Proyecto de reforma a la Ley de Fomento Ambiental: Optimización de los Ingresos del Estado
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.568Palabras clave:
Constitución, Impuesto a la contaminación vehicular, Principio de legalidad, Principio de competencia, Procedimiento legislativo, Seguridad jurídica.Resumen
Este artículo de revisión contiene un análisis de las trasgresiones a los principios constitucionales de legalidad y competencia, debido al accionar de la Asamblea Nacional del Ecuador al momento de presentar y admitir a trámite el Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, cuyo fin era la derogatoria del impuesto ambiental a la contaminación vehicular. Se ha utilizado como metodología el análisis cualitativo en base en los métodos histórico, analítico sintético y deductivo. Por medio del estudio realizado se llega a la conclusión de que, a la presente fecha, subsiste aun en Ecuador la práctica de arrogarse funciones por parte de algunas instituciones y exceder las competencias instituidas por la Constitución y la ley, en una flagrante inobservancia de los principios constitucionales que rigen el accionar público.
Descargas
Citas
Alaez Corral, B. (1996). Supremacía y rigidez constitucionales [A propósito del libro La rigidez de las Constituciones escritas, de Alessandro Pace y Joaquín Várela (1), y del debate celebrado el 20 de mayo de 1996 en la Universidad de Oviedo]. Revista Española de Derecho Constitucional, 373-394.
Arana García, E. (2013). Uso y abuso del decreto-ley. Revista de Administración Pública, 337-365.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Organización territorial del Estado . Montecristi, Manabí, Ecuador.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Régimen de desarrollo. Montecristi, Manabí, Ecuador.
Ávila Santamaria, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador el Estado y el derecho en la constitución de 2008. Quito: Abya-Yala.
Carmona Contreras, A. M. (2013). El decreto-ley en tiempos de crisis. Revista Catalana de dret públic, 1-20.
Casás, J. O. (2002). Derechos y garantías constitucionales del contribuyente : A partir del principio de reserva de ley tributaria. Buenos Aires: Ad Hoc.
Centty Villafuerte, D. B. (2006). Manual metodologico para el investigador cientifico. Arequipa, Perú: Facultad de economia de LA U.N.S.A. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/METODO%20LOGICO%20HISTORICO.htm
Consejo de Administración Legislativa. (abril de 2019). Observatorio Legislativo. Obtenido de http://observatoriolegislativo.ec/media/archivos_leyes/Memorando_SAN-2019-5514._Notificacion_Resolucion_CAL.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (09 de Abril de 2013). SENTENCIA No. 005-13-SIN-CC. Quito, Pichincha, Ecuador.
Corte Constitucional del Ecuador. (29 de abril de 2015). SENTENCIA N.° 001-15-SDC-CC. Quito, Pichincha.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Del Rosario-Rodríguez, M. F. (junio de 2011). La supremacía constitucional: naturaleza y alcances. Díkaion, 20(1), 97-117.
Ferrajoli, L. (2003). Sobre la definición de "democracia". Una discusión con Michelangelo Bovero. Isonomía, 227-240.
Guzmán Chávez, M. (2019). El principio constitucional de la tutela judicial efectiva vulnerado por la acción de nulidad de sentencias. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 135-145. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.366
Granda Torres, G., & Herrera Abrahan, C. (2019). Análisis de los tipos penales y su importancia para determinar responsabilidad penal. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 220-232. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.443
Hervada, J. (2011). ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico una introducción al derecho. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Kelsen, H. (2005). Teoría general de Estado. México: Coyoacán.
Mora, G. (1997). La dimensión axiológica del principio constitucional democrático. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 278-308.
Mosquera Choco, E. O., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Estrategias Administrativas y Financieras: herramientas clave para una gestión eficiente. Koinonía, 49.
Palomino Manchego, J. F. (2007). Constitución, supremacía constitucional y teoría de las fuentes del Derecho: una visión desde el Perú. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 227-242.
Presidencia de la República del Ecuador. (24 de Noviembre de 2011). Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. Exposición de motivos. Quito, Pichincha, Ecuador.
Racines, M. F. (2016). Los proyectos de ley tributarios «económicos urgentes» en Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Reyes Riveros, J. (1993). Supremacía constitucional y sistema nacional de control. Revista Chilena de Derecho, 449-452.
Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto , A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios(82), 1-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
Romero-Flor, L. M. (2013). La reserva de ley como principio fundamental del derecho tributario. DIXI, 51-61.
Serrano de Barrios, N. (2019). La ley de infogobierno en el contexto tecnológico de la gestión pública. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 201-219. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.395
Troya Jaramillo, J. V., & Simone Lasso , C. A. (2014). Manual de derecho tributario. Quito: Corporación de Estidios y Publicaciones.
Villamar Jácome, P. F., & Castanier Jaramillo, X. H. (2019). Observatorio legislativo. Obtenido de http://observatoriolegislativo.ec/media/archivos_leyes/FomentoAmbientalIngresoEstado.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai