http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1006

 

Aprendizaje cooperativo e interacción social en contexto universitario

 

Cooperative learning and social interaction in a university context

 

 

 

 

Miguel Ángel Faustino-Sánchez

miguelfaustino_unmsm@hotmail.com

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-5445-4281

 

 

 

 

Recepción: 10 agosto 2020

Revisado: 25 septiembre 2020

Aprobación: 15 octubre 2020

Publicación: 01 noviembre 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar el aprendizaje cooperativo e interacción social en contexto universitario del Perú. Generándose desde el método analítico con diseño documental bibliográfico una revisión de investigaciones publicadas en revistas indizadas. Se requiere en las universidades del Perú, asumir el enfoque centrado en el estudiante desde el accionar investigativo como eje fundamental para la generación de conocimientos en consonancia con los actuales retos sociales y académicos, donde se requiere optimizar recursos en aras de promover un mayor acercamiento con las expectativas profesionales del mercado laboral. La interacción social con fines educativos, proyecta la incorporación de las habilidades, el uso de las redes sociales para la integración cultural y crecimiento axiológico, mediante un liderazgo con una visión integradora para la consecución de metas comunes.

 

Descriptores: Aprendizaje activo; método de aprendizaje; interacción social; relaciones entre grupos. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze cooperative learning and social interaction in the Peruvian university context. Generating from the analytical method with bibliographic documentary design a review of research published in indexed journals. It is required in the universities of Peru, to assume the student-centered approach from the investigative action as a fundamental axis for the generation of knowledge in line with the current social and academic challenges, where it is necessary to optimize resources in order to promote a greater approach with the professional expectations of the labor market. Social interaction for educational purposes, projects the incorporation of skills, the use of social networks for cultural integration and axiological growth, through leadership with an integrative vision to achieve common goals.

 

Descriptors: Activity learning; learning methods; social interaction; intergroup relations. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El contexto universitario permite no solo la generación de aprendizaje, sino, la interacción social de los estudiantes entre sí, con docentes, personal administrativo y obrero, articulándose redes mediante las cuales se intercambian ideas, emociones, afectos, proyectos de vida e institucionales, contribuyendo a la conformación de grupos sociales, equipos de trabajo donde la empatía contribuye a la consolidación de los mismos, siendo importante conocer las vertientes teóricas sobre las variables aprendizaje cooperativo e interacción social con el fin de estructurar una revisión documental como conocimiento anticipatorio a una fase empírica de investigación.

Ambas variables se justifican en investigar por cuanto el mundo competitivo en el ámbito laboral, demanda personas calificadas no solo instruccionalmente, sino, emocionalmente, por cuanto el mayor de los negocios se viene realizando a través de redes sociales, siendo necesaria actuar desde la comunicación asertiva con la intención de generar fidelidad a los clientes externos (Estrada, et al., 2016), de ese modo, la educación universitaria no solo debe concentrarse en promover profesionales, sino, personas en perspectiva de asumir retos sociales desde una configuración pertinente de su interacción social con sus semejantes.

Un factor para propiciar una educación generadora de interacción social asertiva, puede concebirse desde el aprendizaje cooperativo por cuanto este contribuye a transcender el modelo educativo basado en lo individual, para configurarse desde el trabajo en equipo, lo cooperativo concibe una educación democrática basada en valores como la responsabilidad (Azorín-Abellán, 2018), para obtener un proceso educativo en tal proposición, es necesario alfabetizar para promover el paradigma educativo centrado en el estudiante (Cubero-Juánez, et al., 2018), teniendo en cuenta además que el aprendizaje contribuye a la formación de competencias (Pinto, 2010).

El aprendizaje cooperativo e interacción social se relacionan en la medida que los participantes configuran una visión común para trazar un plan de trabajo y cooperar en lograrlo (Lara-Villanueva, 2005), así mismo la interacción cooperativa entre pares académicos contribuye a elevar la estima en razón de constituir un conocimiento en rendimiento académico favorable para promover acciones constitutivas de un accionar pedagógico basado en la resolución de problemas comunes (Layón-Gómez, 2010).

La retroalimentación entre estudiantes, docentes y estudiantes, hace posible una interacción social en donde se genera el dialogo con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades para generar un aprendizaje cada vez más significativo (Rubí, et al., 2016), los estudiantes conciben esta opción como una alternativa desde donde pueden organizarse para interactuar en conformar una perspectiva de trabajo cooperativo en lograr las metas académicas propuestas, siendo posible que este modelo educativo preparare a los participantes para tener habilidades sociales en conformidad a ser productivos integralmente, concibiéndose la integración cultural como una fortaleza educativa (Pizzinato, 2010).

Tanto aprendizaje e interacción social hoy día son imposible imaginarlos sin el uso de las TIC, bien sea de modo parcial o total, aunado que los estudiantes tienden a emplear las redes sociales como un elemento de convivencia social, siendo este factor valido para ser considerado dentro del proceso educativo como herramienta o estrategia, según la perspectiva o necesidad académica con la cual se emplee (Herrada-Valverde & Baños-Navarro, 2018), siendo pertinente comprender que el paradigma de la comunicación ha girado hacia nuevas interacciones sociales, centrándose en las necesidades de la audiencia como principal rasgo para ser satisfecha (Álvarez-Moreno & Botero-Montoya, 2015), trasladando lo planteado a la educación universitaria, se tiene en consideración que se deben adaptar los enfoques de aprendizaje e interacción social en función de las perspectivas y expectativas de la audiencia, así como de la sociedad laboral.

En consideración de profundizar lo planteado, se tiene por objetivo de investigación “analizar el aprendizaje cooperativo e interacción social en contexto universitario del Perú”, como escenario investigativo, generándose desde el método analítico con diseño documental bibliográfico una revisión de investigaciones publicadas en revistas indizadas en bases de reconocida trayectoria editorial como Scopus, WOS, Redalyc, Latindex, DIALNET, propiciándose un análisis configurado desde conocimiento arbitrado, teniéndose en primer lugar un período desde el 2000 al actual (introducción), como segunda etapa desde el 2015 hasta 2020 (producto investigativo).

 

Aprendizaje cooperativo e interacción social en contexto universitario del Perú

En el actual apartado se desarrolla una revisión documental de las variables de estudio, de ese modo, se genera un apartado para constituir el conocimiento de entrada a una fase empírica de investigación, en tal sentido:

 

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo a juicio de (Saénz-Corredor, et al., 2018), tiene implícito la interacción social y comunicación, por cuanto los integrantes del equipo para poder construir el conocimiento, proyecto diseñado, requieren interactuar entre sí, asertivamente, generando sinergia con la finalidad de lograr el cumplimiento de metas planteadas, donde cada uno aporta lo mejor de sí, potenciándose las habilidades, destrezas, articulándose la generación de una conducta favorable para concebir el paradigma centrado en el estudiante desde una visión democrática del saber.

La tendencia centrada en el estudiante, se focaliza en función de implementar las TIC en sus diversos enfoques o modalidades para acompañar la generación de conocimientos (Avello-Martínez & Duart, 2016), siendo la indagación investigativa la esencia de tal fin, así los estudiantes se habitúan a la investigación como método para corroborar la fuente de la información recopilada o suministrada por el docente como parte de la clase, por tal motivo el aprendizaje cooperativo permite trabajar en la construcción de logros comunes, compaginándose con otros métodos como el aprendizaje basado en proyectos, resolución de problemas, articulándose un conjunto pedagógico de saberes en consonancia al crecimiento cognitivo de los participantes.

Las experiencias de los estudiantes y docentes, juegan un papel fundamental en la generación del aprendizaje cooperativo, interactuando desde sus perspectivas en razón de compaginar la actuación equilibrada para la resolución de los problemas planteados en el proyecto educativo (Casey  & Quennerstedt, 2020), de ese modo se trabaja en funcionamiento de propiciar el liderazgo en los participantes, por cuanto asumen con responsabilidad el desarrollo efectivo de una determinada actividad, así asume su aporte como protagónico para la consecución de las metas propuestas.

Para el logro efectivo del aprendizaje cooperativo se deben cumplir con los preceptos paradigmáticos del mismo (Genç, 2016), en este sentido, en esencia se concibe el esfuerzo de cada persona en la consecución de una meta común, así el docente debe resaltar las potencialidades de cada estudiante, trabajándose en la generación equitativa de esfuerzos como aporte significativo al logro de los objetivos propuestos, así se transciende la visión meramente cognitiva del enfoque tradicional de educación, por una en donde la demostración es el principal agente a tener en cuenta para evaluar las competencias adquiridas por parte de los participantes.

Siendo necesario formar a los estudiantes y docentes en el abordaje correcto del aprendizaje cooperativo, por cuanto no se trata de cambiar nominaciones, sino, es necesario un cambio de mentalidad y aptitud para actuar en apego a las premisas filosóficas de esta modalidad educativa, para lo cual, (Foldnes, 2016), indica que cuando se formó a los estudiantes, lograron concebir un aprendizaje efectivo en comparación con quienes siguieron el método tradicional de enseñanza a través de clases magistrales, siendo favorable para tal fin,  la aplicación de la clase invertida como método de aprendizaje (Peche-Cruz & Giraldo-Supo, 2019).

Por otro lado, (García-Almeida & Cabrera-Nuez, 2020), confirman que el aprendizaje cooperativo se constituye en una oportunidad para fomentar la proactividad, creatividad, innovación, en los estudiantes, proyectándose una educación basada en la construcción de conocimientos en razón de estar en concordancia con los retos sociales, para lo cual se requiere contar con un currículo flexible, dinámico, en procura de constituir oportunidades para el crecimiento integral, siendo importante incorporar para tal fin, el manejo asertivo de las emociones (Roque-Díaz, 2018).

Desde la visión de curricular del aprendizaje cooperativo se puede trabajar transversalmente en la generación de conocimientos en la medida que se articula la integración con disciplinas como la música, deporte, trabajo social, (Egger, 2019), siendo posible integrar visiones culturales para la construcción de un determinado objetivo, siendo efectivo desde la proactividad, liderazgo, aporte significativo de cada estudiante al proceso de aprendizaje (Awada & Gutiérrez-Colón, 2019).

Es así que se resumen que los principales criterios del aprendizaje cooperativo se conciben en: Interacción social y comunicación, TIC, experiencias, equidad, potencialidades, clase invertida, proactividad, liderazgo, integración con disciplinas, currículo flexible y dinámico; a partir de la evidencia documental analizada, se constituyen en los factores esenciales para tener en consideración al momento de desarrollar esta figura pedagógica en los ambientes universitarios como enfoque para promover una educación inclusiva y de calidad, para lo cual se requiere en las universidades del Perú, asumir el enfoque centrado en el estudiante desde el accionar investigativo como eje fundamental para la generación de conocimientos en consonancia con los actuales retos sociales y académicos, donde se requiere optimizar recursos en aras de promover un mayor acercamiento con las expectativas profesionales del mercado laboral.

 

 

 

 

 

Interacción social

La interacción social con fines educativos involucra la incorporación de las habilidades, fortalezas, de los estudiantes con la finalidad de minimizar brechas en conformidad de cumplir con los preceptos de una educación de calidad e inclusiva (Morrison, et al., 2020), ante lo cual, la diversidad cognitiva, física, cultural, no debe percibirse como una barrera, sino, como el reconocimiento de nuevas oportunidades en contribución de conformar una relación educativa donde se promueve el crecimiento integral de la persona.

Siendo necesario tener en consideración el uso de las redes sociales como herramienta de socialización para un aprendizaje en consonancia con los nuevos retos educativos y sociales, donde la tecnología se hace frecuente en la vida cotidiana, sobre todo cuando la educación ha girado a lo virtual por causa de la pandemia por COVID-19, siendo recurrente estudiar cómo se genera la interacción social de los nativos digitales con la finalidad de analizar una nueva realidad social con fines de equilibrar la educación a la misma (Wagner & González-Howard, 2018), complementándose con la generación de competencias transversales como la música en generación de promover un aprendizaje cooperativo en concordancia a estimular la innovación y creatividad en el estudiante (Lense & Camarata, 2020).

En este sentido, la interacción social podría fomentarse desde las aspiraciones del estudiante a construir un determinado conocimiento o aprendizaje, posibilitándose la integración cultural, promoviendo el crecimiento axiológico en un marco de respeto mutuo, propiciándose el liderazgo con una visión integradora de las potencialidades en virtud de gestionar la participación activa en el logro efectivo del aprendizaje (Kim, et al., 2019).

Una educación basada en la interacción social converge en contribuir en la inclusión de los estudiantes a la luz de sus capacidades, proyectando un aprendizaje favorable en donde pueden trabajar en la consecución de metas comunes para lograr los propósitos pedagógicos diseñados (Adams & Fleer, 2016), así se genera mayor posibilidad de promover la construcción de conocimientos en función de tener en cuenta las experiencias de los actores involucrados, por tal razón, la interacción social debe concebirse como una oportunidad para proyectar la estima en los participantes, situación que contribuye a la creación de una autopercepción favorable de sí mismo y entorno, contribuyendo a la reflexión mediática como escenario para proyectar un pensador critico (González-Monteagudo, 2017).

La educación, por lo tanto, no puede perder el sentido crítico – reflexivo como factor social de integración humano, esto permite convivir en una sociedad donde los símbolos son decodificados para ser interpretados en razón de proporcionar respuestas cónsonas a las necesidades socio tecnológicas del mundo posmoderno (Gadea, 2018), contribuyendo al estudiante a tener una concepción subjetiva sobre un determinado fenómeno de estudio, el cual puede ser puesto en común por medio de la intersubjetividad como método complementario de aprendizaje (Espejo, 2015), así puede el estudiante, redescubrir su esencia como persona, interactuando con sus semejantes con quienes puede combinar experiencias para comprender el rol social de la educación como eslabón social (Nava-Sánchez, 2019), proyectando la comprensión de las desigualdades como punto de partida para establecer una interacción en procura de equilibrar las competencias de aprendizaje (Araujo, 2019).

En resumen, la interacción social con fines educativos, proyecta la incorporación de las habilidades, el uso de las redes sociales para la integración cultural y crecimiento axiológico, mediante un liderazgo con una visión integradora para la consecución de metas comunes, generando la creación de una autopercepción favorable, permitiendo la integración para compaginar un aprendizaje cooperativo donde el conocimiento es comprendido para proyectar la comprensión de los símbolos sociales en razón de ser reflexivo y actuar para el bien común.

 

CONCLUSIÓN

El aprendizaje cooperativo debe ser concebido como un proceso en donde el estudiante tiene la mayor responsabilidad de construir el conocimiento, a través la investigación, reflexión, requiriéndose un paso a un nuevo paradigma educativo donde se aporta desde las potencialidades de cada participante la concepción de un conocimiento significativo, configurándose con la interacción social, concebida como una oportunidad para generar una auto percepción favorable en razón de proyectar la integración, reduciendo la brecha de desigualdad y discriminación académica, para ambas variables se debe tener en cuenta las TIC y la sociedad digital como elemento para el análisis de los símbolos que construyen una sociedad, siendo indicado analizar desde la intersubjetividad como recurso didáctico para la construcción cooperativa de saberes pertinentes a los intereses de los discentes en razón de abordar la realidad social en respuesta a sus múltiples exigencias.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;  por motivar la investigación.

 

REFERENCIAS

Adams, M., & Fleer, M. (2016). Social Inclusion and Exclusion of a Young Child: A Cultural–historical Perspective of an International Mid-semester Transition into an International School in Malaysia. Australasian Journal of Early Childhood, 41(3), 86–94. https://doi.org/10.1177/183693911604100311

 

Álvarez-Moreno, M, & Botero-Montoya, L. (2015). Nuevas interacciones sociales: Formas de entender el flujo de la comunicación en las organizaciones y la cotidianidad. [New social interactions: Ways of understanding the flow of communication in organizations and everyday life].  Observatorio (OBS*)9(1), 131-148. 

 

 

Araujo, K. (2019). La percepción de las desigualdades: interacciones sociales y procesos sociohistóricos. El caso de Chile. [The Perception of Inequalities: Social Interactions and Sociohistorical Processes. The Case of Chile]. Desacatos, (59), 16-31.

 

Avello-Martínez, R, & Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. [New collaborative learning trends in e-learning. Keys for it effective implementation].  Estudios pedagógicos (Valdivia)42(1), 271-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705201600010001

 

 Awada, G., & Gutiérrez-Colón, M. (2019). Effect of Cooperative Learning Instruction and Blogs on Apprehension of Intercultural Communication. Journal of Educational Technology Systems, 48(1), 72–96. https://doi.org/10.1177/0047239519838217

 

Azorín-Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. [The cooperative learning method and its application in the classroom].  Perfiles educativos40(161), 181-194. 

 

Casey, A., & Quennerstedt, M. (2020). Cooperative learning in physical education encountering Dewey’s educational theory. European Physical Education Review. https://doi.org/10.1177/1356336X20904075

 

Cubero-Juánez, J, Sánchez-Herrera, S, Vallejo, J, Luengo, L, Calderón, M, & Bermejo-García, M. (2018). Aprendizaje cooperativo para la formación universitaria en alfabetización en salud. [Cooperative learning for university education in health literacy]. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica21(2), 97-100.

 

Egger, J. O. (2019). Effects of cooperative learning on preservice elementary teachers’ interest in and integration of music into core academic subjects. International Journal of Music Education, 37(4), 608–621. https://doi.org/10.1177/0255761419852173

 

Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. [Symbolic Interaction in a Genre Subjectivity Act]. Formación universitaria8(5), 43-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000500006

 

 

 

 

 

Estrada, M, Monferrer, D, & Moliner, M (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas. [Cooperative Learning and Socio-Emotional Skills: A Teaching Experience in Sales Techniques Course]. Formación universitaria9(6), 43-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005

 

Foldnes, N. (2016). The flipped classroom and cooperative learning: Evidence from a randomised experiment. Active Learning in Higher Education, 17(1), 39–49. https://doi.org/10.1177/1469787415616726

 

Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. [Symbolic Interactionism and Its Links to Studies on Culture and Power Today]. Sociológica (México)33(95), 39-64.

 

García-Almeida, D. J., & Cabrera-Nuez, M. T. (2020). The influence of knowledge recipients’ proactivity on knowledge construction in cooperative learning experiences. Active Learning in Higher Education, 21(1), 79–92. https://doi.org/10.1177/1469787418754569

 

 Genç, M. (2016). An evaluation of the cooperative learning process by sixth-grade students. Research in Education, 95(1), 19–32. https://doi.org/10.7227/RIE.0018

 

González-Monteagudo, C. (2017). La interacción en el camino hacia una comunicología. [The interaction in the path towards a communicology]. Alcance6(13), 142-172.

 

Herrada-Valverde, R, & Baños-Navarro, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión. [Cooperative learning through new technologies: A review]. @tic. revista d'innovació educativa, (20),16-26.

 

Kim, S. J., Wee, S.-J., & Park, S. (2019). Exploring multicultural books through predictions and social interactions: A case study with kindergarteners in the United States. Australasian Journal of Early Childhood, 44(1), 32–47. https://doi.org/10.1177/1836939119841472

 

Lara-Villanueva, R. (2005). El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar en el nivel superior. [Cooperative Learning: An Intervention Model for Higher Level School Tutoring Programs]. Revista de la Educación Superior, XXXIV (1) (133), 87-104.

 

 

Layón-Gómez, J. (2010). El aprendizaje cooperativo aplicado a la didáctica del procesamiento y producción de textos. [Cooperative learning applied to the didactics of text processing and production]. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela25(3), 17-28.

 

Lense, M. D., & Camarata, S. (2020). PRESS-Play: Musical Engagement as a Motivating Platform for Social Interaction and Social Play in Young Children with ASD. Music & Science. https://doi.org/10.1177/2059204320933080

 

Morrison, K. E., DeBrabander, K. M., Jones, D. R., Faso, D. J., Ackerman, R. A., & Sasson, N. J. (2020). Outcomes of real-world social interaction for autistic adults paired with autistic compared to typically developing partners. Autism, 24(5), 1067–1080. https://doi.org/10.1177/1362361319892701

 

Nava-Sánchez, A. (2019). Interacción, construcción del espacio social y sexualidad en el Metro de la Ciudad de México. [Interaction, construction of social space and sexuality in Mexico City’s Subway]. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais21(3), 524-545.

 

Peche-Cruz, H., & Giraldo-Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. [Student-centered Flip Learning as a generator of educational quality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293

 

Pinto, M. (2010). El trabajo cooperativo en la docencia de una maestría en comunicación social. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. [Cooperative work in teaching a master's degree in social communication. Adaptation to the European Higher Education Area].  Signo y Pensamiento29(56), 140-159.

 

Pizzinato, A. (2010). Diversidad cultural y aprendizaje colaborativo: análisis del discurso docente. [Cultural diversity and collaborative learning: teacher´s discourse analysis]. Liberabit16(2), 171-182.

 

Roque-Díaz, R. (2018). Desarrollo personal y manejo asertivo de emociones en estudiantes. [Personal development and assertive management of emotions in students].  EPISTEME KOINONIA, 1(2), 61-82. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.511

 

 

 

 

Rubí, P, De-La-Barra, L, & Schaefer, H. (2016). Importancia de la interacción social en la retroalimentación, según residentes de Psiquiatría. [The opinion of psychiatry residents about social interaction during the feedback in medical education]. Revista médica de Chile144(6), 751-756. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000600009

 

Saénz-Corredor, M., Jiménez-Gómez, D., & Ruiz-Martínez, E. (2018). Aprendizaje Cooperativo. [Cooperative learning].  Horizontes Pedagógicos20(2), 1-8. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20201

 

Wagner, C. J., & González-Howard, M. (2018). Studying Discourse as Social Interaction: The Potential of Social Network Analysis for Discourse Studies. Educational Researcher, 47(6), 375–383. https://doi.org/10.3102/0013189X18777741

 

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).