba chi- cuadrado de pearson, a través del cruce de dos variables que deteminaron que la docente brinda motivación en la pronunciación al enseñar inglés versus en sus clases de inglés ha recibido la estrategia storytelling como narrativa de aprendizaje, en la que se alcanzó una trascendencia asintótica menor que 0.5,  lo que revela que la hipotesis es afirmativa y que  las variables pueden ser aplicables.

Para (Hermann-Acosta, 2018) las narrativas digitales juegan un papel muy importante en al ambito educativo, por cuanto su destino se enmarca a la innovación junto a la tecnología educativa, es decir; se adapta a la integración de la creatividad e imaginación en la que el docente debe emplear frente a sus estudiantes a través de audiovisuales, narrativas emocionales que disfrute la transferencia del mensaje y se enlace la enseñanza aprendizaje significativo. El storytelling como una estrategia narrativa y recurso educativo puede ser aprovechado en la enseñanza aprendizaje de la  pronunciación en el habla inglesa,  llega a ser un recurso muy viable y aplicable para que el docente  pueda guiar correctamente en el aspecto fonológico y fonético de forma flexible e interactiva. Es importante mencionar, que los resultados obtenidos en la primera tabla se ajusta la necesidad requerida por el docente  en la variable propuesta,  y por ende, este sirve para soluciones claras y precisas en la necesidad requerida.

Para (Sanchez-Vera, et al., 2019) en su investigación sobre el uso del storytelling en la educación,  señala que es un medio de enseñanza -  aprendizaje interactivo, permite a los estudiantes narren historias, en base a la realidad de su entorno, creando un aprendizaje propio, comunicativo y dinámico, con fundamentos tecnológicos que renueve de lo habitual a un rol reflexivo, que enriquezca su conocimiento como escenario creativo, en donde los educandos puedan expresarse. Sin lugar a duda, este nuevo recurso storytelling sostiene funciones de transformación digital que impulsa a los estudiantes a buscar nuevas alternativas de aprendizaje y procesamiento de patrones de información, ya sea de manera grupal o autónoma. Con respecto a la variable de la tabla 3, mejorar la pronunciación mediante el recurso digital storytelling, permite fortalecer la pronunciación del habla inglesa en los  estudiantes, por lo que es aplicable a la realidad tecnológica e innovadora  que viven día a día, y lo mejor será que este recurso servira como una técnica que ayude a la pronunciación en el desarrollo de la destreza del habla inglesa.

Ciertamente, cuando se enseña una segunda lengua como el inglés, se puede mencionar que, está llena de vocablos, sonidos, y entonaciones; para lo cual se necesita motivación y paciencia al enseñar las diversas tonalidades entre vocales y consonates lo que  permite obtener diversidad de palabras al hablar.  Pero para lograr estandarizar la motivación, la pronunciacion y el storytelling. En un estudio realizado por (Rosales Statkus, 2015)  plantea  que las narrativas digitales provee motivación y combina el arte de contar el cuento mediante imágenes audio y video y es sostenible al uso de otras ciencias, como en  aplicación de una segunda lengua, convirtiendose un vínculo asequible a las herramientas tecnologicas y experiencias personales. Es evidente, que, para enseñar y aprender una segunda lengua, y sobre todo la destreza del habla, hay que motivar a los estudiantes con recursos digitales, he incentivarlos que pierdan el miedo a pronunciar y actuen con  empatía entre ellos, en clase o cuando el tiempo lo requiera,  ya que el inglés es un idioma universal. 

 

PROPUESTA

 El plantear fortalecer la pronunciación del habla inglesa mediante una narrativa digital, involucra al docente y su labor didáctica en la enseñanza de métodos innovadores que optimicen el aprendizaje del idioma inglés. Por lo que, se propone integrar diversos recursos digitales, que solventen la necesidad del estudiante y su desempeño autónomo e interdisciplinario, creando actividades que motiven aprender sin miedo y expresar correctamente la entonación lingüística del habla, a través de los sonidos fonéticos y articulación fonológica, y a su vez proponiéndole que desvié su idea del no poder hacerlo mediante la práctica interactiva. Por esta razón, se utilizará recursos como: audiovisuales, audios con la app pronunciation checker, tarjetas interactivas, música, podcast, Ova Storytelling, PowToon and Genially.

Figura 1. Fortalecer la pronunciación, motivación a través de videos y Storytelling. Fuente: Elaboración propia.

 

Motivación: La motivación es el eje central de la enseñanza aprendizaje en los estudiantes, por cuanto se identifica la posibilidad de superación para enfrentar al temor que siente al momento de la pronunciación del habla inglesa. En esta fase el docente es el personaje principal quien activa la clase y da la confianza a su educando, con el objeto que incremente y desarrolle su nivel cognitivo e innovador al descubrir su habilidad innata en el fortalecimiento de la pronunciación. Esta activación se llevará a cabo a través del uso de música, tarjetas interactivas, repetición de sonidos fonéticos, gesticulación y sobre todo la práctica innovadora que el docente impartirá para fortalecer el aspecto emocional al momento de aprender, su evaluación será permanente, permitiendo que el estudiante se sienta seguro de su aportación dentro del aula.

Pronunciación. La pronunciación es la habilidad lingüística que aborda diversos sonidos fonológicos y fonéticos que ayudan al estudiante a desarrollar su sentido del habla. Para ello, es necesario aplicar juegos interactivos visuales y auditivos mediante la combinación de signos y gesticulaciones de vocales y consonantes abiertas y cerradas o diptongos que permite al docente como al estudiante interactuar sistemáticamente con el fin de fortalecer el aprendizaje en esta destreza. En lo que respecta a los juegos interactivos el docente podrá aplicar trabalenguas, deletreo, tarjetas con imágenes con rasgos fonéticos, en lo referente a la valoración se la designará una rúbrica personal para medir el nivel de avance del estudiante y con ello fortalecer la destreza del habla inglesa.

Audiovisuales Esta técnica se aplicará directamente al trabajo cooperativo de los estudiantes, permite que desarrolle potencialidades de raciocinio al momento de mirar y escuchar videos de música y películas con subtítulos, priorizando a la pronunciación utilizado la aplicación de YouTube, la misma que permite una didáctica interactiva y asincrónica cuando el estudiante lo requiera. Además, los podcast o audios didácticos son técnicas aplicables para garantizar la lingüística inglesa, en tal virtud que, estas aplicaciones favorecerán a que el educando entienda y repita la gesticulación de las palabras o frases y por ende desarrolle de su conocimiento; sin olvidar que la motivación sea parte de la pronunciación, para mejorar su aprendizaje del idioma inglés.

Storytelling En esta etapa los estudiantes deberán realizar narrativas digitales que faciliten la comunicación, la creatividad la gesticulación y expresión lingüística. Por lo que se pretende, que el docente de inglés o el storyteller, sea la guía que necesita el educando para convertir la atmosfera de la clase en curiosidad y fascinación con el objetivo de aprender haciendo e interactuando bajo la conexión emocional e intelectual, al momento de ejecutarla. Para ello, se aplicará, la herramienta digital del PowToon and genial que le permitirá combinar y crear sus propios gráficos, textos, grabaciones audios música e informaciones y ovas de aprendizaje.

La aplicación de esta propuesta ingiere una evaluación sistemática y permanente en la que el docente y el estudiante se sientan satisfechos en su proceso de enseñanza aprendizaje.  

 

 

 

 

CONCLUSIONES

En el  análisis de este estudio investigativo, se pudo apreciar que la contribución del recurso digital Storytelling dentro del aprendizaje de pronunciación lingüista del habla inglesa,  ha sido considerada necesaria por los docentes de inglés  y estudiantes  de educación básica, de los cinco establecimientos educativos  del cantón Biblián y Azogues de las provincia del Cañar, quienes han sido encuestados por cohorte transversal, infiriendo, que fortalecer la pronunciación del inglés a base del Storytelling se puede lograr la habilidades de comunicación directa, motivacional y creativa, a fin de producir un  cambio innovador dentro del aula.

La aplicación de este recurso digital llamado Storytelling dentro de la asignatura de lengua extranjera inglés, tuvo mucha trascendencia y valor creativo, generó en los estudiantes el interés de aprender algo nuevo e interesante en la pronunciación del habla inglesa, aplacando el miedo de producirlo frente a sus compañeros,  de igual manera, los docentes de inglés manifestaron el gusto de aprender recursos digitales para transformar la  enseñanza y aprendizaje de sus alumnos cuyos resultados permitieron testificar la necesidad de la investigación.

En cuanto a las herramientas digitales, los encuestados presentaron su atracción en aprender con motivación, mediante metodologías interactivas, las cuales transfieran conocimientos fonéticos y fonológicos de habla inglesa, desarrollando de esta forma el pensamiento comunicativo e imaginativo al momento de expresar sus ideas. Sin embargo, se pudo evidenciar en los resultados investigados, un parvo de población muestral se encontraron indecisos y en desacuerdo con esta propuesta, En entorno a este asedio muestral mi propuesta evidencia que el mejorar la pronunciación del habla inglesa con aplicaciones digitales permite alcanzar un cambio total en los nuevos estudiantes del siglo XXI.

 

En definitiva, El inglés como asignatura y segunda lengua, contempla que su función de aprendizaje necesita una práctica permanente en todas sus destrezas, esencialmente en la destreza del habla, requiere de aplicaciones innovadoras, motivadoras para que los estudiantes se involucren en el aprendizaje de manera significativa. 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

Benavides-Bailón, J.M., & Mendoza-Lino, P. (2020). El storytelling en la educación superior: Analisis de impacto y pertinencia de la narración de historias en el proceso formativo. [Storytelling in Higher Education: An Analysis of the Impact and Pertinence of Storytelling in the Formative Process]. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 149-161.

 

Blázquez, B., & Peña-Hita, M. de los Ángeles. (2020). Audios y videos cortos auténticos en la percepción de procesos fonológicos: actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio. [Authentic audio and video segments in the perception of phonological processes: attitudes of argentinean university students with an intermediate level of english]. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), (24), 63-82. https://doi.org/10.17561/reid.n24.4

 

Clerici, C. (2016). Traducción y pronunciación con TIC: Una experiencia de uso de traductores en línea y simuladores de voz en Inglés. [Translation and pronunciation with ICT: An experience of using online translators and voice simulators in English]. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7(13), 102-109.

 

 

 

 

 

 

 

Doreen-Jackson, F. (2020). La enseñanza del inglés,como idioma extranjero, desde una perspectiva sociolingüística en el aula. [Teaching English as a foreign language from a sociolinguistic perspective in the classroom]. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(3), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2323

 

Fiszbein, A., & Cronquist, K. (2017). El Aprendizaje de Inglés en Latinoamerica. [English Learning in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/9kj2

 

Gallegos, M, Solís, L, Procel, C, & Loaiza, L. (2020). Desarrollo de habilidades de listening y speaking del idioma inglés y manejo del estrés laboral en los taxistas de la ciudad de Riobamba – Ecuador. [Developing of English listening and speaking skills and coping of burnout in Riobamba-Ecuador taxi drivers]. Revista Espacios, 41(2); 2.

 

Gonzalez-Ramos, G. J., Renteria-Soto, D. E., & Uranga-Alvidrez, M. S. (2016). Estrategias Didacticas para Desarrollar el Interes y el Aprendizaje. [Didactic Strategies to develop interest and learning of a second foreign language]. Ra Ximhai, 12(6), 205- 214.

 

Hermann-Acosta, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. [Innovation, technologies and education: digital narratives as didactic strategies]. Killkana Social2(2), 31-38. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.295

 

Huensch, A. (2019). Pronunciation in foreign language classrooms: Instructors’ training, classroom practices, and beliefs. Language Teaching Research, 23(6), 745–764. https://doi.org/10.1177/1362168818767182

 

Ministerio de Educación y cultura y Deporte[ MECD]. (2016). Boletin Ele Anatolia DDP Educativos en Turquia. [Ele Anatolia DDP Educational in Turkey]. Recuperado de https://n9.cl/pgwot

 

Observatorio de la Educación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Ecuador tiene el peor inglés en America. [Ecuador has the worst English in America]. Recuperado de https://n9.cl/azmni

 

Pacagnini, A. (2017). La enseñanza de la Fonética y la Fonología en la clase de ELSE [Teaching Phonetics and Phonology in the ELSE class]. Signos ElE, 11, 1-4.

 

 

 

 

Palacios-González, M., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Prácticas motivadoras para captar la atención de los estudiantes en bachillerato. [ Motivating Practices to Capture the Attention of High School Students]. CIENCIAMATRIA6(1), 388-411. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.339

 

Rosales Statkus, S. (2015). Uso del relato digital ( storytelling) en la educación. Influencia en las habilidades del alumnado y del profesorado. [Use of the digital story (storytelling) in education. Influence on the skills of students and teachers]. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de https://n9.cl/me0d

 

Roux, R., & Anzures Gonzalez , E. E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento academico en los estudiantes de una escuela privada de educación media superior. [Learning strategies and their relationship with academic performance in students of a private upper secondary]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(1), 1-16.

 

Sánchez-Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. [Epistemic Fundamentals of Qualitative and Quantitative Research: Consensus and Dissensus]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria13(1), 102-122. 

 

Sanchez-Vera, M. d., Solano-Fernández, I. M., & Recio-Caride, S. (2019). El storytelling digital a través de vídeos en el contexto de la educación infantil. [Digital storytelling using videos in early childhood education]. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (54), 165-184.

 

Sigona, C.M. (2016). Estrategias y actividades para la mejora de la pronunciación en lengua inglesa. [Strategies and activities to improve pronunciation in the English language]. Opción, 32(10),743-751.

 

Villarreal-Villa, S, García-Guliany, J, Hernández-Palma, H, & Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. [Teacher Competences and Transformations in Education in the Digital Age]. Formación universitaria12(6), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).